
Colombia suspende la colaboración de inteligencia con EEUU hasta que cesen los ataques a lanchas en el Caribe
“La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño“, advirtió el presidente Gustavo Petro.
El conflicto entre Israel y Palestina se intensifica con operaciones militares en Cisjordania y Gaza, mientras las negociaciones para un alto el fuego se estancan. La comunidad internacional expresa preocupación por la creciente crisis humanitaria en la región.
INTERNACIONALES24/02/2025
NeuquenNews
La situación en Palestina se ha intensificado en los últimos días debido a una serie de eventos que han exacerbado las tensiones entre Israel y las facciones palestinas.
Suspensión de negociaciones y liberación de prisioneros
El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha anunciado que no continuará las negociaciones con Israel para la segunda fase del alto el fuego hasta que Israel libere a más de 600 prisioneros palestinos, como se había acordado previamente. El líder de Hamás, Mahmoud Mardawi, hizo un llamado a los mediadores—Egipto, Catar y Estados Unidos—para que presionen a Israel a cumplir con los términos del acuerdo.
Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha condicionado la liberación de los prisioneros palestinos a la garantía de que Hamás no organizará ceremonias humillantes en futuras liberaciones de rehenes israelíes. Esta situación ha puesto en riesgo las negociaciones para la segunda fase del alto el fuego, que deberían concluir el próximo 1 de marzo.
Operaciones militares en Cisjordania
En paralelo, Israel ha intensificado su presencia militar en Cisjordania. El ministro de Defensa, Israel Katz, anunció la ocupación de los principales campos de refugiados en el norte de Cisjordania, lo que ha obligado a más de 40.000 palestinos a abandonar sus hogares. Además, se ha informado de la paralización de las actividades de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) en los campamentos afectados. Israel ha declarado que no permitirá el regreso de los desplazados a sus hogares, una decisión que ha sido condenada por diversas organizaciones internacionales.

Propuestas internacionales y desplazamiento de población
En el ámbito internacional, líderes de países árabes del Golfo, Egipto y Jordania se reunieron recientemente en Riad para desarrollar una propuesta de reconstrucción de Gaza que contrarreste el plan del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de vaciar y tomar el control de la Franja de Gaza. Este plan ha sido criticado por diversas naciones y organizaciones, que lo consideran una forma de limpieza étnica.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, defendió la posibilidad de desplazar a los habitantes de Gaza, argumentando que "en las guerras la gente se va". Estas declaraciones han generado controversia y han sido calificadas por algunos sectores como una justificación de la expulsión forzada de población.
La situación en Palestina ha alcanzado niveles alarmantes de violencia y deterioro humanitario en las últimas semanas. Según informes recientes, el número de muertos en Gaza ha superado los 47.000, con decenas de miles de heridos y desplazados.
Un estudio publicado en la revista científica The Lancet estima que, en los primeros nueve meses de la invasión israelí, hubo 64.260 defunciones por lesiones traumáticas, cifra que supera en un 70% las contabilizadas por las autoridades de Gaza.

Además, organizaciones internacionales han advertido sobre las consecuencias a largo plazo de la guerra en la salud de la población palestina. Médicos británicos que trabajaron en Gaza durante el conflicto señalan que la malnutrición, las enfermedades infecciosas y la destrucción de la infraestructura sanitaria podrían cuadruplicar el número de muertes palestinas, alcanzando hasta 186.000 fallecimientos.
En el ámbito político, las negociaciones entre Israel y Hamás para un alto el fuego se encuentran estancadas. Hamás ha acusado a Israel de retrasar la liberación de prisioneros palestinos, calificando esta acción como una "violación flagrante" del acuerdo de alto el fuego. Por su parte, Israel ha condicionado la liberación de prisioneros a la garantía de que Hamás no organizará ceremonias humillantes en futuras liberaciones de rehenes israelíes.
Mientras tanto, las operaciones militares israelíes en Cisjordania han intensificado la crisis humanitaria. El ejército israelí ha confirmado que una reciente redada en el campamento de refugiados de Yenín resultó en la muerte de 13 palestinos. Esta operación, destinada a desmantelar milicias palestinas, ha provocado el desplazamiento de alrededor de 40.000 personas, marcando el mayor desplazamiento de civiles en Cisjordania desde 1967.
La comunidad internacional ha expresado su creciente preocupación por la situación en la región. Más de 60 ciudades en España, incluyendo Murcia, han sido escenario de protestas simultáneas exigiendo una paz justa y el fin del conflicto en Palestina. Los manifestantes piden el cese definitivo de la violencia y el cumplimiento de las resoluciones de la ONU para una solución de dos estados junto a Israel.
La combinación de la escalada militar, el estancamiento político y la crisis humanitaria ha colocado a Palestina en una situación crítica, con un impacto devastador en la población civil y pocas perspectivas inmediatas de resolución pacífica.

“La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño“, advirtió el presidente Gustavo Petro.

Tras dos años de bombardeos devastadores, se ha puesto en marcha una campaña de vacunación de refuerzo para inmunizar a miles de niños contra el sarampión, las paperas y otras enfermedades.

El terremoto afectó principalmente el área de Kholm, cercana a Mazar-e-Sharif, en la provincia de Balkh, una zona densamente poblada cuyo distrito cuenta con aproximadamente 65.000 habitantes

Día de introspección, armonía interior y decisiones sabias. El miércoles 12 de noviembre de 2025 llega con una energía que combina sabiduría, prudencia y profundidad emocional. Es un día ideal para analizar los pasos dados, ajustar estrategias y fortalecer los vínculos personales desde la calma. La influencia astral de hoy invita a mirar hacia adentro, sin perder el foco en las metas externas.

El ministerio de Turismo de la provincia adhirió a la iniciativa para poner en valor la producción vitivinícola local y fortalecer a las vinotecas como espacios de difusión del vino neuquino.

El especialista en energía Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú, explicó en El Destape TV que las tarifas de electricidad y gas continuarán en alza durante los próximos meses. Detalló que los usuarios residenciales pagarán más que la industria por primera vez en 20 años y advirtió que, si se modifican los subsidios o se produce una devaluación, “el impacto en las boletas será directo y fuerte”.

Entre el 7 y el 9 de noviembre, el Club Alemán de Neuquén fue escenario de una verdadera celebración del deporte en familia. La ciudad recibió la V Fecha del Torneo Patagónico de Squash 2025, un evento que reunió a 78 jugadores de toda la región y ofreció un total de 210 partidos cargados de intensidad, camaradería y emoción.

En el primer semestre, el 50,9% de los hogares compró en cuotas o al fiado con tarjeta de crédito o libreta. El crédito y la financiación se convirtieron en pilares del ingreso familiar, especialmente entre los sectores medios y bajos.

Los trabajadores estatales resolvieron marchar hacia la Secretaría de Transporte el miércoles 19 de noviembre.

El secretario general de ATE Neuquén encabezó una asamblea frente al Consejo Provincial de Educación, donde ratificó la continuidad del paro “hasta nuevo aviso” en reclamo por irregularidades en el área de Medicina Laboral. Denunció que se levantan licencias médicas de manera arbitraria y advirtió que el conflicto “va más allá de lo salarial”, afectando ya a casi el 90 % de las escuelas de la provincia.

Naomi Klein explicó en La doctrina del shock que los poderes económicos y políticos suelen aprovechar las crisis —reales o provocadas— para imponer cambios que en condiciones normales serían inaceptables. Hoy, su advertencia parece resonar con fuerza en una Argentina que atraviesa ajustes profundos, con la promesa de una “reconstrucción” que podría costar derechos y bienestar a las mayorías.

. La medida se resolvió tras avances en el diálogo con el Gobierno provincial y la posibilidad de abrir una nueva mesa técnica para tratar los reclamos pendientes.
