TW_CIBERDELITO_1100x100

Capitalismo: Luces y Sombras (1º parte)

Una serie de 7 artículos que se presenta como un aporte fundamental para comprender "¿Qué se habla cuando se habla de capitalismo?". A través de un recorrido que abarca desde sus orígenes en el tránsito del feudalismo al mercantilismo, la consolidación en la economía de mercado y la transformación impulsada por la Revolución Industrial, hasta las tensiones actuales en torno a desigualdad, sostenibilidad y tecnología, este compendio ofrece un análisis crítico y multidimensional. Con el respaldo teórico de pensadores como Adam Smith, Karl Marx, Keynes, Friedman y Max Weber, la serie explora las diversas caras del capitalismo, sus contradicciones y sus implicaciones en la sociedad moderna, invitando al lector a reflexionar sobre su pasado, presente y futuro.

DE NUESTRA REDACCIÓN22/02/2025NeuquenNewsNeuquenNews
9a584b72-66da-4b26-b844-3e772d6da7d5
Capitalismo: Luces y Sombras

Orígenes y Fundamentos del Capitalismo. El propósito de este capítulo es trazar una línea histórica y teórica que permita comprender cómo surgió y se consolidó el capitalismo. Se examina el proceso de transición desde un sistema feudal, marcado por relaciones personales y jerárquicas, hacia el mercantilismo, que sentó las bases para las primeras formas de acumulación de capital, y finalmente hacia la economía de mercado que se vio acelerada por la Revolución Industrial.

Este análisis no solo describe hechos históricos, sino que también profundiza en las ideas que han sustentado el desarrollo del capitalismo y sus implicaciones en la organización social y económica.

 
1. Breve Historia del Capitalismo

1.1 Del Feudalismo al Mercantilismo

El feudalismo se caracterizó por relaciones económicas y sociales basadas en la reciprocidad entre señores y vasallos, donde la producción estaba orientada a la autosuficiencia y el control de la tierra era primordial. Con la aparición del mercantilismo, se produjo un cambio sustancial en la organización económica:

Acumulación de Capital: El mercantilismo introdujo la idea de que la riqueza de un Estado se medía por sus reservas de metales preciosos, lo que impulsó políticas de acumulación a través del comercio, la expansión colonial y la imposición de monopolios comerciales.

Cambio en las Relaciones de Producción: Se inició una transición hacia relaciones de producción orientadas al lucro y la inversión, donde la propiedad privada y la búsqueda del beneficio se convirtieron en motores esenciales de la actividad económica.

Este periodo sentó las bases para el desarrollo de una economía de mercado, al establecer dinámicas de competencia y expansión que más tarde serían fundamentales en el capitalismo moderno.

1.2 Hacia la Economía de Mercado y la Revolución Industrial

El paso del mercantilismo a la economía de mercado se consolidó con la transformación de las formas de producción y el surgimiento de nuevas tecnologías:

Transformaciones Productivas: La Revolución Industrial marcó un antes y un después en la producción, al introducir la mecanización, la división del trabajo y la producción en masa. Estas innovaciones permitieron aumentar exponencialmente la productividad y reducir los costos de producción.

Cambios Sociales y Laborales: Con el auge de las fábricas, se produjo una migración masiva del campo a la ciudad, alterando estructuras sociales tradicionales y dando lugar a la formación de una clase trabajadora urbana. La transformación no solo fue económica, sino que también implicó profundas modificaciones en la organización social, en la estructura familiar y en la dinámica de las relaciones laborales.

Expansión del Mercado: La producción en masa y la mejora en los transportes impulsaron la creación de mercados nacionales e internacionales, lo que a su vez generó un ciclo de inversión y expansión que sigue siendo característico del capitalismo.

Este proceso histórico evidenció la capacidad del capitalismo para adaptarse y crecer, estableciendo un sistema en el que la producción, la distribución y el consumo se organizan de manera interrelacionada a través de mecanismos de mercado.

 
2. Principales Pensadores y sus Aportes

El desarrollo teórico del capitalismo ha estado influenciado por diversos pensadores cuyas ideas han servido para comprender tanto su potencial como sus contradicciones internas.

2.1 Adam Smith

Obra Principal: La riqueza de las naciones

Aportes: Introducción del concepto de la “mano invisible”, que sugiere que, al buscar su propio beneficio, los individuos contribuyen, de manera indirecta, al bienestar general.
Fundamentos del liberalismo económico, enfatizando la importancia del libre mercado, la competencia y la división del trabajo.

Impacto: La obra de Smith se erige como la piedra angular del pensamiento económico liberal, proporcionando una justificación teórica para el funcionamiento de los mercados y la limitación de la intervención estatal.

2.2 Karl Marx

Obra Principal: El Capital

Aportes: Análisis de las contradicciones inherentes al capitalismo, especialmente la tensión entre la acumulación de capital y la explotación de la fuerza laboral.
Desarrollo de la teoría del valor-trabajo y la noción de plusvalía, explicando cómo se genera la ganancia a partir del excedente producido por el trabajador.

Impacto: Marx ofrece una crítica profunda del capitalismo, resaltando sus límites estructurales y los conflictos de clase que pueden derivar en crisis periódicas y en la eventual transformación del sistema.

2.3 John Maynard Keynes y Milton Friedman

Perspectivas Contrapuestas:

Keynes: Propuso la intervención estatal como mecanismo necesario para corregir las fallas del mercado, especialmente durante las crisis económicas. Su obra, Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero, plantea que el gasto público y las políticas monetarias pueden estimular la demanda agregada y evitar el desempleo masivo.

Friedman: Abogó por la minimización del papel del Estado en la economía, enfatizando que la libertad de mercado y la reducción de la intervención estatal son claves para el crecimiento económico.
Su enfoque, asociado a la Escuela de Chicago, destaca la importancia de políticas monetaristas para mantener la estabilidad económica.

Impacto: Las ideas de Keynes y Friedman han configurado el debate sobre la regulación de los mercados, estableciendo dos polos opuestos que han influido en la formulación de políticas económicas en distintos contextos históricos y geográficos.

2.4 Max Weber

Obra Principal: La ética protestante y el espíritu del capitalismo

Aportes: Argumenta que ciertos valores culturales, en especial los surgidos del protestantismo, favorecieron la formación del espíritu capitalista, caracterizado por la disciplina, el ahorro y el trabajo arduo. Su análisis subraya la importancia de la dimensión cultural y ética en el desarrollo del capitalismo, complementando el enfoque meramente económico de otros teóricos.

Impacto: La obra de Weber amplía la comprensión del capitalismo al incluir factores socioculturales, demostrando que la evolución económica está íntimamente ligada a cambios en las mentalidades y valores de la sociedad.
 
3. Diferenciación Respecto a Otros Sistemas Económicos

Una comprensión completa del capitalismo requiere situarlo en contraste con otros sistemas económicos, principalmente el feudalismo y el socialismo.

3.1 Comparación con el Feudalismo

Feudalismo: Basado en relaciones personales y jerárquicas, donde el poder y la producción se centraban en la posesión de la tierra y el cumplimiento de obligaciones feudales. La producción tenía un carácter esencialmente autosuficiente y estaba limitada por estructuras tradicionales.

Capitalismo: Se distingue por la búsqueda incesante de expansión y acumulación de capital, donde la inversión, la competencia y la innovación son motores fundamentales.
La producción está orientada al mercado y se caracteriza por una dinámica de cambio constante, impulsada por la búsqueda de eficiencia y la maximización del beneficio.

3.2 Comparación con el Socialismo

Socialismo: Propone la propiedad colectiva o estatal de los medios de producción, con el objetivo de distribuir la riqueza de manera equitativa y eliminar las desigualdades inherentes al sistema capitalista.
Se centra en la planificación y la cooperación como medios para alcanzar objetivos sociales y económicos comunes.

Capitalismo: Se basa en la propiedad privada y la libre iniciativa, lo que genera una competencia que, a su vez, produce tanto innovación como desigualdad.
La lógica del mercado y la búsqueda del beneficio individual pueden conducir a la concentración de la riqueza y a la perpetuación de desequilibrios sociales.
 
Luces y sombras

El análisis de los orígenes y fundamentos del capitalismo permite apreciar tanto la riqueza de sus contribuciones como las contradicciones que lo han caracterizado a lo largo de la historia. Desde la transformación del feudalismo al mercantilismo, pasando por el auge de la economía de mercado en la Revolución Industrial, el capitalismo ha sido impulsado por ideas innovadoras que han favorecido el crecimiento económico y la innovación, pero que también han generado profundas tensiones sociales y económicas.

El legado de pensadores como Adam Smith, Karl Marx, Keynes, Friedman y Max Weber ha enriquecido nuestro entendimiento del sistema, ofreciendo herramientas teóricas para analizar sus mecanismos internos, sus beneficios y sus costos. Asimismo, al contrastarlo con otros modelos económicos, se revelan las particularidades del capitalismo: un sistema que, en su búsqueda por expandirse y acumular capital, ha marcado el curso de la historia moderna y continúa siendo objeto de intensos debates sobre su futuro y su capacidad para responder a los desafíos contemporáneos.

Este capítulo sienta las bases para comprender la compleja evolución del capitalismo, invitando a profundizar en los siguientes artículos que abordarán sus diversas manifestaciones y consecuencias en el mundo actual.

Te puede interesar
Los Milei

Argentina 2025: ajuste, represión y corrupción en el poder

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/10/2025

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

byung-chul-han-1-768x432

Byung-Chul Han: cuando la democracia pierde el alma

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN22/10/2025

El filósofo surcoreano-alemán Byung-Chul Han advierte que la política contemporánea ha perdido la capacidad de generar ideales. Las democracias, vaciadas de contenido simbólico, sobreviven como rituales sin alma. Entre el miedo, la desigualdad y la anestesia emocional, el autor de La sociedad del cansancio sugiere que el colapso del sistema podría ser el único camino hacia una nueva conciencia.

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.

la-neuquinidad-reunio-una-multitud-zapala-estuvieron-rolando-figueroa-y-los-candidatos-el-26-octubre

Políticos en campaña: la desconexión que erosiona la democracia

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN07/10/2025

Mientras crecen los femicidios, los despidos y la desesperanza por la falta de vivienda, la dirigencia política neuquina parece vivir en una realidad paralela. Con actos vacíos, promesas recicladas y uso del aparato estatal para sostener campañas, los candidatos del oficialismo y la oposición ofrecen un espectáculo decadente que profundiza la desconfianza ciudadana y pone en riesgo la salud democrática.

impacto-social-y-psicologico-de-la-misantropia-y-la-misoginia-en-relaciones-y-comunidades

Misantropía: la soledad de quienes ven demasiado claro

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN06/10/2025

En tiempos donde la sociabilidad se mide en “likes” y la soledad se percibe como fracaso, el misántropo aparece como una figura incómoda, muchas veces malinterpretada. Pero ¿quién es realmente el misántropo? ¿Un enemigo de la humanidad o un amante decepcionado de ella? Este artículo propone un viaje por la historia, la filosofía y la psicología de una de las posturas más enigmáticas del pensamiento humano.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Sábado 25 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO25/10/2025

El sábado llega con una energía de renovación, descanso activo y conexión interior. Es un día ideal para equilibrar cuerpo y mente, disfrutar de los afectos y poner en orden lo emocional. La influencia astral favorece la introspección, la gratitud y las actividades que alimentan el alma: desde una caminata tranquila hasta un encuentro familiar o un momento de silencio personal. Es tiempo de bajar el ritmo, pero no de detenerse; el sábado trae la oportunidad de resetear la energía.

DOCUMENTAL - HUELGA en el FIN del MUNDO

“La Huelga del Fin del Mundo”: cuando Tierra del Fuego paró y puso en jaque a la industria nacional

NeuquenNews
ACTUALIDAD24/10/2025

En mayo de 2025, la isla de Tierra del Fuego –la más austral de Argentina– vivió una jornada que la historia industrial recordará: más de 10.000 trabajadores y trabajadoras metalúrgicos paralizaron sus líneas de producción, cumplieron sus turnos frente a tachos en llamas y soportaron temperaturas de hasta –9 °C para levantar un grito colectivo por el trabajo, la industria y la soberanía. Ese episodio, único en su tipo, hoy da forma al documental “La Huelga del Fin del Mundo”, que indaga en las entrañas de ese movimiento y en los hilos invisibles del poder que lo rodean.

982517-31b

Retrato de Charly García, el hombre que no eligió este mundo pero aprendió a querer

Neuquén Noticias
ESPECTÁCULOS25/10/2025

El artista continúa siendo un espejo de contradicciones y obsesiones. Nito Mestre, Hilda Lizarazu, Fernando Samalea, Joaquín Levinton, Rosario Ortega y José Luis Fernández reconstruyen cómo su genialidad, rebeldía y curiosidad crearon mundos propios desde la música y otras expresiones artísticas. "Es nuestro Maradona, un tipo que ya es un monumento en vida", asegura Mestre

Los Milei

Argentina 2025: ajuste, represión y corrupción en el poder

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/10/2025

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.