
Colombia suspende la colaboración de inteligencia con EEUU hasta que cesen los ataques a lanchas en el Caribe
“La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño“, advirtió el presidente Gustavo Petro.
Chevron adopta el término “Golfo de América” en su comunicación oficial, alineándose con una orden ejecutiva de Donald Trump. Mientras otras petroleras evitan el cambio, la decisión de la compañía plantea interrogantes sobre la politización de la geografía y sus implicancias diplomáticas y corporativas.
INTERNACIONALES31/01/2025
NeuquenNews
En una muestra de alineamiento con las órdenes ejecutivas de la administración de Donald Trump, la petrolera estadounidense Chevron sorprendió al referirse al "Golfo de América" en su comunicado de resultados del cuarto trimestre, reemplazando el históricamente reconocido nombre de Golfo de México. Esta decisión, que parece una mera cuestión semántica, refleja una realidad más profunda: el intento de la política por redefinir la geografía y la identidad regional.
Según informó Reuters, el cambio de denominación se enmarca dentro de una serie de órdenes ejecutivas impulsadas por Trump tras su reciente asunción, en las que el presidente estadounidense busca reforzar una narrativa nacionalista, incluso en aspectos simbólicos como los nombres de regiones estratégicas para la industria energética.
Un rebautismo político con implicancias internacionales
El impacto de esta decisión no es menor. Empresas multinacionales como Shell y Hess han optado por mantener el término "Golfo de México", mientras que Exxon Mobil, curiosamente, evitó cualquier referencia al golfo en su informe de resultados. Más allá de las diferencias entre corporaciones, lo cierto es que este tipo de medidas pueden tensar las relaciones diplomáticas, especialmente con México, país históricamente ligado a la cuenca y con derechos soberanos sobre parte de sus aguas.
De hecho, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, criticó la decisión y cuestionó el respaldo de Google a la iniciativa. La compañía tecnológica anunció que implementará el cambio una vez que la nueva denominación sea oficial en el Sistema de Nombres Geográficos de Estados Unidos, aunque solo será visible dentro del país. Este doble estándar subraya cómo los intereses políticos pueden influir incluso en plataformas tecnológicas globales.
Chevron: ¿corporación o brazo ideológico?
El hecho de que Chevron haya adoptado el término sin titubeos podría interpretarse como una muestra de alineamiento con la Casa Blanca, o bien como un intento de congraciarse con la administración en un contexto donde la regulación y las concesiones petroleras dependen, en gran medida, del gobierno federal. A diferencia de sus competidores, la petrolera ha asumido sin cuestionamientos un cambio terminológico que carece de fundamento histórico o científico, pero que tiene un claro tinte ideológico.
Esta no es la primera vez que una corporación se pliega a las tendencias políticas dominantes para proteger sus intereses. Sin embargo, en el caso de Chevron, el movimiento resulta particularmente notorio por la ausencia de un consenso internacional sobre la supuesta nueva denominación del golfo y por la rapidez con la que decidió implementarlo en su comunicación oficial.
El peligro de politizar la geografía
Renombrar una región estratégica como el Golfo de México no solo es una medida innecesaria, sino que podría sentar un precedente peligroso sobre el uso de la nomenclatura geográfica como herramienta de propaganda. La historia muestra que los cambios en los nombres de territorios suelen estar ligados a conflictos o intentos de dominación cultural. En este caso, la orden ejecutiva de Trump parece responder más a un gesto simbólico de reafirmación nacionalista que a una necesidad real de modificación cartográfica.
Si la tendencia se consolida, otras empresas podrían seguir el ejemplo de Chevron, y la distorsión del lenguaje podría convertirse en una herramienta más de manipulación política. La geografía no debería ser rehén de los vaivenes ideológicos de ningún gobierno, menos aún cuando esos cambios buscan imponer una visión unilateral sin reconocimiento internacional.
Fuente: Con información de Reuters.

“La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño“, advirtió el presidente Gustavo Petro.

Tras dos años de bombardeos devastadores, se ha puesto en marcha una campaña de vacunación de refuerzo para inmunizar a miles de niños contra el sarampión, las paperas y otras enfermedades.

El terremoto afectó principalmente el área de Kholm, cercana a Mazar-e-Sharif, en la provincia de Balkh, una zona densamente poblada cuyo distrito cuenta con aproximadamente 65.000 habitantes

Inicio de semana con energía de claridad, acción y decisiones firmes. El lunes 17 de noviembre de 2025 marca un comienzo de semana propicio para retomar proyectos, tomar decisiones importantes y organizar prioridades. La energía astral favorece la determinación, la planificación y la comunicación sincera. Es un día ideal para avanzar sin ansiedad, con los pies en la tierra y la mente enfocada.

Martes de claridad emocional, acuerdos y energía positiva para avanzar. El martes 18 de noviembre de 2025 llega con una energía luminosa, ideal para resolver conflictos, tomar decisiones con calma y abrir nuevas oportunidades. Es una jornada donde la empatía y la cooperación serán claves para alcanzar buenos resultados, tanto en lo personal como en lo profesional.

Un hombre mayor de edad murió este domingo en el río Limay tras ingresar al agua en una zona no habilitada en Valentina Sur Rural. El subsecretario Francisco Baggio confirmó que el hecho ocurrió entre las 16 y las 17, y que pese a las maniobras de RCP y el traslado al Hospital Castro Rendón, no lograron reanimarlo.

El SMN prevé ráfagas superiores a los 90 km/h en distintas localidades de la región. El Alto Valle tendrá temperaturas cercanas a los 29 °C, mientras que la cordillera y la costa atlántica presentarán condiciones adversas con frío y calor extremos.

En octubre se lanzó la consulta a más de 100 grupos privados para manifestar interés de inversión en el desarrollo de centrales hidroeléctricas pequeñas y medianas en distintas regiones del interior neuquino.

Así lo reveló una encuesta de Zubán Córdoba que también reveló que las principales preocupaciones son la situación económica, el trabajo y la educación.



