
Brasil entre la zanahoria china y los palos estadounidenses
El equilibrio precario en la política exterior (El Tábano Economista)
La floreciente industria hidrocarburífera y el creciente turismo impulsan la economía, pero también ponen en riesgo la biodiversidad local. Conocer los desafíos y asumir la responsabilidad colectiva es el primer paso hacia un futuro sostenible para toda la provincia.
DE NUESTRA REDACCIÓN12/01/2025
Neuquén Noticias
La provincia de Neuquén, posee una riqueza natural inigualable: bosques de pehuenes, numerosos lagos y ríos cristalinos, extensas áreas protegidas y una biodiversidad que asombra tanto a turistas como a residentes. Sin embargo, el crecimiento de las actividades humanas —en especial la hidrocarburífera y la turística— demanda un enfoque responsable y sustentable para evitar daños irreparables a los ecosistemas.

Impactos de la actividad hidrocarburífera
En los últimos años, Neuquén se ha convertido en un actor clave de la industria de hidrocarburos gracias al yacimiento Vaca Muerta. Según estimaciones oficiales, la producción de petróleo y gas en la provincia creció más de un 25% entre 2021 y 2023, impulsando la economía local y nacional. Sin embargo, este auge extractivo plantea varios desafíos ambientales:
Alto consumo de agua: La técnica de fracking o fractura hidráulica requiere millones de litros de agua mezclada con productos químicos para extraer el hidrocarburo de la roca madre. Este uso intensivo puede presionar las reservas de agua dulce y afectar la disponibilidad del recurso para la agricultura, el consumo humano y los ecosistemas locales.
Residuos líquidos: Las aguas de flowback y producción, sin tratamiento previo ni trazabilidad, ya superan los 35 millones de metros cúbicos anuales.
Riesgo de contaminación de suelos y acuíferos: Un manejo inadecuado de fluidos de perforación o derrames accidentales puede filtrar químicos al subsuelo, dañando la calidad de las napas de agua y afectando la actividad agrícola y ganadera.
Eventos sísmicos: El incremento de la actividad de fractura hidráulica ha coincidido con un aumento en la detección de sismos de baja magnitud en la región. De los 79 eventos sísmicos del 2024, 60 corresponden a la actividad en Vaca Muerta. Así lo detalló el Observatorio de Sismicidad Inducida. Hay una disminución respecto al 2023, donde se registraron 82 sismos, 15 que respondieron a mecanismos naturales y 67 asociados a la fractura hidráulica.
Emisiones de gases de efecto invernadero: La quema de combustibles fósiles y la posible fuga de metano durante los procesos de extracción contribuyen al cambio climático. Aunque existen programas para mejorar el control de emisiones, es fundamental intensificar la fiscalización y promover el uso de tecnologías limpias.
Alteración del paisaje y pérdida de biodiversidad: Las áreas de exploración y perforación suelen requerir apertura de caminos, construcción de pozos y actividad de tránsito pesado. Todo ello fragmenta los hábitats de especies nativas y puede acelerar procesos de erosión del suelo.

Actividad turística y sus repercusiones
El turismo en Neuquén también representa una fuente de ingresos importante y una oportunidad para la educación ambiental. Sitios como San Martín de los Andes, Villa La Angostura, el Parque Nacional Lanín o el Volcán Copahue atraen a visitantes de todo el mundo. No obstante, su crecimiento sostenido conlleva impactos negativos si no se gestiona de manera responsable:
Generación de residuos: El incremento de turistas eleva la cantidad de basura producida en áreas naturales y centros urbanos. La falta de contenedores adecuados o la insuficiente infraestructura de reciclaje puede derivar en contaminación de suelos, ríos y lagos.
Presión sobre ecosistemas frágiles: Un número excesivo de visitantes en senderos y áreas protegidas provoca compactación del suelo, erosión y daños en la vegetación nativa. Además, la fauna puede alterar su comportamiento frente a la presencia masiva de personas.
Huella de carbono: El transporte aéreo y terrestre de turistas incrementa las emisiones de CO₂, lo que contribuye al calentamiento global. Fomentar la movilidad sustentable y la eficiencia energética en alojamientos es clave para reducir este impacto.

Formas cotidianas en que dañamos el ambiente
Más allá de las actividades productivas, nuestras acciones diarias también afectan el medio ambiente:
Uso desmedido de recursos: El consumo excesivo de agua y energía (por ejemplo, dejar luces encendidas o abusar de la calefacción) incrementa la huella ecológica y agota los recursos naturales.
Contaminación por residuos: El uso de plásticos de un solo uso (bolsas, botellas, sorbetes) y la disposición incorrecta de la basura genera basurales que contaminan suelos y cursos de agua.
Transporte individual: El uso frecuente del automóvil particular en lugar de transporte público o compartido eleva las emisiones de gases de efecto invernadero y agrava los problemas de congestión urbana.
Pérdida de biodiversidad urbana: La expansión de áreas residenciales o comerciales sin planificación puede desplazar a la fauna local y reducir los espacios verdes disponibles en las ciudades.
Hacia una provincia comprometida con la sustentabilidad
Para que Neuquén continúe creciendo sin poner en riesgo sus recursos naturales, es fundamental fomentar políticas y prácticas de desarrollo sostenible:
Fiscalización y transparencia: Monitoreo constante de la calidad del agua, el aire y el suelo en zonas de extracción hidrocarburífera, junto con la publicación de los resultados y la adopción de medidas de mitigación.
Turismo responsable: Implementar cupos de visitantes en áreas sensibles, fortalecer la infraestructura de residuos y promover capacitaciones a prestadores turísticos para la adopción de prácticas amigables con el ambiente.
Concientización ciudadana: Campañas de separación de residuos, compostaje domiciliario, uso eficiente del agua y la energía, y promoción de energías renovables (paneles solares, bombas de calor, etc.).
Protección de áreas naturales: Fortalecer el control y la vigilancia de parques nacionales y reservas, además de apoyar la reforestación con especies nativas para contrarrestar la deforestación y la erosión.
El cuidado de Neuquén requiere de la participación activa de la industria, el sector turístico, las autoridades y cada habitante. La responsabilidad ambiental no es exclusiva de un solo actor: es un compromiso compartido para preservar la riqueza natural y asegurar que las futuras generaciones puedan disfrutar de esta tierra única, que hoy nos toca proteger.

El equilibrio precario en la política exterior (El Tábano Economista)

Naomi Klein explicó en La doctrina del shock que los poderes económicos y políticos suelen aprovechar las crisis —reales o provocadas— para imponer cambios que en condiciones normales serían inaceptables. Hoy, su advertencia parece resonar con fuerza en una Argentina que atraviesa ajustes profundos, con la promesa de una “reconstrucción” que podría costar derechos y bienestar a las mayorías.

El antisemitismo es un prejuicio histórico contra los judíos que hay que denunciar sin ambigüedades. Pero al mismo tiempo, cuestionar el Estado de Israel, su origen, el desplazamiento palestino y la violencia continuada no es automáticamente antisemitismo. Se trata de asuntos distintos que conviene distinguir con claridad.

Inicio de semana con claridad, enfoque práctico y equilibrio emocional. El lunes 24 de noviembre de 2025 inaugura la semana con una energía enfocada, clara y muy propicia para organizar, priorizar y tomar decisiones inteligentes. Es una jornada que combina serenidad con firmeza: ideal para ordenar la agenda, resolver pendientes y avanzar en proyectos que requieren concentración.

Martes de decisiones claras, energía práctica y apertura a nuevas oportunidades. El martes 25 de noviembre de 2025 se presenta con una energía ágil, ordenada y al mismo tiempo profundamente intuitiva. Es un día ideal para encarar conversaciones pendientes, resolver situaciones que venías postergando y avanzar en proyectos que requieren determinación.

Como parte de la Diplomatura Universitaria en Acompañantes Comunitarias que impulsa el ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, los integrantes de la Fundación Micaela “La Negra” García contarán su experiencia a la hora de formar una organización.

La región enfrentará máximas extremas y cambios de viento con ráfagas que superarán los 50 km/h. La cordillera y la costa también presentarán condiciones particulares.

Con un gol y tres asistencias, el número "10" lideró una actuación histórica para que el equipo de Javier Mascherano llegue por primera vez a la final de la Conferencia Este.

La comisión investigadora especial de la criptomoneda Libra dio a conocer la semana última su informe final sobre el escándalo suscitado en febrero pasado.

La Secretaría de Emergencias confirmó que este lunes se montarán puestos en Ruta 22 y Ruta 51 para reforzar la seguridad vial. Buscan prevenir siniestros y ordenar el flujo hacia la Confluencia.

Alerta por altas concentraciones de arsénico en el agua de pozo y de red en Argentina: el mapa actualizado del ITBA expone las zonas más afectadas y el riesgo silencioso para millones de personas. ¿Tu agua es segura?

El capitán argentino homenajeó al histórico gerente de Selecciones, cuyo trabajo fue determinante para que el rosarino vistiera la camiseta albiceleste.

El flujo de financiamiento externo, el ingreso de un actor shale de EE.UU., las nuevas definiciones en materia de trabajo, las exigencias regulatorias de Neuquén y proyecciones de inversión por USD 12.000 millones marcaron una semana que perfila el rumbo de la cuenca para el próximo año.