La floreciente industria hidrocarburífera y el creciente turismo impulsan la economía, pero también ponen en riesgo la biodiversidad local. Conocer los desafíos y asumir la responsabilidad colectiva es el primer paso hacia un futuro sostenible para toda la provincia.
Altares de poder: La fe como herramienta de dominio
Desde los altares antiguos hasta los discursos modernos, la fe ha sido utilizada como herramienta de control social. Este artículo explora cómo las religiones, la política y los medios de comunicación moldean nuestras creencias a través de la repetición y el dogma, perpetuando jerarquías y poder.
DE NUESTRA REDACCIÓN07/01/2025NeuquenNewsEn la penumbra de los tiempos, cuando los hombres temblaban ante el rugido del trueno, nació el primer relato. Fue entonces cuando un anciano de la tribu, que no sabía mucho pero hablaba con convicción, se levantó y proclamó: "El trueno es la voz de los dioses". Y así, repitiendo la misma sentencia noche tras noche, la tribu encontró consuelo en su ignorancia. Desde entonces, la fe y la repetición se volvieron hermanas inseparables.
Las religiones, esas arquitecturas de lo inefable, aprendieron pronto que para sostenerse no necesitan pruebas sino persistencia. Repiten sus dogmas como quien canta una nana para espantar el miedo. Porque lo que se repite se graba, y lo que se graba termina pareciendo cierto. En este juego, la lógica no es un estorbo sino un instrumento. Se invierte sobre sí misma para justificar el milagro: “Es verdad porque lo dice el libro, y el libro es cierto porque así lo creemos”.
Ya lo dijo Voltaire: “Quienes pueden hacerte creer absurdos, pueden hacerte cometer atrocidades”. Esta sentencia resuena como advertencia y, al mismo tiempo, como diagnóstico de una humanidad que ha cambiado de ropajes pero no de patrones. Las creencias repetidas con devoción no solo construyen catedrales, sino también trincheras desde donde se justifica el sometimiento.
Marx, en cambio, observó en la religión el opio de los pueblos, un narcótico que alivia el dolor de la explotación mientras perpetúa las jerarquías que la originan. "La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos", escribió Marx en El dieciocho Brumario.
No resulta casual, entonces, que las estructuras religiosas hayan convivido tan cómodamente con los poderes económicos. Desde el diezmo medieval hasta la financiación de imperios modernos, la fe se ha sentado siempre a la mesa del poder.
La política no ha sido ajena a esta dinámica. Si las religiones han servido como instrumentos de control, también han funcionado como columnas invisibles en el entramado político. En la historia moderna, no es extraño ver altares y tribunales compartiendo las mismas salas, o púlpitos transformados en tarimas de campaña.
De Constantino, quien abrazó la cruz para consolidar un imperio, hasta los políticos contemporáneos que juran sobre libros sagrados, la fe ha sido una herramienta para legitimar el poder.
Incluso hoy, las referencias religiosas son moneda corriente en los discursos políticos. Se invoca a Dios para justificar guerras, leyes y políticas económicas. Se lo presenta como garante último del orden social, mientras las promesas de justicia divina postergan las demandas terrenales.
Como señaló Foucault, el poder no necesita imponerse si logra que los dominados lo acepten como natural, y pocas cosas parecen tan naturales como la fe inculcada desde la infancia.
Pero esta lógica circular no es patrimonio exclusivo de las religiones. Hoy, las redes sociales y los medios de comunicación repiten afirmaciones con el fervor de un coro litúrgico. Nos dicen que el mundo está en crisis, que el enemigo acecha y que la solución ya está escrita. Cada clic es una genuflexión moderna; cada like, una vela encendida en el altar de lo viral.
Nietzsche, en su diagnóstico del nihilismo moderno, advirtió sobre la muerte de Dios y el vacío que dejaría. Ese vacío, lejos de llenarse con pensamiento crítico, ha sido ocupado por nuevos credos: el consumo, la tecnología y el culto a la imagen. Lo que antes se rezaba, hoy se comparte. Lo que antes era palabra sagrada, ahora es tendencia.
La cuestión no es si creemos en dioses antiguos o en influencers modernos. La verdadera pregunta es por qué elegimos creer. Tal vez sea porque, como aquellos hombres primitivos, seguimos temiendo al trueno. Y en ese miedo ancestral buscamos refugio en lo repetido, en lo conocido, en lo que, aun sin pruebas, nos ofrece sentido.
La fe, ya sea religiosa o mediática, nos libera de la incomodidad de dudar. Pero también nos condena a un letargo intelectual. Y así, mientras repetimos lo que otros dijeron antes, nos alejamos de la posibilidad de descubrir por nosotros mismos.
Quizás el antídoto esté en la rebeldía del pensamiento crítico, en el gesto de mirar al trueno y preguntarnos si de verdad es un dios o simplemente el capricho de una tormenta. Porque, después de todo, la verdad siempre ha preferido esconderse en las preguntas y no en las respuestas que se repiten hasta el cansancio.
Como diría Hitchens, "lo que se afirma sin evidencia, puede descartarse sin evidencia". Pero en un mundo donde el eco sustituye al razonamiento y el dogma al análisis, esa premisa se torna revolucionaria. Nos exige algo más difícil que la fe: pensar por nosotros mismos.
En tiempos de caos y ruido constante, el estoicismo resurge como una guía práctica para vivir con serenidad, aceptando lo inevitable y enfocándonos en lo que realmente podemos controlar.
Japón y la puntualidad: Cuando llegar temprano es un acto de solidaridad
En muchas partes del mundo, el concepto de llegar tarde a menudo se asocia con excusas y falta de planificación. Sin embargo, Japón nos recuerda que un enfoque basado en la empatía y el orden puede transformar incluso los aspectos más cotidianos de la vida laboral.
En tiempos donde las certezas se negocian al ritmo de algoritmos y tendencias, esta columna explora cómo las redes sociales y los medios han convertido la verdad en una mercancía frágil y volátil. Una reflexión sobre la era de la información y sus espejismos.
Paraísos fiscales: el refugio dorado para el poder y la evasión fiscal
Los paraísos fiscales se han convertido en refugios privilegiados para el ocultamiento de fortunas y la evasión fiscal, facilitando prácticas que agravan la desigualdad económica y erosionan las finanzas públicas. A pesar de los esfuerzos internacionales por regularlos, los recientes escándalos como los Pandora Papers revelan cómo líderes políticos, empresarios y figuras públicas continúan utilizando estas jurisdicciones para proteger sus riquezas, desafiando la transparencia y la justicia fiscal global.
La tristeza de los domingos: entre el vacío existencial y la nostalgia infinita
Los domingos cargan con una melancolía difícil de definir, un eco de despedida y anticipación que ha sido explorado por escritores como Alejandro Dolina y Jorge Luis Borges. Entre la nostalgia de lo perdido y la ansiedad por lo que vendrá, sus obras nos invitan a reflexionar sobre el tiempo, la memoria y la condición humana, haciendo de la tristeza dominical un espejo de nuestras emociones más profundas.
Horóscopo para el 15 de enero de 2025 - "Confía en tu luz interior para guiarte"
Inicia el 15 de enero de 2025 con claridad y optimismo. Descubre lo que los astros tienen preparado para ti en salud, amor y trabajo. Encuentra consejos para aprovechar las oportunidades del día.
En tiempos de caos y ruido constante, el estoicismo resurge como una guía práctica para vivir con serenidad, aceptando lo inevitable y enfocándonos en lo que realmente podemos controlar.
Inter Miami y un particular contrato para retener a Lio Messi una temporada más
Lionel Messi transita sus últimos meses como jugador de Inter Miami. Desde el club ya comenzaron el operativo seducción para retenerlo un año más
Las últimas declaraciones del presidente argentino, Javier Milei, sobre la intención de impulsar un ambicioso plan nuclear han sacudido el escenario político, energético y económico nacional. Según Milei, el objetivo es transformar a la Argentina en una potencia nuclear, en parte para enfrentar el creciente consumo eléctrico que generará la expansión de la inteligencia artificial.
Estos hechos marcaron la historia cultural, política y social de Argentina y otros países alrededor del mundo. Conócelos
Animador demanda a Disney alegando violación de derechos de autor por "Moana" y "Moana 2"
El animador Buck Woodall afirma que la ex directora de desarrollo de Mandeville Films, Jenny Marchick, violó sus derechos de autor al pasarle en secreto a Disney materiales que él produjo
Recrudece el conflicto en Vicentin tras incumplimiento de pago: Aceiteros mantiene el paro y amenaza con extender la huelga
El incumplimiento de Vicentin en el pago de una gratificación pactada desata un paro por tiempo indeterminado en su planta de San Lorenzo. El sindicato de Aceiteros advierte que la protesta podría extenderse a todo el cordón industrial, mientras las negociaciones mediadas por el Ministerio de Trabajo no logran avances.
El Xeneize mostró nuevos adelantos del microestadio en el que está trabajando para los deportes mateurs del club
Villa Dolores. Escándalo en el Festival de la Papa con una embajadora: “Me arrepiento de este mundo irreal”
Una de las representantes salientes se despachó con todo sobre el escenario, ante el desconcierto y la bronca de los conductores
Neuquén busca recuperar el predio de COMARSA para nuevos loteos urbanos
Tras años de almacenamiento de residuos petroleros, las tierras de COMARSA serán recuperadas para loteos residenciales, marcando un paso clave hacia un desarrollo urbano sostenible y ambientalmente responsable en Neuquén.