
Brasil entre la zanahoria china y los palos estadounidenses
El equilibrio precario en la política exterior (El Tábano Economista)
En muchas partes del mundo, el concepto de llegar tarde a menudo se asocia con excusas y falta de planificación. Sin embargo, Japón nos recuerda que un enfoque basado en la empatía y el orden puede transformar incluso los aspectos más cotidianos de la vida laboral.
DE NUESTRA REDACCIÓN02/01/2025
NeuquenNews
En el vasto abanico de costumbres que reflejan la organización social de Japón, una práctica en particular ha capturado la atención del mundo. En este país, aquellos empleados que llegan temprano al trabajo suelen aparcar en los espacios más alejados del edificio, dejando los lugares más cercanos disponibles para quienes llegan tarde. Esta conducta no es una mera coincidencia, sino un ejemplo palpable de cómo los valores colectivos moldean las dinámicas laborales y sociales.
Más allá de la cortesía: una cultura basada en el colectivo
En Japón, el individualismo rara vez eclipsa el bienestar colectivo. El acto de ceder un lugar más conveniente en el estacionamiento para alguien que corre contra el reloj por haber tenido un contratiempo no se considera un favor excepcional, sino una práctica natural en un entorno donde la cooperación prima sobre la competencia.
Este enfoque no solo reduce el estrés para quienes enfrentan un contratiempo, sino que también minimiza las interrupciones laborales. Al garantizar que todos comiencen su jornada en igualdad de condiciones, se preserva la armonía y se evita que un retraso individual afecte al grupo.
Colectivismo y armonía social
Desde el período Edo (1603-1868), Japón ha desarrollado una orientación colectivista, donde las necesidades del grupo prevalecen sobre las individuales. Este enfoque promueve comportamientos que buscan mantener la armonía y el bienestar colectivo, evitando acciones que puedan perturbar la cohesión social.
Respeto por la jerarquía y la autoridad
La sociedad japonesa otorga gran importancia al respeto por la jerarquía y la autoridad. Desde una edad temprana, los individuos aprenden a respetar a sus mayores y a seguir las normas establecidas, lo que se refleja en comportamientos que priorizan el orden y la consideración hacia los demás.
Puntualidad y consideración
La puntualidad es un valor esencial en Japón, visto como una muestra de respeto hacia el tiempo de los demás. Llegar a tiempo a una cita o reunión demuestra consideración y compromiso, y prácticas como ceder los mejores espacios de estacionamiento a quienes llegan más tarde son manifestaciones de esta ética.
Diferencias con Occidente
En contraste, muchas sociedades occidentales tienden a enfatizar el individualismo y la competencia, donde las acciones suelen orientarse hacia el beneficio personal. Aunque valores como la puntualidad y el respeto también son apreciados, las manifestaciones colectivas de consideración, como las observadas en Japón, no son tan comunes.
En resumen, la práctica japonesa de aparcar más lejos para beneficiar a los que llegan tarde es una expresión de valores culturales que priorizan la armonía, el respeto y el bienestar colectivo, diferenciándose de las conductas predominantes en las sociedades occidentales.
¿Una práctica trasladable a otros contextos?
La pregunta inevitable es si esta mentalidad podría ser aplicada en otras culturas. Mientras que en muchos países la competitividad y el individualismo predominan, Japón demuestra que el orden y la cooperación pueden coexistir sin sacrificar la productividad. Sin embargo, adoptar este tipo de prácticas requiere algo más que reglas: implica transformar la manera en que las sociedades perciben el tiempo, el respeto mutuo y la colaboración.
Decir que este comportamiento refleja una sociedad avanzada no es una exageración. En un mundo donde el tiempo es uno de los recursos más escasos, Japón ofrece un modelo donde la puntualidad no solo se mide en minutos, sino también en actos de consideración.
Tal vez la lección más valiosa sea que la verdadera modernidad no reside únicamente en el desarrollo tecnológico, sino en la capacidad de una sociedad para valorar el bienestar colectivo por encima de la conveniencia personal.
¿Podría esta simple práctica de estacionamiento transformar nuestra manera de interactuar en el día a día?
Quizás Japón ya esté un paso adelante al demostrar que el verdadero progreso comienza con pequeños gestos que fortalecen el tejido social.

El equilibrio precario en la política exterior (El Tábano Economista)

Naomi Klein explicó en La doctrina del shock que los poderes económicos y políticos suelen aprovechar las crisis —reales o provocadas— para imponer cambios que en condiciones normales serían inaceptables. Hoy, su advertencia parece resonar con fuerza en una Argentina que atraviesa ajustes profundos, con la promesa de una “reconstrucción” que podría costar derechos y bienestar a las mayorías.

El antisemitismo es un prejuicio histórico contra los judíos que hay que denunciar sin ambigüedades. Pero al mismo tiempo, cuestionar el Estado de Israel, su origen, el desplazamiento palestino y la violencia continuada no es automáticamente antisemitismo. Se trata de asuntos distintos que conviene distinguir con claridad.

Miércoles de introspección activa, decisiones sabias y mayor claridad emocional. El miércoles 26 de noviembre de 2025 ofrece una energía particularmente equilibrada: profunda en lo emocional, lúcida en lo mental y moderadamente activa en lo práctico. Es un día pensado para entender mejor lo que venís sintiendo, ordenar ideas, tomar decisiones con más madurez y, sobre todo, actuar desde un lugar más consciente.

Alerta por altas concentraciones de arsénico en el agua de pozo y de red en Argentina: el mapa actualizado del ITBA expone las zonas más afectadas y el riesgo silencioso para millones de personas. ¿Tu agua es segura?


El buque Billion Star descarga el primer cargamento crítico para el gasoducto que abastecerá las plantas flotantes de licuefacción en Punta Colorada.

El Municipio de Neuquén confirmó que este viernes, último día hábil del mes, se acreditarán los salarios de todos los trabajadores municipales.

Se conmemora hoy el día de la trabajadora y el trabajador del claustro.

Un hombre en Mendoza confesó haber acosado a una menor de edad en la plataforma y fue condenado a tres años de prisión en un juicio abreviado.

Patricia Bullrich y su sucesora, Alejandra Monteoliva, anunciaron la creación de la Policía de Fronteras.

