TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

Neuquén: el poder como escenario de disputas

Las tensiones entre el gobernador Rolando Figueroa y la vicegobernadora Gloria Ruiz han desencadenado un enfrentamiento político que evidencia prácticas controvertidas y un uso estratégico de las instituciones. Este conflicto refuerza la desconexión entre la clase política y las prioridades de los ciudadanos.

DE NUESTRA REDACCIÓN18/12/2024NeuquenNewsNeuquenNews
Rolando-Figueroa-y-Gloria-Ruiz
Épocas de campaña

La política en Neuquén atraviesa un momento crítico que pone en evidencia tensiones profundas dentro de las instituciones democráticas. Lo que comenzó como un conflicto interno entre el gobernador Rolando Figueroa y su vicegobernadora Gloria Ruiz ha derivado en un escenario de crisis institucional que plantea serias interrogantes sobre las prácticas empleadas, su legitimidad y los impactos que generan tanto en el sistema democrático como en la percepción ciudadana de la política.

El conflicto: una disputa de poder con repercusiones institucionales

El desencuentro entre las principales figuras del Ejecutivo provincial, originado en desacuerdos políticos y presupuestarios, escaló rápidamente hasta transformarse en un complejo entramado de acciones que involucran a distintos poderes del Estado y medios de comunicación.

El proceso tuvo su primer gran movimiento cuando el poder judicial, en una inusual muestra de celeridad, inició investigaciones sobre presuntas irregularidades administrativas que involucraban tanto a Gloria Ruiz como a su hermano Pablo.

Simultáneamente, el poder legislativo actuó con rapidez y una sorprendente erudición constitucionalista para suspender a la vicegobernadora por "inhabilidad moral", una figura cuya aplicación plantea debates sobre su alcance y fundamentación en este caso específico y su selectiva aplicación.

Finalmente, los medios de comunicación se encargaron de amplificar en forma curiosamente sincronizada el impacto de estas acciones, instalando un discurso altisonante que asoció la presunción de culpabilidad con una condena social, reduciendo al mínimo las posibilidades de defensa efectiva al menos en el terreno de lo político.

El giro hacia nuevas acusaciones

Ante la creciente exposición mediática del conflicto, y su potencial para salpicar a todos los actores involucrados, el discurso político comenzó a reconfigurarse.

La narrativa inicial, centrada en deslegitimar a la vicegobernadora, dio paso a una nueva acusación: supuestas maniobras para desviar fondos públicos con fines electorales, en alianza individual por fuera del Frente Neuquinizate con La Libertad Avanza, de cara a las elecciones de medio término del próximo año.

Paralelamente, la vicegobernadora contraatacó con un pedido de renuncia al gobernador y la convocatoria a una nueva elección por los cargos que ambos ocupan y también denuncias sobre posibles irregularidades administrativas en la gestión de Figueroa, incluyendo una contratación directa de valores millonarios con una empresa de seguros.

Este intercambio de acusaciones elevó el tono del conflicto y agravó la crisis institucional, poniendo en cuestión no solo la capacidad de gestión de ambos líderes, sino también la estabilidad del sistema político provincial.

En el entramado de tensiones políticas de Neuquén, la figura del Dr. Mariano Mansilla aparece sorpresivamente como un actor clave en la escalada de acusaciones y denuncias que alimentan el clima de crisis institucional. Su denuncia por peculado contra la diputada nacional Nadia Márquez destacando su cercanía con Gloria Ruíz se suma al repertorio de estrategias que buscan reconfigurar el tablero político mediante el uso de mecanismos judiciales y mediáticos. Este tipo de acciones, aunque enmarcadas dentro de la legalidad, generan interrogantes sobre su oportunidad y finalidad, dado el contexto de disputas cruzadas que dominan la agenda provincial.

Prácticas y dinámicas en el sistema democrático

Este episodio evidencia una serie de prácticas que, aunque legales en su superficie, erosionan y debilitan los principios fundamentales del sistema democrático. Entre ellas, destacan:

Judicialización de la política: La utilización del poder judicial como herramienta en disputas políticas, acelerando procesos en casos puntuales mientras otros de mayor impacto social permanecen rezagados, afecta la percepción de imparcialidad y equidad del sistema judicial.

Condena social mediática: La difusión selectiva de información y su tratamiento en los medios genera un clima de prejuzgamiento y sospecha que vulnera la presunción de inocencia y limita la posibilidad de debate informado, interpelando también la objetividad de los medios.

Uso estratégico del legislativo: La rapidez con que se tomó la decisión de suspender a la vicegobernadora plantea dudas sobre si se actuó en función de los intereses institucionales o de dinámicas políticas internas.
Estas prácticas, lejos de fortalecer las instituciones, amplían la brecha entre la política y los ciudadanos, debilitando la confianza en el sistema democrático como garante de justicia y representatividad.

Impactos en la ciudadanía y en la credibilidad del sistema

El principal afectado por esta situación es el ciudadano común, cuyas preocupaciones diarias –como la inflación, el empleo, la vivienda y los servicios básicos– quedan relegadas frente a una lucha de poder que parece ajena a sus necesidades. La exposición constante de estos conflictos transmite la idea de que la política se centra en intereses personales o de grupo, en lugar de priorizar el bienestar colectivo.

Esta desconexión profundiza el escepticismo hacia las instituciones y refuerza la percepción de que los espacios de poder no responden a los valores democráticos. La sensación de impotencia frente a un sistema que parece orientado al conflicto y no a la solución de problemas genera enojos, apatía, desmovilización y una creciente desconfianza en los procesos democráticos.

Hacia un debate necesario

La situación actual en Neuquén no solo plantea un desafío político inmediato, sino también una oportunidad para reflexionar sobre como estas prácticas afectan la calidad de la democracia. Es necesario un debate amplio sobre el rol de las instituciones, la transparencia en la gestión pública y la ética en el ejercicio del poder.

El fortalecimiento del sistema democrático requiere que los actores políticos prioricen la resolución de los conflictos en términos institucionales, promoviendo el diálogo y evitando prácticas que erosionen la confianza ciudadana. Solo de esta manera será posible reconstruir la legitimidad del sistema y garantizar que la política vuelva a centrarse en las necesidades del pueblo.

Más allá de los nombres y las posiciones, lo que está en juego es la estabilidad del sistema democrático y su capacidad para responder a las demandas de la ciudadanía. En un contexto de creciente descreimiento de la política, resulta imprescindible que las instituciones sean más fuertes que los intereses individuales, demostrando que la democracia sigue siendo un proyecto viable y necesario.

Te puede interesar
Doctrina del Shock

Argentina y la doctrina del shock: cuando el caos se convierte en política

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN11/11/2025

Naomi Klein explicó en La doctrina del shock que los poderes económicos y políticos suelen aprovechar las crisis —reales o provocadas— para imponer cambios que en condiciones normales serían inaceptables. Hoy, su advertencia parece resonar con fuerza en una Argentina que atraviesa ajustes profundos, con la promesa de una “reconstrucción” que podría costar derechos y bienestar a las mayorías.

peso-emocional-de-cuidar-siempre-a-demas-olvidarte-de-ti-wide_webp

Cuando el alma se cansa de cuidar a los otros

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN08/11/2025

Hay personas que parecen tener un don: siempre están ahí. Son las que escuchan sin mirar el reloj, las que preparan el café cuando alguien necesita hablar, las que cargan las mochilas emocionales ajenas sin que nadie se los pida. Son quienes sostienen, acompañan, cuidan. Pero, en silencio, a veces sienten que el alma se les va agotando.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Viernes 21 de Noviembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO21/11/2025

Viernes de claridad mental, decisiones acertadas y energía social en equilibrio. El viernes 21 de noviembre de 2025 trae una energía activa pero equilibrada, ideal para cerrar la semana con inteligencia emocional, claridad en decisiones y avances concretos. Es un día favorable para ordenar asuntos pendientes, resolver temas prácticos y fortalecer vínculos a través del diálogo.

Pacto-Global

Pacto Global visitó Neuquén para impulsar la competitividad empresarial desde la sostenibilidad

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE21/11/2025

UFLO Universidad y Pacto Global de Naciones Unidas desarrollaron una agenda estratégica de tres encuentros en Neuquén y Cipolletti, destinados a fortalecer el compromiso del sector privado con los derechos humanos, la perspectiva de género, la gestión ambiental y la innovación sostenible. La agenda incluyó un encuentro empresarial en el Polo Tecnológico de Neuquén, la presentación de la Licenciatura en Ciencias Ambientales en UFLO Cipolletti y un taller con empresas proveedoras en la Escuela de Negocios Bizion.

Neuquén se endeuda: hoy en MalPensa2 - César Gass UCR - Brenda Buchiniz Cumplir - Darío Peralta UxP

Neuquén se endeuda: en MalPensa2 - César Gass UCR - Brenda Buchiniz Cumplir - Darío Peralta UxP

NeuquenNews
POLÍTICA21/11/2025

En menos de dos años, Neuquén pasó de denunciar el endeudamiento heredado a abrir una nueva etapa de toma de créditos en dólares. Entre la Ley 3434, aprobada en abril de 2024, y los recientes convenios con el Banco Mundial (BIRF) y el BID, la provincia suma más de USD 800 millones en autorizaciones legislativas, consolidando un esquema donde más del 90% de la deuda pública está nominada en moneda extranjera.