
Sumate al curso de CALF Capacitación y descubrí cómo funciona la inteligencia artificial. Cupos limitados
El artículo "‘There will be nothing left’: researchers fear collapse of science in Argentina" publicado por la revista de Nature describe la grave crisis que enfrenta la comunidad científica en Argentina un año después de la presidencia de Javier Milei. Los científicos se están abandonando el país frente a los tremendos recortes presupuestarios.
ACTUALIDAD11/12/2024El artículo "‘There will be nothing left’: researchers fear collapse of science in Argentina" de Nature describe la grave crisis que enfrenta la comunidad científica en Argentina un año después de la presidencia de Javier Milei. A continuación, se presentan los puntos más destacados:
El artículo concluye que la situación es crítica y que las decisiones del gobierno actual podrían llevar a un colapso irreversible del sistema científico en Argentina.
Compartimos la traducción del artículo completo
"No va a quedar nada": los investigadores temen el colapso de la ciencia en Argentina
Ha pasado un año desde que el presidente libertario Javier Milei asumió el cargo en Argentina, y la ciencia del país está al borde del colapso, dicen los investigadores. La agenda de Milei para reducir el déficit del país y bajar la inflación —que había superado el 211% el año pasado— ha significado que, como dice el eslogan de su administración, "no hay plata" para la ciencia ni para nada más.
"Estamos en una situación muy, muy crítica", dice Jorge Geffner, director del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS) en Buenos Aires. Agrega que la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, antes el principal ministerio de ciencia del país pero degradada por Milei a una secretaría con menos poder, está laburando con un presupuesto que es un tercio más bajo que el año pasado.
Los científicos argentinos que cobran del Estado han perdido hasta el 30% de sus ingresos, dice Geffner. (Hasta 2022, el gobierno financiaba alrededor del 60% de la investigación y desarrollo en Argentina, y el resto venía del sector privado y contribuciones internacionales). Como resultado, el país está enfrentando una fuga de cerebros masiva. En el INBIRS, alrededor de la mitad de su personal está considerando buscar laburo en otros países o ya está haciendo los trámites, agrega Geffner.
"Con seis meses más así, no va a quedar nada" de la comunidad científica, dice Mariano Cantero, director del Instituto Balseiro en Bariloche, Argentina, que forma físicos e ingenieros.
La estrategia de la motosierra
Milei prometió usar una "motosierra" contra el gasto del gobierno argentino cuando hizo campaña para presidente, para controlar la crisis económica. Aunque la tasa de inflación mensual bajó del 25,5% en diciembre pasado, cuando Milei asumió el cargo, al 2,7% en octubre de este año, la pobreza en el país aumentó en 11 puntos porcentuales. Se espera que el producto interno bruto de Argentina se reduzca un 3,5% para fines de 2024, pero se recupere un 5% en 2025.
El recorte de presupuestos ha golpeado particularmente fuerte a la ciencia. La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, que es el principal financiador de proyectos de investigación en Argentina, casi ha parado su trabajo bajo Milei, a pesar de que el 85% de su recurso viene de agencias internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo. Alicia Caballero, quien era presidenta de la agencia, renunció en septiembre porque el gobierno no la autorizó a usar el presupuesto de la agencia.
Luis Moyano, un físico que estudia inteligencia artificial en el Centro Atómico Bariloche, decidió abandonar el país hacia España, dado que su sueldo no le alcanzaba ni para alquilar una casa para su familia. Moyano vivió anteriormente en España y otros países, pero volvió a su país natal, Argentina, en 2016 por un programa del gobierno llamado Raíces, que buscaba revertir la fuga de cerebros. "Como científico, puedo decir que nunca estuvimos en una situación ideal [en Argentina], pero todo es peor con el nuevo gobierno", dice. Espera ganar al menos cuatro veces más guita en España de lo que ahora recibe en Argentina.
Los funcionarios de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la secretaría de ciencia no respondieron a las consultas de Nature, sino que señalaron un plan estratégico publicado por la secretaría.
Científicos como "canallas"
Algunos científicos dicen que los tiempos son difíciles para ellos en Argentina, no solo por razones financieras, sino porque están bajo ataque. Manuel García Solá, ex miembro del directorio de la principal agencia científica de Argentina, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en Buenos Aires, renunció en noviembre.
En una carta y en entrevistas públicas, García Solá dijo que el gobierno de Milei estaba revisando proyectos de investigación sobre una base ideológica —por ejemplo, evaluándolos en busca de signos de comunismo y otras "desviaciones"— y rechazándolos si no se alineaban con la agenda política del gobierno.
Fuente: nature.com
¿Cómo se comparan las políticas de financiamiento de la ciencia en Argentina con otras naciones de América Latina?
Al comparar las políticas de financiamiento de la ciencia en Argentina con otros países de América Latina, se observan algunas diferencias y similitudes importantes:
Inversión en ciencia y tecnología
Argentina ha experimentado fluctuaciones significativas en su inversión en ciencia y tecnología en los últimos años:
En 2015, el país alcanzó un pico de inversión del 0,35% del PIB en ciencia y técnica. Sin embargo, para 2019 esta cifra había caído al 0,23% del PIB, el nivel más bajo desde 2006. En 2020, la inversión se recuperó ligeramente al 0,25% del PIB.
En contraste, otros países de la región muestran niveles de inversión diferentes:
Políticas de financiamiento
Argentina ha implementado algunas políticas específicas para impulsar el financiamiento de la ciencia que hoy se encuentran en peligro de desaparición:
En 2021 se aprobó la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que establece un aumento progresivo del presupuesto hasta alcanzar el 1% del PIB en 2032.
Como si el actual panorama para la ciencia y la educación en Argentina no fuera desolador, las proyecciones para el próximo año a partir del Presupuesto 2025 presentado por el presidente Javier Milei pintan un escenario aún peor.
Amparándose en la emergencia pública declarada por la Ley de Bases, se plantea la suspensión durante el año que viene del cumplimiento del artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, así como de otros artículos cuyo incumplimiento garantiza un combo de desinversión y desfinanciamiento de la ciencia y la técnica en el país.
“Gravísimo. La caída del presupuesto en educación, ciencia y tecnología en 2025 será más profunda aun que en 2024”, advirtió el Ex Ministro de Ciencia y Tecnología y ex Ministro de Educación, Daniel Filmus. Señaló que el artículo 27 del Presupuesto de Milei “propone la suspensión de las leyes de financiamiento que fueron votadas por unanimidad por todas las fuerzas políticas en el Congreso”.
Otros países de la región también han implementado políticas similares:
Brasil aprobó recientemente un plan de inversiones en ciencia y tecnología de 12,7 mil millones de reales (aproximadamente 2.400 millones de dólares) para 2024.
México ha establecido el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2024, que busca fortalecer el sistema nacional de ciencia y tecnología.
Chile ha implementado estrategias para aumentar la inversión en ciencia, incluyendo la creación de nuevos institutos tecnológicos públicos.
Sumate al curso de CALF Capacitación y descubrí cómo funciona la inteligencia artificial. Cupos limitados
Un grupo de beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo recibirá esta suma, los requisitos y montos actualizados acá
La UTN Facultad Regional del Neuquén informa que entre el 6 de octubre y el 12 de diciembre de 2025 estará abierta la inscripción para las carreras de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Química, con inicio de clases previsto para el 9 de marzo de 2026
La petrolera incorporó la posibilidad de realizar pagos en dólares estadounidenses (USD) a través de su aplicación, tanto para la compra de combustibles como de productos en Tiendas FULL y servicios en YPF Boxes en todo el país. La herramienta, respaldada por Banco Santander, busca brindar mayor flexibilidad y transparencia a los usuarios.
Tras las jornadas de viento, el Servicio Meteorológico Nacional anticipa una jornada mayormente despejada
El martes llega con una energía enfocada en la acción y el progreso. Es un día favorable para avanzar en proyectos, resolver situaciones estancadas y mostrar iniciativa. La influencia astral impulsa la productividad y las relaciones sociales, aunque será importante evitar la impulsividad y mantener el equilibrio emocional.
El miércoles llega con una energía equilibrada que invita a la concentración y la cooperación. Es un día ideal para trabajar en equipo, resolver asuntos pendientes y tomar decisiones con claridad mental. La influencia astral favorece la empatía, la comunicación y los acuerdos constructivos.
La Asamblea por la Aparición de Luciana Muñoz Aguerre denunció la falta de respuestas judiciales y la inacción del gobierno provincial frente al aumento de casos de violencia de género y desapariciones en Neuquén. La convocatoria se realizará este miércoles 8 de octubre a las 19 en el CPEM 76 Anexo, bajo el lema “Neuquén duele”.
Será con dos shows en la región, uno en Neuquén y otro en Cipolletti. El primero será en el Cine Teatro Español el viernes 10 de octubre y el segundo en Auditorio del Sindicato de Luz y Fuerza de la localidad rionegrina, el sábado 11
Según la última encuesta de Federico González y Asociados, la fuerza liberal encabeza la intención de voto en la provincia con un proyectado de 31,8%, seguida por Fuerza Patria (26,7%) y La Neuquinidad (22,5%). Sin embargo, los analistas advierten que el alto nivel de descreimiento en la clase política, los escándalos nacionales y la crisis económica podrían alterar el escenario en las próximas semanas. El estudio fue realizado entre el 2 y el 5 de octubre sobre 1.600 casos en toda la provincia.
El Gobierno de Río Negro habilitó la inscripción al Programa Río Negro Bilingüe, una propuesta gratuita de formación en inglés para jóvenes y adultos que busca fortalecer la empleabilidad y el desarrollo productivo en toda la provincia.
Astor Piazzolla transformó la pérdida de su padre en una obra universal que sigue emocionando generaciones.
Minoristas y mayoristas, todas las empresas de consumo masivo a gran escala reportan pérdidas significativas o resultados escuálidos, según reconocieron sus máximos ejecutivos consultados por El Destape. Desde 2001 no se registraba un proceso semejante.
Este martes por la tarde, alrededor de las 16 horas, se produjo un violento choque entre una camioneta Toyota y un patrullero en la intersección de Soldado Desconocido y Ceferino Namuncurá.