
Dólares que entran, dólares que se van: el espejismo del superávit comercial argentino
Argentina mostró en el primer semestre un saldo positivo en el comercio de bienes, pero la fuga de divisas por turismo, servicios y rentas financieras generó un agujero más profundo. La economía parece caminar con una frazada corta: lo que cubre las exportaciones, lo destapan los egresos por cuenta corriente.
ACTUALIDAD31/07/2025

La economía argentina vuelve a ofrecer uno de sus acostumbrados contrastes. En los primeros seis meses de 2025, el país logró un superávit comercial de más de USD 2.000 millones. Un dato que, en otro contexto, sería alentador. Pero como en casi todo en Argentina, las apariencias engañan. Porque ese excedente no alcanzó siquiera para cubrir la sangría de dólares por otros rubros: turismo, servicios e intereses financieros. Resultado final: una cuenta corriente en rojo por más de 5.100 millones de dólares solo en el primer trimestre.
El dato fue confirmado por el INDEC y refleja una vieja debilidad estructural que el gobierno no ha logrado revertir, más allá del apretado torniquete fiscal y el intento de estabilización monetaria. El país sigue generando dólares con su sector agroexportador y energético, pero los pierde por otras puertas abiertas, muchas de ellas fomentadas –paradójicamente– por las mismas políticas que buscan “ordenar la macro”.
Una de esas puertas es el turismo emisivo. Con una moneda que se mantiene artificialmente fuerte frente al dólar, cada vez más argentinos se sienten incentivados a gastar afuera. En el primer trimestre, la cuenta de viajes y turismo cerró con un déficit de USD 3.464 millones. La diferencia es abismal: mientras los extranjeros traen pocos dólares, los argentinos que viajan los dilapidan. Y en vez de pensar en un incentivo al turismo receptivo, la política se muestra contemplativa, como si el desequilibrio se resolviera por arte de magia.
Otra fuga significativa se da en el rubro servicios, con un déficit de USD 4.502 millones, que incluye desde el pago de fletes y transporte internacional hasta servicios profesionales, informáticos y regalías. En muchos casos, empresas que operan en el país contratan servicios a sus propias casas matrices en el exterior, una vía habitual para girar utilidades sin necesidad de declarar dividendos.
Pero eso no es todo. La cuenta de ingresos primarios, que incluye los pagos de intereses y rentas a inversores extranjeros, arrojó un rojo de USD 3.333 millones. Es el precio de la deuda vieja y de la nueva: cada vez que el país toma dólares para pagar vencimientos o financiar el déficit, está comprometiendo dólares futuros. Y esos futuros ya están llegando.
Frente a esto, el tan citado superávit comercial luce como un dato incompleto. Las exportaciones de bienes, que llegaron a USD 18.702 millones, no alcanzaron a cubrir los USD 16.642 millones de importaciones, y menos aún el resto de los egresos. Por eso, el resultado final fue una cuenta corriente negativa, una vez más.
El Banco Central no puede hacer mucho más que mirar el flujo de dólares y ajustar con minuciosidad quirúrgica el acceso al mercado cambiario. Sin un modelo de desarrollo que promueva el ingreso genuino de divisas por exportaciones de alto valor agregado o servicios intensivos en conocimiento, el país seguirá girando en una noria de entradas y salidas sin capacidad real de acumulación.
El problema no es nuevo, pero se vuelve más evidente en contextos donde se intenta instalar la idea de que el ajuste, por sí solo, es la solución. La “libertad” de mercado termina teniendo un precio: los dólares vuelan a Miami, se fugan por los servicios, se esfuman con los intereses de deuda. Y mientras tanto, el país mira su balanza y festeja el superávit de bienes como quien celebra encontrar un billete... el mismo día que paga tres facturas vencidas.
El desafío es estructural y no admite atajos. Si Argentina quiere dejar de mendigar dólares, deberá repensar cómo los genera, cómo los gasta y, sobre todo, cómo los retiene.


Expectativa por la apertura del mercado tras el revés legislativo para el Gobierno
Diputados logró anular el veto a la emergencia en discapacidad y aprobar la distribución de ATN, aunque el oficialismo pudo blindar el bloqueo al aumento de las jubilaciones. Bonos y acciones argentinas operaron en rojo

Cortes programados por parte de EPEN para hoy en San Martin de Los Andes y Vista Alegre
Solicitan a los usuarios tomar los recaudos necesarios a efectos de reducir los inconvenientes que la falta de energía pudiese ocasionar

Trabajadores de la PIAP realizan una jornada de protesta en Ruta 22 hoy jueves
Los trabajadores de la PIAP definieron realizar una protesta este jueves. Aseguran que pagan el "salario en cuotas" y que hay "incumpliendo de contratos"

Detienen a la mujer que atropelló y mató a Elizabeth Martínez en Ruta 7
La fiscal del caso Guadalupe Inaudi ordenó la detención la una mujer que fue acusada por causar la muerte de una motociclista luego de cruzar un semáforo en rojo y embestirla en la Ruta provincial 7, en la ciudad de Centenario.

Diputados dio media sanción al proyecto para cambiar el huso horario en todo el país
Con 151 votos a favor, se dio media sanción al proyecto de Julio Cobos para retrasar una hora el reloj en todo el país y adecuarlo a la luz solar.

Estados Unidos: el epicentro financiero del lavado de dinero narco
Mientras se presenta como líder de la “guerra contra las drogas”, Estados Unidos concentra tanto el consumo masivo de estupefacientes como el circuito financiero que blanquea miles de millones de dólares generados por los cárteles. Bancos históricos, nuevas redes chinas y la propia DEA aparecen en una trama donde la lucha contra el narcotráfico convive con la absorción de capitales ilícitos en la economía más poderosa del mundo.

Agostina Hein se consagró campeona mundial juvenil con un tiempo histórico
La nadadora argentina se impuso en los 400m medley y marcó la nueva plusmarca sudamericana, batiendo un record de 21 años que pertenecía a Georgina Bardach.

Neuquén refuerza el control ambiental con el monitoreo de emisiones hidrocarburíferas
La provincia concretó la primera mesa de trabajo entre la subsecretaría de Cambio Climático y la Comisión de Emisiones del IAPG. La iniciativa, enmarcada en la Resolución 258/25, apunta a consolidar el programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en Vaca Muerta.

Diputados rechaza el veto de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad: ¿qué implica?
La Cámara baja ratificó la ley que declara la emergencia en discapacidad hasta diciembre de 2027. Ahora debe buscar respaldo en el Senado para que la normativa se mantenga vigente frente al veto presidencial.

Debate clave en el Comahue: represas, ingeniería y soberanía energética bajo la lupa
El evento, organizado por el Foro en Defensa de Nuestros Ríos y Represas, reunirá a destacados especialistas para debatir sobre seguridad de las represas, ingeniería y soberanía energética, en medio de un proceso de posible reprivatización de estos activos estratégicos

Diputados no logró revertir el veto presidencial al aumento jubilatorio
Con 160 votos a favor, 83 en contra y 6 abstenciones, la Cámara de Diputados quedó a apenas dos votos de revertir el veto de Javier Milei que frenó la suba de jubilaciones y del bono mensual. Desde Neuquén y Río Negro, los legisladores votaron divididos y dejaron en evidencia las tensiones políticas en torno al sistema previsional.


Diputados dio media sanción al proyecto para cambiar el huso horario en todo el país
Con 151 votos a favor, se dio media sanción al proyecto de Julio Cobos para retrasar una hora el reloj en todo el país y adecuarlo a la luz solar.

Expectativa por la apertura del mercado tras el revés legislativo para el Gobierno
Diputados logró anular el veto a la emergencia en discapacidad y aprobar la distribución de ATN, aunque el oficialismo pudo blindar el bloqueo al aumento de las jubilaciones. Bonos y acciones argentinas operaron en rojo

El horóscopo chino de hoy nos invita a encontrar equilibrio entre el movimiento y la calma. Algunos signos sentirán la necesidad de avanzar con fuerza, mientras que otros hallarán su mejor energía en la introspección y la tranquilidad. Las relaciones se fortalecerán con la sinceridad y la empatía, el dinero pedirá planificación y cautela, y la salud exigirá escuchar con atención al cuerpo.