INVIERNO 1100x100

¿Sabías que el primer sorteo de lotería en Argentina fue para construir hospitales?

En 1812, durante el gobierno de Bernardino Rivadavia, se organizó el primer sorteo de lotería en Buenos Aires. Los fondos recaudados fueron destinados a la construcción de hospitales públicos. Fue uno de los primeros intentos del gobierno argentino para financiar obras públicas a través de iniciativas populares.

ACTUALIDAD - CULTURA10/10/2024Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
Lotería-Nacional
Lotería Nacional Argentina

En 1812, bajo el liderazgo de Bernardino Rivadavia, se organizó el primer sorteo de lotería en Buenos Aires, marcando el inicio de una tradición de juegos de azar destinados a financiar obras públicas. En ese momento, el país estaba en plena lucha por su independencia, y los recursos del joven gobierno eran limitados.

Ante esta situación, Rivadavia, un hombre de ideas modernas y pragmáticas, impulsó una iniciativa innovadora: utilizar el sorteo de lotería como una herramienta para recaudar fondos con fines sociales.

El contexto histórico: una nación en construcción

La organización del primer sorteo de lotería en 1812 no fue un hecho aislado, sino una respuesta a las necesidades urgentes de la época. En esos años, la Argentina —todavía las Provincias Unidas del Río de la Plata— enfrentaba enormes desafíos. Aparte de la guerra contra el Imperio Español, que requería gran parte de los recursos, el gobierno tenía que construir infraestructura básica para garantizar el bienestar de la población.

Uno de los sectores más críticos era la salud pública. Las ciudades, especialmente Buenos Aires, enfrentaban problemas sanitarios graves, con hospitales insuficientes y mal equipados para atender a una población en crecimiento. Las enfermedades se propagaban rápidamente en condiciones de hacinamiento y falta de higiene, lo que hacía urgente la creación de nuevas instituciones médicas.

Bernardino Rivadavia y su visión innovadora

Bernardino Rivadavia, quien en ese momento ocupaba el cargo de secretario del Primer Triunvirato y más tarde sería el primer presidente de Argentina, fue un hombre adelantado a su tiempo en muchas áreas. Con ideas de corte liberal, inspirado por los modelos europeos de desarrollo, buscaba implementar políticas que modernizaran la joven nación. Rivadavia entendía que la salud pública era fundamental para el progreso del país, pero la falta de fondos era un obstáculo importante.

Es en este contexto que Rivadavia propone una solución innovadora para financiar la construcción de hospitales sin sobrecargar a los ciudadanos con más impuestos: un sorteo de lotería. Esta medida no solo permitiría recaudar fondos de manera rápida, sino que también fomentaría la participación popular en proyectos de bien común.

El primer sorteo de lotería en Buenos Aires

Así, en 1812, Buenos Aires fue testigo del primer sorteo de lotería oficial en Argentina. La idea era sencilla pero efectiva: los ciudadanos compraban billetes de lotería y, a cambio, tenían la oportunidad de ganar premios monetarios. Una parte significativa de lo recaudado por la venta de billetes se destinaba a un fondo especial para la construcción de hospitales públicos, una prioridad del gobierno de Rivadavia.

El sorteo fue todo un éxito, no solo por el entusiasmo de la población, sino también porque representaba un método novedoso para financiar obras públicas sin necesidad de recurrir a préstamos externos o imponer mayores tributos a una población ya empobrecida por los conflictos bélicos.

Los fondos obtenidos permitieron al gobierno de Buenos Aires comenzar la construcción y mejora de varios hospitales, lo que mejoró las condiciones de salud de la población en general. Si bien los recursos eran limitados, el impacto positivo de esta iniciativa fue significativo y sentó las bases para futuros proyectos de infraestructura financiados a través de mecanismos similares.

Un precedente para futuras iniciativas

Este primer sorteo de lotería no solo fue un hito en la historia de las finanzas públicas argentinas, sino que también marcó el comienzo de una larga tradición de juegos de azar con fines sociales en el país. A lo largo de las décadas, diferentes gobiernos recurrieron a sorteos de lotería y rifas para financiar obras públicas, especialmente en áreas como la educación, la salud y el desarrollo urbano.

Por ejemplo, en el siglo XX, la Lotería Nacional y la Quiniela se convirtieron en importantes fuentes de recaudación de fondos para diversos proyectos de bienestar social. Lo que comenzó en 1812 como un intento de construir hospitales durante una época de crisis se consolidó como un mecanismo utilizado en todo el país para financiar desde infraestructura sanitaria hasta programas de asistencia social.

El legado de la primera lotería argentina

Más de dos siglos después, el primer sorteo de lotería en Buenos Aires sigue siendo recordado como un momento clave en la historia de la salud pública y las finanzas del país. Bernardino Rivadavia, un líder conocido por sus ambiciosas reformas, no solo dejó su huella en la política argentina, sino que también fue pionero en la implementación de formas creativas para mejorar el bienestar de la población.

Hoy en día, aunque la realidad económica y social de Argentina ha cambiado significativamente, la idea de utilizar juegos de azar para financiar causas sociales sigue vigente. Muchas instituciones benéficas y proyectos comunitarios dependen de la colaboración de la población a través de rifas y sorteos, perpetuando el legado de aquella primera lotería de 1812.

Este episodio demuestra cómo la combinación de creatividad y pragmatismo permitió al gobierno de una nación joven y en desarrollo enfrentar sus desafíos más urgentes, dando prioridad al bienestar común y sentando las bases para un sistema de salud más robusto. 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-09-02 at 21.36.56

Agenda Cultural Alto Valle – Septiembre en Escena

Neuquén Noticias
ACTUALIDAD - CULTURA02/09/2025

Desde Cipolletti hasta Neuquén, pasando por Plottier, Centenario y Roca, esta semana el Alto Valle se viste de cultura. Clases de tango, comedias entrañables, rock progresivo, música celta y obras que nos interpelan. Una invitación a salir, sentir y compartir.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Domingo 14 de Septiembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO14/09/2025

Un domingo de energías renovadas, ideal para descansar, reflexionar y preparar la semana que viene. El clima astral favorece los encuentros familiares y la organización personal. La clave del día será equilibrar lo emocional con lo práctico, evitando decisiones impulsivas.

Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Lunes 15 de Septiembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO15/09/2025

El inicio de semana trae energías de movimiento y resolución. Es un día para retomar proyectos, ordenar lo pendiente y abrirse a nuevas oportunidades. Conviene mantener la calma frente a imprevistos y no dejar que la ansiedad marque el ritmo. La clave será equilibrar la iniciativa con la paciencia.

Anarquía

Anarquía: entre la utopía de la libertad y los dilemas de la convivencia

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN13/09/2025

La anarquía, más allá de la caricatura del caos, es una de las corrientes políticas y filosóficas más influyentes de los últimos dos siglos. Desde Bakunin y Kropotkin hasta las comunas obreras y rurales, este ideal de autogestión sin jerarquías propone una sociedad basada en la cooperación voluntaria. Pero ¿qué ocurre cuando se intenta aplicar en contextos reales y en sociedades sin una base moral y educativa sólida?

1-IMG_6412

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente

NeuquenNews
ENERGÍA13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

Diego Pando AESA

Entrevista a Diego Pando, CEO de AESA. "Cuando uno cree que ya es eficiente pierde toda capacidad de mejora"

NeuquenNews
ENERGÍA13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.

aeropuerto-de-ushuaia

El “veto” al nombre “Malvinas Argentinas” en Ushuaia: ¿Descuido logístico o retirada simbólica?

NeuquenNews
ACTUALIDAD13/09/2025

Una decisión de la aerolínea LATAM, bajo presión de la Legislative Assembly de las Islas Malvinas (“the Kelpers”), omitió el nombre oficial “Malvinas Argentinas” del aeropuerto de Ushuaia en su sistema para un vuelo con parada intermedia hacia las Islas. Más allá de lo protocolar, la controversia plantea preguntas sobre soberanía, comunicación institucional y responsabilidad del Estado en la defensa simbólica.

1745581014169

La estupidez como fenómeno colectivo: la advertencia de Bonhoeffer

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN15/09/2025

El filósofo y teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer dejó una de las reflexiones más incómodas y vigentes sobre la estupidez. No la entendía como un problema de inteligencia, sino como un fenómeno social y moral que puede transformarse en una fuerza destructiva de la democracia y la convivencia. Su análisis, escrito en prisión durante el nazismo, ilumina con crudeza nuestro presente.