
Mercado de Sabores: agenda confirmada de shows y charlas
Además de la gran oferta de frutas, verduras y de alimentos y bebidas, la feria brindará espectáculos para las infancias y charlas para todo público. La entrada es libre y gratuita.
En 1812, durante el gobierno de Bernardino Rivadavia, se organizó el primer sorteo de lotería en Buenos Aires. Los fondos recaudados fueron destinados a la construcción de hospitales públicos. Fue uno de los primeros intentos del gobierno argentino para financiar obras públicas a través de iniciativas populares.
ACTUALIDAD - CULTURA10/10/2024
Neuquén Noticias
En 1812, bajo el liderazgo de Bernardino Rivadavia, se organizó el primer sorteo de lotería en Buenos Aires, marcando el inicio de una tradición de juegos de azar destinados a financiar obras públicas. En ese momento, el país estaba en plena lucha por su independencia, y los recursos del joven gobierno eran limitados.
Ante esta situación, Rivadavia, un hombre de ideas modernas y pragmáticas, impulsó una iniciativa innovadora: utilizar el sorteo de lotería como una herramienta para recaudar fondos con fines sociales.
El contexto histórico: una nación en construcción
La organización del primer sorteo de lotería en 1812 no fue un hecho aislado, sino una respuesta a las necesidades urgentes de la época. En esos años, la Argentina —todavía las Provincias Unidas del Río de la Plata— enfrentaba enormes desafíos. Aparte de la guerra contra el Imperio Español, que requería gran parte de los recursos, el gobierno tenía que construir infraestructura básica para garantizar el bienestar de la población.
Uno de los sectores más críticos era la salud pública. Las ciudades, especialmente Buenos Aires, enfrentaban problemas sanitarios graves, con hospitales insuficientes y mal equipados para atender a una población en crecimiento. Las enfermedades se propagaban rápidamente en condiciones de hacinamiento y falta de higiene, lo que hacía urgente la creación de nuevas instituciones médicas.
Bernardino Rivadavia y su visión innovadora
Bernardino Rivadavia, quien en ese momento ocupaba el cargo de secretario del Primer Triunvirato y más tarde sería el primer presidente de Argentina, fue un hombre adelantado a su tiempo en muchas áreas. Con ideas de corte liberal, inspirado por los modelos europeos de desarrollo, buscaba implementar políticas que modernizaran la joven nación. Rivadavia entendía que la salud pública era fundamental para el progreso del país, pero la falta de fondos era un obstáculo importante.
Es en este contexto que Rivadavia propone una solución innovadora para financiar la construcción de hospitales sin sobrecargar a los ciudadanos con más impuestos: un sorteo de lotería. Esta medida no solo permitiría recaudar fondos de manera rápida, sino que también fomentaría la participación popular en proyectos de bien común.
El primer sorteo de lotería en Buenos Aires
Así, en 1812, Buenos Aires fue testigo del primer sorteo de lotería oficial en Argentina. La idea era sencilla pero efectiva: los ciudadanos compraban billetes de lotería y, a cambio, tenían la oportunidad de ganar premios monetarios. Una parte significativa de lo recaudado por la venta de billetes se destinaba a un fondo especial para la construcción de hospitales públicos, una prioridad del gobierno de Rivadavia.
El sorteo fue todo un éxito, no solo por el entusiasmo de la población, sino también porque representaba un método novedoso para financiar obras públicas sin necesidad de recurrir a préstamos externos o imponer mayores tributos a una población ya empobrecida por los conflictos bélicos.
Los fondos obtenidos permitieron al gobierno de Buenos Aires comenzar la construcción y mejora de varios hospitales, lo que mejoró las condiciones de salud de la población en general. Si bien los recursos eran limitados, el impacto positivo de esta iniciativa fue significativo y sentó las bases para futuros proyectos de infraestructura financiados a través de mecanismos similares.
Un precedente para futuras iniciativas
Este primer sorteo de lotería no solo fue un hito en la historia de las finanzas públicas argentinas, sino que también marcó el comienzo de una larga tradición de juegos de azar con fines sociales en el país. A lo largo de las décadas, diferentes gobiernos recurrieron a sorteos de lotería y rifas para financiar obras públicas, especialmente en áreas como la educación, la salud y el desarrollo urbano.
Por ejemplo, en el siglo XX, la Lotería Nacional y la Quiniela se convirtieron en importantes fuentes de recaudación de fondos para diversos proyectos de bienestar social. Lo que comenzó en 1812 como un intento de construir hospitales durante una época de crisis se consolidó como un mecanismo utilizado en todo el país para financiar desde infraestructura sanitaria hasta programas de asistencia social.
El legado de la primera lotería argentina
Más de dos siglos después, el primer sorteo de lotería en Buenos Aires sigue siendo recordado como un momento clave en la historia de la salud pública y las finanzas del país. Bernardino Rivadavia, un líder conocido por sus ambiciosas reformas, no solo dejó su huella en la política argentina, sino que también fue pionero en la implementación de formas creativas para mejorar el bienestar de la población.
Hoy en día, aunque la realidad económica y social de Argentina ha cambiado significativamente, la idea de utilizar juegos de azar para financiar causas sociales sigue vigente. Muchas instituciones benéficas y proyectos comunitarios dependen de la colaboración de la población a través de rifas y sorteos, perpetuando el legado de aquella primera lotería de 1812.
Este episodio demuestra cómo la combinación de creatividad y pragmatismo permitió al gobierno de una nación joven y en desarrollo enfrentar sus desafíos más urgentes, dando prioridad al bienestar común y sentando las bases para un sistema de salud más robusto.

Además de la gran oferta de frutas, verduras y de alimentos y bebidas, la feria brindará espectáculos para las infancias y charlas para todo público. La entrada es libre y gratuita.

El domingo 16 de noviembre a las 20.30, el escenario del Cine Teatro Español será testigo de una historia donde la culpa, el poder y la redención se entrelazan entre humor negro, suspenso y ternura. La obra, escrita por Víctor Winer y Rubén Pires, promete una noche de emociones intensas y reflexión.

La región ofrece una variada programación cultural para este fin de semana largo, con propuestas que incluyen teatro, varieté, música en vivo, festivales y espacios participativos. A continuación, el detalle por evento y día:

El especialista en energía Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú, explicó en El Destape TV que las tarifas de electricidad y gas continuarán en alza durante los próximos meses. Detalló que los usuarios residenciales pagarán más que la industria por primera vez en 20 años y advirtió que, si se modifican los subsidios o se produce una devaluación, “el impacto en las boletas será directo y fuerte”.

Viernes de cierre, armonía y claridad en los vínculos personales. El viernes 14 de noviembre de 2025 se presenta con una energía equilibrada que invita a cerrar la semana con serenidad, gratitud y madurez emocional. Es una jornada ideal para resolver asuntos pendientes, ordenar prioridades y dedicar tiempo a las relaciones personales con calma y empatía.

Sábado de equilibrio emocional, introspección y renovación interior. El sábado 15 de noviembre de 2025 llega con una energía serena y reflexiva, ideal para reencontrarse con uno mismo, disfrutar del presente y dejar atrás tensiones acumuladas. La influencia astral promueve el descanso consciente, el contacto con la naturaleza y la introspección emocional.

La cadena Vea, controlada por el grupo chileno Cencosud, anunció el cierre de más sucursales en distintas provincias debido al derrumbe del consumo y al aumento de costos operativos. Más de un centenar de empleos quedaron afectados y los gremios advierten por una nueva etapa de ajuste en la actividad.

La administración de Javier Milei prepara importantes cambios en el plano fiscal para la segunda mitad de la gestión.

El viernes llegará con sol intenso y máximas superiores a los 30 grados en gran parte de Neuquén, según la AIC. Por la noche se esperan ráfagas fuertes en el centro y norte provincial.

La iniciativa, desarrollada junto a la Unión Europea, busca optimizar el consumo energético en comercios, industrias y servicios. Neuquén será la segunda provincia en sumarse al plan, que ya funciona en Río Negro.

Florencia Quiroga Panelli detalló los ejes del programa CALF Renova, que busca convertir a Neuquén en motor de la transición energética nacional

Investigadores de la Universidad Austral y el CONICET encontraron que las células beta del páncreas pueden resistir mejor el daño si se exponen a dosis muy bajas de una molécula inflamatoria. De qué manera el descubrimiento podría abrir nuevas puertas para el tratamiento de la enfermedad

Además de la gran oferta de frutas, verduras y de alimentos y bebidas, la feria brindará espectáculos para las infancias y charlas para todo público. La entrada es libre y gratuita.