El auge de la literatura coreana en Argentina

Junto con el el K-pop, el cine y las series, en los últimos años las letras de Corea del Sur desembarcaron en Argentina. "Antes Corea era la gran desconocida y hoy hay lectores que buscan títulos específicos", explica un editor especializado

ACTUALIDAD - CULTURA06/07/2025Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
950927-literatura-20coreana

La ola coreana o hallyu llegó a Argentina hace unos años y generó una explosión en la cultura con el K-pop, a través de grupos como BTS y BLACKPINK, y de la mano del cine con series como El Juego del Calamar y películas como Parásitos. Aunque tardó un poco más en obtener masividad, la literatura también está haciendo pie y ganando terreno en el país, gracias a editoriales y librerías especializadas.

En 2012, Nicolás Braessas, traductor, editor y fundador de Hwarang —la única editorial de literatura coreana en Argentina—, fue a un ciclo de cine en la embajada de la República de Corea y quedó impactado. Fue entonces que comenzó a acercarse a la cultura de ese país: primero a través del idioma, a través de cursos en el epicentro del barrio coreano de Flores. Y luego con un viaje en 2017, a estudiar a la Universidad de Seúl.

Allí pudo crear contactos con el Instituto de Traducción Literaria de Corea y conocer traductores y autores. Cuando volvió a Buenos Aires, en 2018, ya tenía la idea de fundar una editorial.

“La idea desde Hwarang era tener un contacto directo con Corea, no depender de agentes literarios ni de traducciones de otros idiomas, sino conocer el coreano, la movida literaria coreana, y buscar realmente lo que nosotros pensábamos que podría funcionar en América Latina y en España, en nuestro marco cultural”, cuenta el fundador de la editorial. “A veces se traducen títulos porque simplemente están traducidos al inglés o porque es lo que tenemos a mano, pero conociendo el idioma teníamos otras herramientas”, explica.

Los Hwarang eran un grupo de poetas que existieron en el reino de Silla y cuya misión era cuidar lo más importante de su cultura. En este sentido, la editorial busca difundir la cultura coreana a través de la difusión de títulos que van desde libros de cocina, poemas, cuentos, novelas, e incluso unos pequeños libros llamados “¡Hwaiting!” y “¡Pali Pali!”, escritos por el propioBraessas, que incluyen palabras del coreano que no tienen traducción al español.

“No es solamente una editorial, porque también empezamos a dar cursos de literatura y charlas para meter un poco al público en esto que es la literatura coreana”, relata el responsable de Hwarang. Para el editor, el trabajo es “dar a conocer qué es Corea”, más allá de editar libros.

Este año fue la primera vez que Corea tuvo un stand de venta en la Feria del Libro, y fue Hwarang junto a La Coop —una cooperativa que nuclea a varias editoriales independientes— quienes se encargaron de las actividades y la curaduría en nombre de la Asociación Civil de Coreanos en Argentina.

“Fue maravilloso, tuvimos un stand en el que nos propusimos hacer una cartelera de actividades que muestran la diversidad cultural de Corea en la actualidad y una curaduría de libros en el stand que muestre todo lo que se puede conseguir de Corea al día de hoy, que fue un montón”, recuerda Braessas. “Hasta nosotros nos sorprendimos cuando hicimos la curaduría buscando en distribuidoras, hablando con libreros, todo lo que se podía conseguir en Argentina hoy”, agrega.

En Argentina es cada vez mayor la literatura coreana disponible y son cada vez más las personas interesadas. “Antes Corea era la gran desconocida. Hoy ya tiene un género identificable, el feel good. Tiene una autora identificable, Han Kang, y ya tiene todo un grupo de gente que busca específicamente literatura coreana”, señala el traductor.

“Yo creo que todos los catálogos van a empezar a incorporar autores coreanos. Lo que empezó con la editorial Bajo La Luna con una colección y continuó Hwarang con una editorial específica, ahora estamos viendo sellos enormes como Random House o Planeta que ya tienen sus autores coreanos, sellos medianos que también tienen a sus autores coreanos y cada vez van a ser más, van a ser parte de todos los catálogos. Yo estoy viendo ese proceso, se está rompiendo el nicho”, destacó.

Libros que Nicolás Braessas recomienda para iniciarse en la literatura coreana

#Laberintos de Neón (AA.VV), de Editorial Hwarang
#¿Por qué te empeñas en sufrir así? (AA.VV), de Editorial Hwarang
#Colección de literatura coreana young adult (libros orientados a público juvenil), de Ediciones Urano

Hwarang estará presente en la 14º Feria de Editorxs, del 7 al 10 de agosto en el C. Complejo Art Media.

* Estudiante de la UMET. Práctica pre-profesional. 

Te puede interesar
Emiliano Sapag presentó su libro "Neuquén Quimey"

Emiliano Sapag presentó su libro "Neuquén Quimey"

NeuquenNews
ACTUALIDAD - CULTURA27/07/2025

En el marco del ciclo “Gente de Palabra”, el escritor Emiliano Sapag presentó *Neuquén Quimey*, una obra que rescata las historias de 19 referentes neuquinos para reflexionar sobre la identidad, la memoria y el sentido profundo de la neuquenidad. *Actividad Ciudadana* acompañó esta emotiva jornada que convocó al pensamiento colectivo sobre lo que nos une como pueblo.

Lo más visto
Rucci Inal

Conciliación obligatoria frena el paro petrolero

NeuquenNews
ENERGÍA29/07/2025

La postal es conocida y repetida. Aumentan los despidos, crece el malestar en las bases, los sindicatos amenazan con un paro, y el Estado interviene de apuro. El escenario es el corazón productivo del país: Vaca Muerta. Y el conflicto, lejos de ser menor, revela las fisuras de un modelo que promete récords y futuro, mientras deja en el camino miles de trabajadores.