
¿Sabías que el primer sorteo de lotería en Argentina fue para construir hospitales?
En 1812, durante el gobierno de Bernardino Rivadavia, se organizó el primer sorteo de lotería en Buenos Aires. Los fondos recaudados fueron destinados a la construcción de hospitales públicos. Fue uno de los primeros intentos del gobierno argentino para financiar obras públicas a través de iniciativas populares.
ACTUALIDAD - CULTURA10/10/2024
Neuquén Noticias
En 1812, bajo el liderazgo de Bernardino Rivadavia, se organizó el primer sorteo de lotería en Buenos Aires, marcando el inicio de una tradición de juegos de azar destinados a financiar obras públicas. En ese momento, el país estaba en plena lucha por su independencia, y los recursos del joven gobierno eran limitados.
Ante esta situación, Rivadavia, un hombre de ideas modernas y pragmáticas, impulsó una iniciativa innovadora: utilizar el sorteo de lotería como una herramienta para recaudar fondos con fines sociales.
El contexto histórico: una nación en construcción
La organización del primer sorteo de lotería en 1812 no fue un hecho aislado, sino una respuesta a las necesidades urgentes de la época. En esos años, la Argentina —todavía las Provincias Unidas del Río de la Plata— enfrentaba enormes desafíos. Aparte de la guerra contra el Imperio Español, que requería gran parte de los recursos, el gobierno tenía que construir infraestructura básica para garantizar el bienestar de la población.
Uno de los sectores más críticos era la salud pública. Las ciudades, especialmente Buenos Aires, enfrentaban problemas sanitarios graves, con hospitales insuficientes y mal equipados para atender a una población en crecimiento. Las enfermedades se propagaban rápidamente en condiciones de hacinamiento y falta de higiene, lo que hacía urgente la creación de nuevas instituciones médicas.
Bernardino Rivadavia y su visión innovadora
Bernardino Rivadavia, quien en ese momento ocupaba el cargo de secretario del Primer Triunvirato y más tarde sería el primer presidente de Argentina, fue un hombre adelantado a su tiempo en muchas áreas. Con ideas de corte liberal, inspirado por los modelos europeos de desarrollo, buscaba implementar políticas que modernizaran la joven nación. Rivadavia entendía que la salud pública era fundamental para el progreso del país, pero la falta de fondos era un obstáculo importante.
Es en este contexto que Rivadavia propone una solución innovadora para financiar la construcción de hospitales sin sobrecargar a los ciudadanos con más impuestos: un sorteo de lotería. Esta medida no solo permitiría recaudar fondos de manera rápida, sino que también fomentaría la participación popular en proyectos de bien común.
El primer sorteo de lotería en Buenos Aires
Así, en 1812, Buenos Aires fue testigo del primer sorteo de lotería oficial en Argentina. La idea era sencilla pero efectiva: los ciudadanos compraban billetes de lotería y, a cambio, tenían la oportunidad de ganar premios monetarios. Una parte significativa de lo recaudado por la venta de billetes se destinaba a un fondo especial para la construcción de hospitales públicos, una prioridad del gobierno de Rivadavia.
El sorteo fue todo un éxito, no solo por el entusiasmo de la población, sino también porque representaba un método novedoso para financiar obras públicas sin necesidad de recurrir a préstamos externos o imponer mayores tributos a una población ya empobrecida por los conflictos bélicos.
Los fondos obtenidos permitieron al gobierno de Buenos Aires comenzar la construcción y mejora de varios hospitales, lo que mejoró las condiciones de salud de la población en general. Si bien los recursos eran limitados, el impacto positivo de esta iniciativa fue significativo y sentó las bases para futuros proyectos de infraestructura financiados a través de mecanismos similares.
Un precedente para futuras iniciativas
Este primer sorteo de lotería no solo fue un hito en la historia de las finanzas públicas argentinas, sino que también marcó el comienzo de una larga tradición de juegos de azar con fines sociales en el país. A lo largo de las décadas, diferentes gobiernos recurrieron a sorteos de lotería y rifas para financiar obras públicas, especialmente en áreas como la educación, la salud y el desarrollo urbano.
Por ejemplo, en el siglo XX, la Lotería Nacional y la Quiniela se convirtieron en importantes fuentes de recaudación de fondos para diversos proyectos de bienestar social. Lo que comenzó en 1812 como un intento de construir hospitales durante una época de crisis se consolidó como un mecanismo utilizado en todo el país para financiar desde infraestructura sanitaria hasta programas de asistencia social.
El legado de la primera lotería argentina
Más de dos siglos después, el primer sorteo de lotería en Buenos Aires sigue siendo recordado como un momento clave en la historia de la salud pública y las finanzas del país. Bernardino Rivadavia, un líder conocido por sus ambiciosas reformas, no solo dejó su huella en la política argentina, sino que también fue pionero en la implementación de formas creativas para mejorar el bienestar de la población.
Hoy en día, aunque la realidad económica y social de Argentina ha cambiado significativamente, la idea de utilizar juegos de azar para financiar causas sociales sigue vigente. Muchas instituciones benéficas y proyectos comunitarios dependen de la colaboración de la población a través de rifas y sorteos, perpetuando el legado de aquella primera lotería de 1812.
Este episodio demuestra cómo la combinación de creatividad y pragmatismo permitió al gobierno de una nación joven y en desarrollo enfrentar sus desafíos más urgentes, dando prioridad al bienestar común y sentando las bases para un sistema de salud más robusto.


La Orquesta sinfónica de Neuquén presenta: Concierto "Fiesta Latina"

La Orquesta Sinfónica del Neuquén recibirá la llave de la ciudad

Mon Laferte presenta Femme Fatale: un viaje emocional entre la fuerza y la vulnerabilidad
La cantante chilena lanzó su nuevo álbum, una obra de 14 canciones que recorren sonidos del pop al jazz y exploran su costado más íntimo y honesto.

Agenda Cultural : todo lo que tenes que saber sobre cultura, teatro y música para este finde esta acá
Toda la programación del jueves al sábado en Neuquén, Centenario y Cipolletti. Teatro, música, danza y más. ¡Desliza para ver horarios, lugares y cómo reservar!

Agenda Cultural: Finde de Cultura y Encuentros en el Alto Valle
Música en vivo, feria de artesanos, astroturismo y propuestas locales para disfrutar el viernes y sábado en Fernández Oro, Plottier, Roca, Centenario y Neuquén Capital.

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

La buena noticia de ANSES para las madres que se hará efectivo en noviembre 2025
El organismo previsional informó sobre el aumento de las asignaciones y sus respectivos extras para el anteúltimo mes del año.


Comienza un nuevo mes bajo la energía de la renovación y el propósito interior. El sábado 1º de noviembre abre un ciclo de renovación y búsqueda de equilibrio. La energía del día combina introspección y acción consciente: invita a dejar atrás lo que pesa y abrir espacio para lo que realmente tiene sentido. La influencia astral estimula la claridad emocional, la creatividad y el impulso por comenzar algo nuevo —una etapa, un proyecto o una actitud ante la vida.

Hidrocarburos, cuerpos y salud: Diálogos Interdisciplinarios en la Universidad del Comahue
La actividad propone un espacio de intercambios entre el conocimiento científico, las demandas territoriales y la comunicación

Caso María Cash: Fiscalía pidió que se revoque el sobreseimiento del camionero
El fiscal general Eduardo Villalba, en representación de la Unidad Fiscal Salta, solicitó ante la Sala I de la Cámara Federal de Apelaciones, la nulidad del sobreseimiento dictado en mayo último a favor del camionero imputado por el homicidio calificado por alevosía de María Cash, desaparecida desde el 8 de julio de 2011

Domingo de introspección, conexión emocional y energía renovadora. El domingo 2 de noviembre llega con una vibración profunda, ideal para reconectar con los afectos, ordenar emociones y renovar energías. La influencia astral del día promueve la introspección y la búsqueda de armonía interior. No es un día para correr detrás de los resultados, sino para escuchar al cuerpo, al alma y al entorno.

River juega ante Gimnasia de La Plata por el Torneo Clausura 2025
El Millonario buscará reponerse, de la mano de Marcelo Gallardo, tras haber quedado fuera de la competición en semifinales

Partido clave para Boca ante Estudiantes de La Plata por el Torneo Clausura 2025 por el Grupo A
El Xeneize enfrenta un duelo trascendental en sus ambiciones por clasificar a la Copa Libertadores de América por la tabla anual

Río Negro celebra la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur
El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que cierra una etapa clave de la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, remarcó el Gobernador Alberto Weretilneck.



