
Informe sobre el Crecimiento de la Pobreza en Argentina
Según el Centro de Economía Política Argentino la incidencia de la pobreza alcanzó al 52,9% de las personas y la incidencia de la indigencia al 18,1% de las mismas.
NACIONALES27/09/2024

En Argentina, el aumento alarmante de la pobreza, se ha convertido en una crisis social crítica. Factores como la inflación descontrolada, el desempleo y la precariedad laboral han exacerbado la situación, especialmente entre los sectores más vulnerables, como mujeres y niños.
Organizaciones como la UCA y el INDEC han señalado que la pobreza infantil supera el 60%, reflejando la profunda desigualdad en el acceso a recursos básicos. Sin acciones efectivas y políticas estructurales, las perspectivas para revertir esta tendencia siguen siendo sombrías.
En los últimos años, Argentina ha experimentado un aumento significativo en los índices de pobreza, reflejando una profunda crisis económica y social. Según datos de diversas organizaciones sociales y académicas, esta problemática ha afectado a una gran parte de la población, especialmente a los sectores más vulnerables.
1. Datos Generales de Pobreza
La pobreza en Argentina alcanzó el 52,9% de la población en el primer semestre de 2024, según los últimos datos del INDEC. Este incremento representa un fuerte salto desde el 41,7% registrado en el semestre anterior. En cuanto a la indigencia, es decir, las personas que no pueden cubrir las necesidades alimentarias básicas, la cifra también creció, alcanzando el 13,6%, frente al 11,9% del semestre previo.
Este aumento de la pobreza es el más alto en los últimos 20 años. El gobierno de Javier Milei, había advertido que las medidas de ajuste necesarias para corregir la economía impactarían negativamente en los niveles de pobreza. El gobierno actual confía en que, al controlar la inflación y generar más empleo, la situación podrá mejorar en el futuro​.
Además, los datos del INDEC revelan que el 66,1% de los niños y adolescentes de hasta 14 años viven en situación de pobreza, lo que subraya la gravedad de la crisis social en el país​
Por su parte, el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) calcula que la pobreza es aún mayor, alcanzando al 43,1% de la población en 2024. La UCA resalta que las cifras de indigencia son especialmente preocupantes entre los niños y adolescentes, con un 61,6% de menores de 17 años viviendo en condiciones de pobreza .
2. Factores que Contribuyen al Aumento
El crecimiento de la pobreza en Argentina está directamente vinculado a varios factores estructurales y coyunturales:
- Inflación: Argentina ha mantenido una de las tasas de inflación más altas del mundo, que en 2024 supera el 100% anual. La pérdida de poder adquisitivo ha afectado tanto a trabajadores formales como informales, erosionando los ingresos y aumentando la pobreza estructural.
- Desempleo y subempleo: Si bien la tasa de desempleo ronda el 7,9%, muchas personas están subempleadas o trabajan en condiciones precarias, lo que no les permite superar la línea de pobreza .
- Devaluación y deuda: La crisis de deuda externa, sumada a una serie de devaluaciones del peso, ha empeorado la situación económica del país, reduciendo el acceso a bienes esenciales y afectando a la clase media.
3. Impacto en los Sectores Vulnerables
El impacto de la pobreza es especialmente severo en ciertos sectores de la población, como las mujeres, los niños y los habitantes de regiones más postergadas como el norte argentino y las villas urbanas. La UCA destaca que el 75% de los hogares monoparentales a cargo de mujeres están por debajo de la línea de pobreza .
Además, organizaciones como Cáritas y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) han subrayado el deterioro de las condiciones de vida en las periferias urbanas, donde el acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad y saneamiento es limitado .
4. Perspectivas a Futuro
Las proyecciones a corto y mediano plazo no son alentadoras. Organizaciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) advierten que la situación podría empeorar si no se aplican políticas estructurales que enfrenten las causas profundas de la pobreza. La crisis alimentaria y la falta de acceso a servicios de salud y educación también agravan la situación .
En resumen, la pobreza en Argentina ha alcanzado niveles alarmantes, afectando de manera desproporcionada a los sectores más vulnerables. La inflación, el desempleo y la falta de políticas sociales eficaces continúan siendo los principales desafíos para revertir esta tendencia.
Fuentes Citadas:
- Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
- Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) - Universidad Católica Argentina (UCA)
- Cáritas Argentina
- CIPPEC


Cómo acceder a la Ayuda Escolar Anual de Anses y cuánto se paga en abril

El éxodo de empresas multinacionales crece con el gobierno de Milei
Más de una decena de grandes multinacionales decidieron abandonar el mercado argentino en el último año, un fenómeno que refleja un tendencia preocupante

La suba confirmada por el Gobierno Nacional afectará a consumidores residenciales, así se informó a través del Boletín Oficial

Industria textil: el Gobierno oficializó la baja de aranceles a la ropa, calzado y telas
El decreto establece las nuevas alícuotas. Apunta a aumentar el ingreso de productos del exterior para que compitan con la industria local

Con este medida, el Gobierno busca que se conozca la presión fiscal sobre los productos

¿Qué países apoyaron a Argentina durante la Guerra de Malvinas?
La pregunta nos lleva automáticamente a preguntarnos también que países apoyaron al Reino Unido en el conflicto. Algunas sorpresas y no tanto que nos obligan a pensar de que manera nuestro país se comporta por estos tiempos con aquellos que en un momento difícil nos apoyaron asumiendo un riesgo geopolítico.

Energía del día: Mono de Fuego (Bing Shen). La combinación del Mono, signo de ingenio, movimiento y estrategia, con el elemento Fuego, da lugar a un día vibrante, donde predominan el entusiasmo, la velocidad mental y la urgencia por actuar. Es una jornada para tomar iniciativas, pero también para observar cuidadosamente lo que se dice y cómo se actúa. La inteligencia emocional es clave para transformar el impulso en construcción y no en caos.

China, Japón y Corea del Sur frente a los aranceles de Trump: un giro geopolítico y comercial en Asia
Frente al avance del proteccionismo de Trump, China, Japón y Corea del Sur dejaron atrás años de tensiones para reactivar un acuerdo comercial que podría redefinir el equilibrio económico y geopolítico en Asia.

Productores rurales reclaman a YPF por el impacto ambiental y económico de la actividad petrolera en Sierra Barrosa
Un grupo de puesteros manifestó su preocupación por las condiciones en las que desarrollan su actividad en la región. Advirtieron sobre el estado de los caminos, la falta de acceso a servicios esenciales y la necesidad de medidas que garanticen mayor seguridad

Los cambios de Boca para enfrentar a Barracas Central, en busca de la victoria

River gana en su debut por la Copa Libertadores con Universitario de Perú
El Millonario comienza uno de sus mayores objetivos del año, con la ilusión de conseguir la quinta copa de la mano de Marcelo Gallardo


Conflicto en el Ingenio El Tabacal: terminada la conciliación, continúan las negociaciones con acuerdos parciales y persistencia en los despidos
El Ingenio El Tabacal, propiedad de Seaboard Energías Renovables y Alimentos, y el Sindicato de Trabajadores del Azúcar (STA) concluyeron la conciliación obligatoria sin alcanzar un acuerdo formal. Sin embargo, en negociaciones por fuera del proceso administrativo, lograron ciertos avances parciales

Energía del día: Gallo de Fuego (Ding You). La combinación del signo Gallo, asociado a la precisión, el detalle y el orden, con el elemento Fuego, que potencia la acción, la expresión y el entusiasmo, genera una jornada marcada por la necesidad de claridad, organización y comunicación directa. Ideal para cerrar ciclos, dar forma a proyectos, ordenar ideas y también enfrentar conversaciones postergadas. No es día de impulsos, sino de decisiones con argumentos sólidos.
