
Informe sobre el Crecimiento de la Pobreza en Argentina
Según el Centro de Economía Política Argentino la incidencia de la pobreza alcanzó al 52,9% de las personas y la incidencia de la indigencia al 18,1% de las mismas.
NACIONALES27/09/2024

En Argentina, el aumento alarmante de la pobreza, se ha convertido en una crisis social crítica. Factores como la inflación descontrolada, el desempleo y la precariedad laboral han exacerbado la situación, especialmente entre los sectores más vulnerables, como mujeres y niños.
Organizaciones como la UCA y el INDEC han señalado que la pobreza infantil supera el 60%, reflejando la profunda desigualdad en el acceso a recursos básicos. Sin acciones efectivas y políticas estructurales, las perspectivas para revertir esta tendencia siguen siendo sombrías.
En los últimos años, Argentina ha experimentado un aumento significativo en los índices de pobreza, reflejando una profunda crisis económica y social. Según datos de diversas organizaciones sociales y académicas, esta problemática ha afectado a una gran parte de la población, especialmente a los sectores más vulnerables.
1. Datos Generales de Pobreza
La pobreza en Argentina alcanzó el 52,9% de la población en el primer semestre de 2024, según los últimos datos del INDEC. Este incremento representa un fuerte salto desde el 41,7% registrado en el semestre anterior. En cuanto a la indigencia, es decir, las personas que no pueden cubrir las necesidades alimentarias básicas, la cifra también creció, alcanzando el 13,6%, frente al 11,9% del semestre previo.
Este aumento de la pobreza es el más alto en los últimos 20 años. El gobierno de Javier Milei, había advertido que las medidas de ajuste necesarias para corregir la economía impactarían negativamente en los niveles de pobreza. El gobierno actual confía en que, al controlar la inflación y generar más empleo, la situación podrá mejorar en el futuro​.
Además, los datos del INDEC revelan que el 66,1% de los niños y adolescentes de hasta 14 años viven en situación de pobreza, lo que subraya la gravedad de la crisis social en el país​
Por su parte, el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) calcula que la pobreza es aún mayor, alcanzando al 43,1% de la población en 2024. La UCA resalta que las cifras de indigencia son especialmente preocupantes entre los niños y adolescentes, con un 61,6% de menores de 17 años viviendo en condiciones de pobreza .
2. Factores que Contribuyen al Aumento
El crecimiento de la pobreza en Argentina está directamente vinculado a varios factores estructurales y coyunturales:
- Inflación: Argentina ha mantenido una de las tasas de inflación más altas del mundo, que en 2024 supera el 100% anual. La pérdida de poder adquisitivo ha afectado tanto a trabajadores formales como informales, erosionando los ingresos y aumentando la pobreza estructural.
- Desempleo y subempleo: Si bien la tasa de desempleo ronda el 7,9%, muchas personas están subempleadas o trabajan en condiciones precarias, lo que no les permite superar la línea de pobreza .
- Devaluación y deuda: La crisis de deuda externa, sumada a una serie de devaluaciones del peso, ha empeorado la situación económica del país, reduciendo el acceso a bienes esenciales y afectando a la clase media.
3. Impacto en los Sectores Vulnerables
El impacto de la pobreza es especialmente severo en ciertos sectores de la población, como las mujeres, los niños y los habitantes de regiones más postergadas como el norte argentino y las villas urbanas. La UCA destaca que el 75% de los hogares monoparentales a cargo de mujeres están por debajo de la línea de pobreza .
Además, organizaciones como Cáritas y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) han subrayado el deterioro de las condiciones de vida en las periferias urbanas, donde el acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad y saneamiento es limitado .
4. Perspectivas a Futuro
Las proyecciones a corto y mediano plazo no son alentadoras. Organizaciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) advierten que la situación podría empeorar si no se aplican políticas estructurales que enfrenten las causas profundas de la pobreza. La crisis alimentaria y la falta de acceso a servicios de salud y educación también agravan la situación .
En resumen, la pobreza en Argentina ha alcanzado niveles alarmantes, afectando de manera desproporcionada a los sectores más vulnerables. La inflación, el desempleo y la falta de políticas sociales eficaces continúan siendo los principales desafíos para revertir esta tendencia.
Fuentes Citadas:
- Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
- Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) - Universidad Católica Argentina (UCA)
- Cáritas Argentina
- CIPPEC


La Justicia de Catamarca ordenó a la ANDIS reestablecer todas las pensiones por discapacidad suspendidas
El juez Guillermo Díaz Martínez prohibió además continuar con las auditorías basadas en la normativa cuestionada y disponer nuevas suspensiones hasta que se dicte una sentencia definitiva en la causa.

Senadores de la oposición se preparan para rechazar el veto al proyecto de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que el jueves por la noche fue publicado en el Boletín Oficial y comunicado a la Cámara alta.

Veto a la Ley de Financiamiento Universitario: gremios, oposición y estudiantes convocan a una masiva marcha
La marcha tendrá lugar en la fecha en que la Cámara de Diputados convoque a una sesión para intentar revertir la decisión de Javier Milei.

La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.

El vuelo con argentinos deportados por Estados Unidos llegó hoy a Ezeiza
Tras arribar al país, los diez argentinos ingresaron por la terminal privada y poco después se rencontraron con sus familiares

La mitad de semana trae una energía dinámica y resolutiva. Es un día que impulsa a tomar decisiones importantes y a dar pasos firmes hacia lo que se busca. Sin embargo, el exceso de entusiasmo puede llevar a discusiones o tensiones si no se mide bien la palabra. Conviene mantener la calma y priorizar los objetivos a largo plazo.

El jueves llega con una energía de concreción. Es un día ideal para cerrar acuerdos, dar pasos en proyectos y dejar atrás lo que ya no suma. Habrá claridad para resolver temas pendientes, aunque será necesario mantener la diplomacia para evitar choques innecesarios.

En algunas mesas de café y charlas de oficina se menciona, con cierta prudencia y reserva, el posible retorno de Jorge Augusto Sapag a la política partidaria activa. Esta versión reaviva la interna del MPN, en plena crisis tras la derrota de 2023. Entre la hibernación del partido, la avanzada de Rolando Figueroa y la reaparición de Jorge Sobisch, la pregunta es si el histórico movimiento puede reinventarse o si quedó atrapado en su propio pasado.


Ya empezó la audiencia pública por el segundo barco de GNL en el Golfo San Matías
Técnicos, funcionarios, vecinos y organizaciones ambientalistas participan de las exposiciones en San Antonio Oeste. Es por la segunda unidad flotante para licuar gas de Vaca Muerta.

Estado de los Pasos Fronterizos que conectan Argentina - Chile hoy miércoles 17 de septiembre
Mira acá el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile, condiciones y recomendaciones oficiales.

Clima en ciudad de Neuquén hoy: cielo estará mayormente nublado, la máxima será de 20°

Valentina Norte Rural exige condiciones dignas para la atención primaria de salud
La iniciativa surge como respuesta a una situación crítica que se arrastra desde hace más de dos décadas

Entre el silencio del Estado y la encerrona judicial: un nuevo femicidio expone las fallas de un sistema que no protege
La historia de Jessica interpela con crudeza a las políticas públicas, a la justicia y a toda la sociedad. Su asesinato no fue un hecho aislado, sino el resultado de un entramado de abandono, desigualdad y violencia que sigue sin respuesta.
