El Gobierno oficializó que el transporte se podrá abonar con la SUBE o cualquier medio de pago electrónico

En busca modernizar y agilizar el sistema de transporte público, el gobierno de Javier Milei oficializó la ampliación del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) para incluir el uso de medios de pago electrónicos sin contacto

NACIONALES06/08/2024Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
tarjeta-sube-2-1
SUBE

El Gobierno amplía el sistema SUBE para aceptar pagos electrónicos sin contacto, facilitando el uso de smartphones y otros dispositivos en el transporte público.

Esta nueva disposición, establecida mediante el Decreto 698/2024, publicado en el Boletín Oficial, permitirá a los usuarios abonar sus pasajes utilizando dispositivos electrónicos, como smartphones y tarjetas de proximidad. La medida había sido anticipada en abril por el vocero Manuel Adorni.

¿Cómo viajar en transporte público sin SUBE?

El decreto modifica el sistema vigente de percepción tarifaria, que hasta ahora dependía exclusivamente de la tarjeta SUBE. A partir de su implementación, los usuarios podrán utilizar diversos métodos de pago electrónicos sin contacto, promoviendo la interoperabilidad y facilitando un acceso más ágil y conveniente al transporte público.

La medida tiene como objetivo principal mejorar la experiencia del usuario y fomentar la inclusión digital, al mismo tiempo que se asegura una mayor competencia entre proveedores de servicios de pago.

Aspectos clave del decreto

Interoperabilidad de medios de pago: se amplía el sistema para aceptar cualquier medio de pago electrónico sin contacto. Esto incluye tecnologías que permiten la comunicación inalámbrica segura entre el dispositivo de pago y los terminales de cobro.

Modificaciones al convenio marco: el decreto instruye a la Secretaría de Transporte y al Banco de la Nación Argentina a actualizar el Convenio Marco del S.U.B.E. para permitir estos nuevos métodos de pago. Específicamente, se eliminará el punto que establecía al SUBE como el único medio de pago electrónico, y se permitirá la interoperabilidad con otros métodos.

Responsabilidades: el Banco de la Nación Argentina será el encargado de procesar las transacciones realizadas con estos nuevos medios de pago, además de administrar y mantener el equipamiento necesario. La Secretaría de Transporte, por su parte, se encargará de dictar las normas y procedimientos para adaptar el equipamiento y asegurar la correcta implementación del sistema.
    
Beneficios esperados

Esta reforma busca no solo optimizar la experiencia de los usuarios del transporte público, sino también facilitar la inclusión de tecnologías de pago más avanzadas. La interoperabilidad permitirá a los usuarios pagar con distintos dispositivos sin depender exclusivamente de las tarjetas físicas, lo que podría resultar en una mayor cobertura y accesibilidad.

Próximos Pasos

Adaptación del Equipamiento: Se realizarán modificaciones en el equipamiento de cobro para integrar los nuevos métodos de pago. Esto incluye la actualización de los terminales de lectura en los diversos modos de transporte.

Cronograma de Implementación: la Secretaría de Transporte establecerá un cronograma para la transición y adaptación del sistema a los nuevos medios de pago.

Vigencia: la medida entrará en vigencia el 7 de agosto de 2024, lo que permitirá a los usuarios comenzar a utilizar los nuevos métodos de pago en el transporte público a partir de esa fecha en las terminales habilitadas.

Te puede interesar
senasa

El SENASA fue el organismo más afectado por los recortes de Milei

Neuquén Noticias
NACIONALES02/01/2025

Los datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) detallan que la suma del personal de los cinco principales organismos técnicos ligados al actividad agropecuaria y pesquera alcanzó, al cierre de noviembre del corriente, los 13.486 trabajadores

Lo más visto
miradorgolfo3-1_1

Neuquén y el desafío de proteger su riqueza natural

Neuquén Noticias
DE NUESTRA REDACCIÓN12/01/2025

La floreciente industria hidrocarburífera y el creciente turismo impulsan la economía, pero también ponen en riesgo la biodiversidad local. Conocer los desafíos y asumir la responsabilidad colectiva es el primer paso hacia un futuro sostenible para toda la provincia.