
No se convirtió en ley el nuevo intento de reforma electoral del Gobierno. Dos senadores, habituales aliados del oficialismo, fueron claves
El Congreso era una realidad, pero antes había que elegir a los diputados. No todos podían hacerlo, sino apenas un pequeño grupo de ciudadanos distinguidos
NACIONALES09/07/2024El Congreso era una realidad, pero antes había que elegir a los diputados. No todos podían hacerlo, sino apenas un pequeño grupo de ciudadanos distinguidos.
¿Cómo se votaba?
Colocando un sobre dentro de una urna o un arca, igual que ahora. Aunque aquellas elecciones tenían otras particularidades. ¿Cuáles? Por ejemplo, que no se votaba en todo el país, sino sólo en aquellas ciudades que enviaran representantes.
Y tampoco se elegía en forma directa, sino en dos etapas. Primero se votaba a quienes después elegían a los diputados. ¿Dos elecciones? Algo así...
El voto o sufragio se hacía efectivo escribiendo el nombre del candidato en un papel que luego se colocaba en un sobre. ¿Abierto o cerrado? El sobre podía estar abierto o cerrado. Y los votantes también estaban autorizados a expresar su preferencia simplemente en voz alta y clara. El juez de la mesa tomaba nota y listo.
¿Dónde se votaba?
En un edificio público, como el Cabildo. Después, la urna se llevaba a la casa del juez, y allí permanecía cerrada hasta terminar las elecciones. Únicamente podían abrirla el juez, el cura y un vecino designado especialmente. Para eso, cada uno tenía una llave.
Antes de la votación se realizó un censo para saber cuántos habitantes había en cada distrito. Correspondía elegir un diputado por cada 15.000 habitantes.
¿Por qué algunos diputados no querían saber nada?
Varios de los diputados elegidos trataron de renunciar y no ir a Tucumán. Dieron sus razones: Darregueira, por ser peruano, Paso por estar enfermo, Anchorena por no vivir en Buenos Aires y por razones de salud. Sus excusas no fueron atendidas.
¿Cómo fue el viaje de los diputados al Congreso de Tucumán en 1816?
La elección de la sede del Congreso respondió al momento político que se vivía. Buenos Aires no se postuló porque no quería enemistarse con los militares federales que habían destituido a Alvear. Así que se optó por un lugar distante, ubicado lejos de las provincias del litoral que obedecían a José Artigas y cerca de las que eran aliadas. Los diputados representantes que vivían más lejos del Congreso eran los de Buenos Aires, nada menos que a 1.281 kilómetros. Debían tomarse las cosas con paciencia, entonces.
¿Cómo era el viaje a Tucumán?
Por supuesto, el viaje no era directo: había que detenerse varias veces en el trayecto. ¿Dónde? En las postas, unos ranchos humildes que servían para descansar y cambiar la caballada. Eran de adobe, de dimensiones medianas, y tenían al menos un cuarto para dormir, una mesa y cuatro sillas.
El alojamiento debía darse sin cobrar, y sólo se recibía retribución por la comida. ¿Qué se comía? Alguna gallina, carne, guiso. Algunas de las postas donde se detuvieron los diputados fueron las de Luján, Areco, Arrecifes, Pergamino, India Muerta y Carcarañá.
¿En qué viajaban los diputados?
En galeras, diligencias, sopandas, mulas o caballos. La galera era conducida por un mayoral y cada yunta estaba montada por un postillón, que por lo común era un jovencito. El mayoral tenía una corneta con la que anunciaba la partida y la llegada a las postas. El equipaje personal (que iba arriba del carruaje) no debía superar los 25 kilos. Cuando había mucho peso, se agregaba otro caballo.
No se convirtió en ley el nuevo intento de reforma electoral del Gobierno. Dos senadores, habituales aliados del oficialismo, fueron claves
El acuerdo establece un nuevo esquema de planificación en la utilización de la energía generada en la central hidroeléctrica
El organismo previsional confirmó los aumentos y el beneficio adicional para el quinto mes de este año
Desde el Ministerio de Seguridad hicieron trascender el enojo a quienes habían filtrado la verdad: que el capitán del buque fue quien descubrió rastros de droga
Desde 1908, la fecha se conmemora cada 29 de abril. Su registro en el calendario nacional establece la necesidad de brindarles protección e impedir su maltrato
La tecnología, que demostró un 90 por ciento de aciertos, es rápida y fácil de usar. Con algunos ajustes, pronto estará a disposición de los médicos que busquen identificar afecciones neurológicas
Especialistas advierten que el nuevo proceso de concesión de represas en Neuquén podría consolidar un modelo excluyente para las provincias y sus comunidades, con riesgos para el desarrollo regional, la seguridad y la soberanía energética.
Juan Carlos Levi confirmó en Desafío Energético que se destrabó la negociación salarial del convenio 545, con una compensación retroactiva desde enero. “No somos ciudadanos de segunda”, afirmó el dirigente gremial.
Llueven las críticas sobre la empresa. El portacontenedores Maersk Sana lleva más de 15 días a la deriva en el Atlántico
La petrolera colombiana confirmó que su desembarco en la formación no convencional quedó sin efecto tras la decisión de Phoenix de cancelar el acuerdo. Silencio oficial en medio de dudas sobre las causas reales del retiro.
Energía del día: Cerdo (Jabalí) de Madera. Es una jornada para aflojar tensiones, conectar con lo esencial y practicar la generosidad emocional. El Cerdo de Madera favorece el disfrute simple, los vínculos genuinos, la compasión, la sinceridad y el bienestar sensorial. Día ideal para reconciliarse, compartir tiempo de calidad o simplemente hacer las paces con uno mismo.
El conductor de un camión de la empresa Tres Ases invadió el carril contrario y chocó de frente contra una camioneta de CN Sapag, en la que murieron dos ocupantes y otros dos resultaron heridos. Sucedió en febrero de 2024
La subsidiaria de Mercuria cancela la entrada de GeoPark y decide continuar sola en los bloques estratégicos del norte neuquino y Río Negro. Habrá nueva planta de procesamiento, más perforación y un ambicioso plan de desarrollo hasta 2030.
Quién puede no ser pobre con $1.110.063? El INDEC publicó los datos de la canasta básica en abril, pero la realidad cotidiana parece ir por otro carril. ¿Estamos midiendo la pobreza o administrando la percepción? ¿Alguien lo cree de verdad?