
Neuquén anuncia el cronograma de inscripción para Salas de 1 a 4 años
El Consejo Provincial de Educación informó las fechas y modalidades para matricular bebés y niños en Jardines de Infantes, Escuelas Infantiles y salas de escuelas primarias.
El descubrimiento del Titanomachya gimenezi, un titanosaurio que se estima llegó a pesar unas 7 toneladas y que vivió en la Patagonia argentina hace 66 millones de años, sobre el final del período Cretácico
ACTUALIDAD20/04/2024 Neuquén Noticias
Neuquén Noticias
Un equipo de paleontólogos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) anunció el descubrimiento del Titanomachya gimenezi, un titanosaurio que se estima llegó a pesar unas 7 toneladas y que vivió en la Patagonia argentina hace 66 millones de años, sobre el final del período Cretácico.
La investigación se llevó a cabo en el marco del proyecto “Fin de la Era de los Dinosaurios en Patagonia“, financiado por National Geographic, que tiene como objetivo investigar todos los aspectos biológicos y ecológicos de la época en la que se extinguieron los dinosaurios no avianos.
Según describieron, T. gimenezi es el segundo dinosaurio hallado en la formación La Colonia y el primer saurópodo, es decir perteneciente al grupo de los vertebrados terrestres más grandes en la historia evolutiva caracterizados por ser herbívoros.
Es pequeño, remarcaron los investigadores, si se lo compara con otros gigantes encontrados en Chubut, como Patagotitan mayorum, del que se calcula medía casi 40 metros de largo, con un cuello de 12 metros y un peso estimado en 70 toneladas.
El descubrimiento de los primeros restos de T. gimenezi se inició con una campaña realizada por investigadores del Conicet en el Museo de La Plata, de la Universidad Nacional de La Plata, y el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF), de Trelew.
Posteriormente, en otras campañas junto a profesionales del Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN), el equipo pudo efectuar las excavaciones y recuperar elementos de los miembros anteriores y posteriores, fragmentos de costillas y una vértebra caudal.
“El proceso de extracción fue muy minucioso e involucró a diez personas, ya que requirió embochonar o recubrir los restos con camisas de tela de arpillera y yeso para protegerlos antes de su traslado a los laboratorios del MEF”, indicó en el sitio web de Cocinet Agustín Pérez Moreno, becario posdoctoral del organismo nacional en el MLP y primer autor del trabajo.
“La formación (La Colonia) es conocida por haber revelado diversos fósiles, desde dinosaurios carnívoros y plesiosaurios hasta tortugas y otros reptiles. Los hallazgos no solo ofrecen información crucial sobre las poblaciones de saurópodos en la Patagonia durante el final del período Cretácico, sino también sobre la diversidad de los ecosistemas de la región en ese momento”, puntualiza el autor.
Destacó que T. gimenezi habitó la Patagonia durante el Maastrichtiano, la última edad del periodo Cretácico, que precedió a la extinción masiva.
Y que las reconstrucciones ambientales de la formación La Colonia indican que por entonces, esos ambientes estaban dominados por estuarios o albuferas. Es decir, que su entorno contaba con una variada flora que incluía palmeras, plantas acuáticas con flores y coníferas.
Según explicó Pérez Moreno, a pesar de estar representado por elementos de las extremidades, el ejemplar exhibe características únicas para un titanosaurio del Cretácico Superior. “La morfología del astrágalo –hueso responsable de distribuir la fuerza procedente de la tibia en el interior del pie– nunca fue vista antes en otros titanosaurios, y muestra rasgos intermedios entre los linajes Colossosauria y Saltasauroidea, lo que destaca su importancia evolutiva. Además, estudios filogenéticos han revelado que precisamente es miembro del gran linaje de los Saltasauroidea”, aseguró el investigador.
“T. gimenezi marca el inicio de una serie de descubrimientos esperados en la formación La Colonia y, a medida que el proyecto avance, se anticipa la revelación progresiva de nuevas especies de dinosaurios, acompañadas de reconstrucciones paleoecológicas y ambientales que proporcionarán una visión más completa del mundo prehistórico en el que estos magníficos animales vivieron y desaparecieron”, puntualizó Pérez Moreno.

Además, sostuvo que el titanosaurio «se erige como un descubrimiento intrigante que añade una nueva perspectiva a la rica historia de los dinosaurios saurópodos de la Patagonia durante el Cretácico Superior», al tiempo que destacó que su hallazgo «abre la puerta a futuras investigaciones que profundicen en la diversidad y evolución de estos majestuosos gigantes”.
El nombre evoca la Titanomaquia, la batalla que, en la mitología griega, fue librada por los dioses olímpicos contra los titanes, en la que estos fueron finalmente derrotados. “Este nombre es especialmente apropiado, ya que T. gimenezi procede de la época en que se extinguieron los titanosaurios”, destaca Pérez Moreno.
“Por su parte, con la palabra gimenezi rendimos homenaje a la fallecida científica Olga Giménez, quien fue la primera paleontóloga en estudiar los dinosaurios de la provincia de Chubut. Su legado ha dejado una huella imborrable, y esta denominación busca honrar su contribución pionera a la comprensión de la rica historia paleontológica de la región”, concluyó.

El Consejo Provincial de Educación informó las fechas y modalidades para matricular bebés y niños en Jardines de Infantes, Escuelas Infantiles y salas de escuelas primarias.


El Gobierno de Río Negro iniciará el martes 4 de noviembre el cronograma de pago de salarios al personal de la Administración Pública Provincial, correspondiente al mes de octubre.

El Presidente encabezará un encuentro con los dialoguistas y algunos peronistas.



Día de avances concretos, intuición clara y energía armónica. El jueves 30 de octubre de 2025 llega con una energía equilibrada que combina acción y serenidad. Es una jornada ideal para dar pasos firmes en temas personales, profesionales o emocionales, siempre que se mantenga la calma ante imprevistos. La influencia astral del día favorece las decisiones estratégicas, los encuentros honestos y el crecimiento interior.



El Índice de Precios al Consumidor (IPC) seguiría la tendencia de alza en el décimo mes del año y en el próximo impactarían los ajustes de las tarifas de transporte, según las consultoras privadas

El programa económico libertario acelera el ajuste fiscal en 2025 y proyecta un 2026 con menor gasto real que hace tres años. Los recortes golpean en subsidios, inversión y salarios públicos. Con partidas licuadas y pluriempleo récord en el sector estatal, el modelo muestra sus límites tras la victoria electoral.


El Gobierno de Río Negro iniciará el martes 4 de noviembre el cronograma de pago de salarios al personal de la Administración Pública Provincial, correspondiente al mes de octubre.



El aumento de casos de mujeres en riesgo de ser asesinadas por su pareja o expareja enciende alarmas en la ciudad de Neuquén.