
Declaran tres hermanas de Diego Maradona y Verónica Ojeda, la madre del hijo menor del astro
La octava audiencia del juicio por la muerte del astro continúa con el testimonio de familiares
El descubrimiento del Titanomachya gimenezi, un titanosaurio que se estima llegó a pesar unas 7 toneladas y que vivió en la Patagonia argentina hace 66 millones de años, sobre el final del período Cretácico
ACTUALIDAD20/04/2024Un equipo de paleontólogos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) anunció el descubrimiento del Titanomachya gimenezi, un titanosaurio que se estima llegó a pesar unas 7 toneladas y que vivió en la Patagonia argentina hace 66 millones de años, sobre el final del período Cretácico.
La investigación se llevó a cabo en el marco del proyecto “Fin de la Era de los Dinosaurios en Patagonia“, financiado por National Geographic, que tiene como objetivo investigar todos los aspectos biológicos y ecológicos de la época en la que se extinguieron los dinosaurios no avianos.
Según describieron, T. gimenezi es el segundo dinosaurio hallado en la formación La Colonia y el primer saurópodo, es decir perteneciente al grupo de los vertebrados terrestres más grandes en la historia evolutiva caracterizados por ser herbívoros.
Es pequeño, remarcaron los investigadores, si se lo compara con otros gigantes encontrados en Chubut, como Patagotitan mayorum, del que se calcula medía casi 40 metros de largo, con un cuello de 12 metros y un peso estimado en 70 toneladas.
El descubrimiento de los primeros restos de T. gimenezi se inició con una campaña realizada por investigadores del Conicet en el Museo de La Plata, de la Universidad Nacional de La Plata, y el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF), de Trelew.
Posteriormente, en otras campañas junto a profesionales del Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN), el equipo pudo efectuar las excavaciones y recuperar elementos de los miembros anteriores y posteriores, fragmentos de costillas y una vértebra caudal.
“El proceso de extracción fue muy minucioso e involucró a diez personas, ya que requirió embochonar o recubrir los restos con camisas de tela de arpillera y yeso para protegerlos antes de su traslado a los laboratorios del MEF”, indicó en el sitio web de Cocinet Agustín Pérez Moreno, becario posdoctoral del organismo nacional en el MLP y primer autor del trabajo.
“La formación (La Colonia) es conocida por haber revelado diversos fósiles, desde dinosaurios carnívoros y plesiosaurios hasta tortugas y otros reptiles. Los hallazgos no solo ofrecen información crucial sobre las poblaciones de saurópodos en la Patagonia durante el final del período Cretácico, sino también sobre la diversidad de los ecosistemas de la región en ese momento”, puntualiza el autor.
Destacó que T. gimenezi habitó la Patagonia durante el Maastrichtiano, la última edad del periodo Cretácico, que precedió a la extinción masiva.
Y que las reconstrucciones ambientales de la formación La Colonia indican que por entonces, esos ambientes estaban dominados por estuarios o albuferas. Es decir, que su entorno contaba con una variada flora que incluía palmeras, plantas acuáticas con flores y coníferas.
Según explicó Pérez Moreno, a pesar de estar representado por elementos de las extremidades, el ejemplar exhibe características únicas para un titanosaurio del Cretácico Superior. “La morfología del astrágalo –hueso responsable de distribuir la fuerza procedente de la tibia en el interior del pie– nunca fue vista antes en otros titanosaurios, y muestra rasgos intermedios entre los linajes Colossosauria y Saltasauroidea, lo que destaca su importancia evolutiva. Además, estudios filogenéticos han revelado que precisamente es miembro del gran linaje de los Saltasauroidea”, aseguró el investigador.
“T. gimenezi marca el inicio de una serie de descubrimientos esperados en la formación La Colonia y, a medida que el proyecto avance, se anticipa la revelación progresiva de nuevas especies de dinosaurios, acompañadas de reconstrucciones paleoecológicas y ambientales que proporcionarán una visión más completa del mundo prehistórico en el que estos magníficos animales vivieron y desaparecieron”, puntualizó Pérez Moreno.
Además, sostuvo que el titanosaurio «se erige como un descubrimiento intrigante que añade una nueva perspectiva a la rica historia de los dinosaurios saurópodos de la Patagonia durante el Cretácico Superior», al tiempo que destacó que su hallazgo «abre la puerta a futuras investigaciones que profundicen en la diversidad y evolución de estos majestuosos gigantes”.
El nombre evoca la Titanomaquia, la batalla que, en la mitología griega, fue librada por los dioses olímpicos contra los titanes, en la que estos fueron finalmente derrotados. “Este nombre es especialmente apropiado, ya que T. gimenezi procede de la época en que se extinguieron los titanosaurios”, destaca Pérez Moreno.
“Por su parte, con la palabra gimenezi rendimos homenaje a la fallecida científica Olga Giménez, quien fue la primera paleontóloga en estudiar los dinosaurios de la provincia de Chubut. Su legado ha dejado una huella imborrable, y esta denominación busca honrar su contribución pionera a la comprensión de la rica historia paleontológica de la región”, concluyó.
La octava audiencia del juicio por la muerte del astro continúa con el testimonio de familiares
Tras unos días de otoño con temperaturas templadas, se prevé un cambio en las condiciones meteorológicas
La tasa de pobreza registró sgún fuentes oficiales una fuerte caída en el segundo semestre de 2024, pero la información dada a conocer este lunes y celebrada por el Gobierno de Javier Milei es solo una foto parcial de una situación social dramática para amplios sectores de la población
La AIC adelantó que se esperan lluvias inestables y posibles neviscas en alta montaña
Lo reveló uno de los peritos de la Policía Científica que analizó el cuerpo del "Diez"
La pregunta nos lleva automáticamente a preguntarnos también que países apoyaron al Reino Unido en el conflicto. Algunas sorpresas y no tanto que nos obligan a pensar de que manera nuestro país se comporta por estos tiempos con aquellos que en un momento difícil nos apoyaron asumiendo un riesgo geopolítico.
Energía del día: Mono de Fuego (Bing Shen). La combinación del Mono, signo de ingenio, movimiento y estrategia, con el elemento Fuego, da lugar a un día vibrante, donde predominan el entusiasmo, la velocidad mental y la urgencia por actuar. Es una jornada para tomar iniciativas, pero también para observar cuidadosamente lo que se dice y cómo se actúa. La inteligencia emocional es clave para transformar el impulso en construcción y no en caos.
Frente al avance del proteccionismo de Trump, China, Japón y Corea del Sur dejaron atrás años de tensiones para reactivar un acuerdo comercial que podría redefinir el equilibrio económico y geopolítico en Asia.
Un grupo de puesteros manifestó su preocupación por las condiciones en las que desarrollan su actividad en la región. Advirtieron sobre el estado de los caminos, la falta de acceso a servicios esenciales y la necesidad de medidas que garanticen mayor seguridad
Más de una decena de grandes multinacionales decidieron abandonar el mercado argentino en el último año, un fenómeno que refleja un tendencia preocupante
En Centenario el tránsito amaneció complicado por un choque en Ruta 7. El hombre y la mujer que iban en el auto debieron ser hospitalizados
El Ingenio El Tabacal, propiedad de Seaboard Energías Renovables y Alimentos, y el Sindicato de Trabajadores del Azúcar (STA) concluyeron la conciliación obligatoria sin alcanzar un acuerdo formal. Sin embargo, en negociaciones por fuera del proceso administrativo, lograron ciertos avances parciales
Energía del día: Gallo de Fuego (Ding You). La combinación del signo Gallo, asociado a la precisión, el detalle y el orden, con el elemento Fuego, que potencia la acción, la expresión y el entusiasmo, genera una jornada marcada por la necesidad de claridad, organización y comunicación directa. Ideal para cerrar ciclos, dar forma a proyectos, ordenar ideas y también enfrentar conversaciones postergadas. No es día de impulsos, sino de decisiones con argumentos sólidos.