
Reforma tributaria: el Gobierno analiza eliminar el monotributo y bajar el piso ganancias
La administración de Javier Milei prepara importantes cambios en el plano fiscal para la segunda mitad de la gestión.
El organismo indicó que el valor de una canasta básica total (CBT) alcanzó en enero los $596.823, mientras que la remuneración promedio de los trabajadores formales fue de $555.269 en el mismo mes.
NACIONALES18/03/2024
NeuquenNews
Las estadísticas oficiales demuestran que el ingreso promedio de los asalariados formales ya está por debajo de la línea de la pobreza, como consecuencia de una inflación que se aceleró en los últimos meses, aunque mostró alguna mejoría en febrero.
Según el INDEC, el valor de una canasta básica total (CBT) alcanzó en enero los $596.823. Ese número representa el total de gastos que debe hacer una familia de cuatro personas para cubrir el 100 por ciento de sus necesidades básicas en el transcurso de un mes.
En tanto, la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social informó que la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte) ascendió en enero de este año a $555.269.
Eso quiere decir que los empleados formales estables ya tienen, en promedio, ingresos inferiores a una CBT y, por tanto, están por debajo de la línea de la pobreza.
El RIPTE exhibe la evolución de los salarios antes de descuentos (sueldos brutos). Si se toma en consideración el salario de bolsillo (neto), la diferencia es aún mayor.
Restando el 17 por ciento correspondiente a los aportes patronales y cargas sociales, se obtiene como resultado que el salario neto promedio de enero fue de $460.873, un monto que está incluso por debajo de una CBT correspondiente a una familia de sólo tres personas ($475.140).
En la Argentina casi tres millones de personas que tienen un empleo buscan activamente otro, ya sea para reemplazar el que tienen, o para sumar una segunda fuente de ingresos.
Es un escenario muy complicado, porque deprime el consumo y tiende a potenciar la recesión. Además, "hace correr el tiempo social y político para lo que quiere hacer el Gobierno", dijo Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos.
Sostuvo que "lo que estamos viviendo es el peor momento. Hay un aumento muy rápido de los precios que los ingresos no han podido seguir, pero poco a poco se van a ir recomponiendo. Todo va a estar supeditado a que el marco de política económica se pueda mantener en el tiempo".
Para Tiscornia, es muy importante en ese sentido que se mantenga la disciplina fiscal. "Eso va a ir dando lugar a una menor tasa de interés, que va a ayudar a contener la inflación. Ahí está la fuente de que poco a poco la economía se vaya recuperando y con ella los ingresos" cerró Tiscornia.
El economista José Vargas, director de la consultora Evaluecon, dijo que todos los indicadores reflejan que "el salario real está perdiendo terreno, pese a que la inflación está desacelerando".
"Esto va en sintonía con la brusca caída de la actividad económica. También vemos que vamos a tener un crecimiento en el nivel de pobreza sumamente importante. Todavía no tenemos datos oficiales de los últimos meses, pero las consultoras y universidades muestran un crecimiento del nivel de pobreza que supera el 60 por ciento", advirtió el economista.
A partir de los mismos datos, pero actualizándolos por inflación, de modo de expresarlos todos a valores de enero de 2024, la consultora Empiria, que encabeza el exministro de Economía Hernán Lacunza, mostró la evolución divergente entre el poder adquisitivo del salario promedio y el costo ascendente de la Canasta Básica Total (CBT), que define el umbral de pobreza.
Los sueldos llevan varios años perdiendo contra la inflación, pero el hecho de que el salario promedio esté por debajo de la Canasta Básica Total, no es normal. De hecho, es la primera vez que se da esta situación desde que el INDEC retomó la medición de la CBT, en abril de 2016.
Históricamente, los sueldos han estado siempre por encima de la CBT, pese a que en algunas oportunidades tuvieron una brecha relativamente corta.
En diciembre de 2019, en el final de la gestión de Mauricio Macri, llegó a existir una diferencia de 27 por ciento; luego, un año más tarde, la diferencia se acortó a 23 por ciento (gestión de Alberto Fernández).
Con algunos altibajos la brecha se mantuvo relativamente estable durante los años siguientes, pero a partir de agosto de 2023, luego de la devaluación del 22 por ciento aplicada por Nación (luego de las PASO presidenciales), la situación empezó a cambiar.
Desde ese mes, las diferencias comenzaron a achicarse de forma alarmante y ya en diciembre del año pasado las líneas se cruzaron.
Hoy, la brecha es del 7,48 por ciento, pero con la CBT por encima de los salarios. Dicho de otra forma, hace un año un salario promedio de los trabajadores formales estables alcanzaba para adquirir 1,23 canastas básicas totales. Hoy, un sueldo medio basta sólo para comprar 0,93 canastas.
Entre enero de 2023 e igual mes de este año, la CBT tuvo un aumento de 264,9 por ciento. En ese mismo período, los salarios se ajustaron un 175,5 por ciento. De ahí se desprende que en el transcurso de un año los ingresos de los trabajadores aumentaron 89,4 puntos porcentuales menos.

La administración de Javier Milei prepara importantes cambios en el plano fiscal para la segunda mitad de la gestión.

El sistema de entrega a domicilio continúa vigente y busca simplificar el acceso a los insumos para las personas afiliadas.

Los trabajadores estatales resolvieron marchar hacia la Secretaría de Transporte el miércoles 19 de noviembre.

Viernes de cierre, armonía y claridad en los vínculos personales. El viernes 14 de noviembre de 2025 se presenta con una energía equilibrada que invita a cerrar la semana con serenidad, gratitud y madurez emocional. Es una jornada ideal para resolver asuntos pendientes, ordenar prioridades y dedicar tiempo a las relaciones personales con calma y empatía.

Sábado de equilibrio emocional, introspección y renovación interior. El sábado 15 de noviembre de 2025 llega con una energía serena y reflexiva, ideal para reencontrarse con uno mismo, disfrutar del presente y dejar atrás tensiones acumuladas. La influencia astral promueve el descanso consciente, el contacto con la naturaleza y la introspección emocional.

El sistema de entrega a domicilio continúa vigente y busca simplificar el acceso a los insumos para las personas afiliadas.

La localidad conmemorará medio siglo de historia este sábado 15 de noviembre con un evento en el SUM Municipal. Habrá presentaciones de Sele Vera y Los Pampas, Súper de Oro, Pasión Chamamecera, Sonora Tropical y Tatín Linares, además de actividades familiares, gastronomía y un operativo especial de seguridad.

La administración de Javier Milei prepara importantes cambios en el plano fiscal para la segunda mitad de la gestión.

Florencia Quiroga Panelli detalló los ejes del programa CALF Renova, que busca convertir a Neuquén en motor de la transición energética nacional

Investigadores de la Universidad Austral y el CONICET encontraron que las células beta del páncreas pueden resistir mejor el daño si se exponen a dosis muy bajas de una molécula inflamatoria. De qué manera el descubrimiento podría abrir nuevas puertas para el tratamiento de la enfermedad

La compañía anunció que superó la marca de 200.000 barriles diarios en producción de shale oil, un crecimiento del 82% en menos de dos años. El presidente y CEO Horacio Marín destacó la transformación operativa y el rol del equipo en este avance.

Debatimos y analizamos con: Rodrigo Tarruella, Noe Pucci y Pablo Montanaro.

Es habitual en la politica neuquina que luego de una elección o cambios de Gabinete los nombres que van y vienen sea parte de la charlas de la picada o del asado.