
Justicia Federal ordena restituir pensiones por discapacidad en Neuquén
Más de 80 beneficios reactivados tras amparos individuales y una acción colectiva que sienta precedente nacional
El titular del consorcio ABC y vocal de la COPAL tomó posición sobre la barrera sanitaria. Aseguró que los precios para la carne en el exterior seguirán bajos
NACIONALES26/02/2024
Neuquén Noticias
Durante los últimos días la carne argentina se promocionó en Dubái, donde se realizó una feria internacional para la región. Mario Ravettino estuvo allí. Es presidente del Consorcio de Exportadores ABC, que lo lleva a ser vocal de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) y consejero del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) que reúne a productores y exportadores frigoríficos. Habló de un tema controversial para la región del sur del país: la barrera sanitaria.
Abogado recibido de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, los caminos de los negocios lo llevaron a conocer como pocos los vericuetos de la cadena de ganados y carnes, siempre del lado de los frigoríficos. Antes de viajar a los Emiratos Árabes, habló con +P sobre cómo cree que el negocio de la carne se llevará a cabo este año y cómo afectará a los argentinos.
- ¿Cómo empezó el año 2024 para la cadena de ganados y carnes?
El año comenzó similar al final del año anterior con un mercado internacional que mantiene los niveles en volúmenes, pero con precios que no satisfacen las expectativas que tenemos los exportadores. El año 2023 lo terminamos con 960 mil toneladas res con hueso, pero el ingreso de divisas fue de 2.700 millones de dólares, mucho menos que el año anterior. Y este año lamentablemente ha empezado así. Digo lamentablemente porque las previsiones son que va a continuar así. En volumen quizás no podamos repetir ya que estimaos una faena menor por lo que la seca produjo en el rodeo nacional, así que posiblemente haya menos oferta. La idea es seguir apuntando en un marco internacional muy positivo, porque se han eliminado todas las trabas, las declaraciones juradas, los precios de referencia… y todos aquellos motivos que eran, en alguna medida, intervenciones. Faltaría corregir, un poco, la ecuación financiera, el tipo de dólar, para ser más competitivos. Eso sería en principio una síntesis de lo que estamos viendo en este momento.
- ¿Y el tira y afloje por las retenciones cómo afectó?
- De acuerdo a lo que veníamos hablando con el gobierno, les dijimos que un aumento en las retenciones iba en sentido contrario a todas aquellas medidas que ellos venían tomando en sentido de liberación de la actividad. Y nos dijeron que era temporal. Estábamos dispuestos a ser solidarios y hacer el esfuerzo en pos de combatir el déficit fiscal del país. Después pasó lo que pasó en el legislativo y se dio la continuidad en los derechos de exportación. Continuamos con la misma tributación que teníamos todo el año pasado. No nos cambió en absoluto la ecuación general del negocio.
- Y ahora están en un escenario ideal con la liberación de la economía, ¿Qué mercado mundial se encuentra el exportador argentino?
- Como decía, el mercado internacional está demandante en volúmenes, pero malo en precios. El despegue de la cadena va a estar por el lado de las exportaciones. De manera tal que la política de negociaciones bilaterales y multilaterales cobra un papel fundamental. Tenemos que desarrollar más la agenda de negociaciones para tener más mercados abiertos. No solo abiertos en materia sanitaria sino hacer negociaciones arancelarias, donde Argentina hoy tiene una situación nefasta porque no tiene ni concluida la primera etapa de las negociaciones del TLC (Tratado de Libre Comercio) con la Unión Europea, así que esa es una materia pendiente. Para darse una idea, Australia ya hace un par de años que no paga más aranceles a China por el TLC que tiene acordado. Y Argentina ni siquiera lo empezó a hablar. Argentina bajo el Mercosur, porque eso depende del Mercosur.
- ¿Y eso se debe a políticas externas no muy buenas para los empresarios o a un problema de Mercosur? ¿Desinteligencias?
- Creo que son las dos cosas. Por una parte, el gobierno anterior no trabajó sobre la agenda de políticas y negociaciones internacionales. No fue importante para ellos. Y por otra parte, el Mercosur es muy lento en esto. Es importante y cuesta muchísimo aunar los criterios del Mercosur. Hay países que quieren avanzar, hay otros que no. Cambian los gobiernos y cambian las posiciones de los líderes de ese país. Y se hace muy difícil. Yo creo que es una combinación de las dos cosas.
- ¿Para Argentina es más competencia Uruguay o Brasil?
- Depende. Porque tienen algunas características diferentes...En volumen la gran competencia es Brasil. En calidad, es Uruguay porque tiene las mismas razas ganaderas que nosotros y desarrolla similares cortes que Argentina.
- Usted mencionó el tema sanitario. Hay un tema que es muy sensible para la Patagonia que es la barrera.
¿Tienen un posicionamiento formado ustedes como Consorcio de Exportadores?
- Yo pienso que Argentina si aspira a un reconocimiento sanitario integral en el resto del mundo, en algún momento vamos a tener que pensar cómo se levanta la barrera sanitaria. Argentina es un país libre de aftosa.
Después vemos si es sin o con vacunación. Pero no hay aftosa en el país. Cuando vamos a hacer una presentación internacional sobre Argentina y decimos que es un país libre de aftosa, lo primero que nos preguntan es ¿y por qué tienen una barrera? Entonces es un contrasentido que tenemos que conversar y solucionar en el país. Para que vos tengas una idea, Brasil está por declarar los Estados del Sur libres de aftosa sin vacunación. Eso significa que puede comercializar con otros territorios de iguales características.
Entonces Brasil le va a poder vender carne con hueso o asado a la Patagonia y nosotros desde el río Colorado para arriba no le vamos a poder vender. Para que tengas una idea del contrasentido que está significando la barrera… La barrera tiene un componente que no es tanto por el lado bovino sino por el lado ovino. Tenemos que afrontar y definir porque, reitero, es un elemento que internacionalmente no tiene sustento. No podemos ir a pedir nuevos mercados diciendo que somos libres de aftosa cuando tenemos una barrera que divide al país.
- Entonces, ¿Se apunta a dejar de vacunar en el resto del país?
- No, no, no. Pero tenemos que discutir cuando vamos a levantar esa barrera.
- Y toda esta situación internacional, ¿Cómo afecta cree usted el mercado interno? ¿Las buenas nuevas para la industria de exportación podría hacer subir los precios en el mercado interno?
- Es una gran pregunta. La respuesta es muy simple. El año pasado hablamos que se exportaron 960 mil toneladas res con hueso y el mercado interno no sufrió alteraciones a las normales que sufre todos los años. Ya terminamos el primer mes de año, con todo liberado y tampoco hubo alteraciones. porque no juega solo eso. Lamentablemente influye la recesión que hay en el país, la situación de los consumidores, los ingresos. No hay ningún riesgo. La carne va a aumentar cuando haya escasez o cuando haya lluvias, o se den las características que habitualmente la hacen aumentar. Y va a aumentar también si aumentan todos los productos porque hoy en día vemos que aumentan los alimentos y aumentaron los transportes. Acá en Buenos Aires es una locura lo que ha aumentado el transporte. Entonces no está ni más ni menos que encuadrada en lo que le va a pasar a toda la situación del país. No veo ningún riesgo de que aumente la carne en el mercado doméstico como consecuencia de aumentar las exportaciones. La ecuación se mantiene absolutamente como siempre: 29.6% de las faenas se exportó y el resto, 70.4% fue al consumo

Más de 80 beneficios reactivados tras amparos individuales y una acción colectiva que sienta precedente nacional

La Secretaría de Energía prorrogó una semana el plazo para la presentación de ofertas en el proceso de reprivatización de las centrales hidroeléctricas de Neuquén y Río Negro.

Un informe del Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos de la ONU analiza el auge de las extremas derechas en el mundo, donde Milei aparece caracterizado por su feroz ajuste de las políticas sociales.

Durante el fin de semana pasado, la continuidad de Werthein se puso en tela de juicio no solo dentro del Gobierno, sino también desde su propio entorno

El Gobierno anunció en la Cámara de Diputados que en diciembre enviará un proyecto con temas que quedaron por fuera de la Ley ómnibus de 2024. Educación inicial, primaria y secundaria, reforma laboral y previsional y explotación de recursos, entre los temas que buscarán flexibilizar.

Abren una consulta pública para establecer el procedimiento.

El viernes trae una energía de concreción y cierre. Es un día ideal para finalizar gestiones, cumplir compromisos y dejar atrás temas que vienen arrastrándose desde hace tiempo. La influencia astral invita a combinar firmeza con serenidad: actuar con determinación, pero sin tensión. Las relaciones personales se ven favorecidas si se cultiva la escucha y la empatía. Es el último tramo de la semana laboral, y la clave será equilibrar el esfuerzo con la gratitud.

El sábado llega con una energía de renovación, descanso activo y conexión interior. Es un día ideal para equilibrar cuerpo y mente, disfrutar de los afectos y poner en orden lo emocional. La influencia astral favorece la introspección, la gratitud y las actividades que alimentan el alma: desde una caminata tranquila hasta un encuentro familiar o un momento de silencio personal. Es tiempo de bajar el ritmo, pero no de detenerse; el sábado trae la oportunidad de resetear la energía.

Por garantizar a Gran Bretaña que los F-16 no son una amenaza para las fuerzas del usurpador en Malvinas. Es "un arma castrada, incapaz de proyectar poder real" y símbolo de "sumisión", dijo militar.

Los candidatos y candidatas del Frente de Izquierda Unidad cerraron la campaña junto a la militancia en el centro de la ciudad. Hablaron con los vecinos y vecinas y llamaron a enfrentar a Milei y Figueroa con la izquierda en el Congreso y en las calles.

Este proyecto forma parte de una estrategia integral con el objetivo de optimizar el servicio eléctrico, modernizar la infraestructura y mejorar la calidad de atención a los asociados en línea con los desafíos tecnológicos y energéticos actuales.

En vísperas de las elecciones del 26 de octubre, más de 20 cuadras de vecinos y vecinas se sumaron a la caravana que recorrió Neuquén. El evento reflejó el clima de expectativa y el deseo de transformar el presente político.


En una entrevista con el periodista Matías Cesari en el programa Enfocados, el werken de la comunidad Kaxipayiñ, Gabriel Cherqui, realizó una de las declaraciones más duras de los últimos tiempos sobre la relación entre el gobierno de Rolando Figueroa, la Justicia neuquina y las operadoras petroleras.

Más de veinte familias del barrio Familias Unidas, en Picún Leufú, denuncian que viven desde hace años con un medidor comunitario colapsado y sin respuestas de las autoridades municipales.

La cantante chilena lanzó su nuevo álbum, una obra de 14 canciones que recorren sonidos del pop al jazz y exploran su costado más íntimo y honesto.