
Organizado por la Cooperativa junto al EPEN y a la Legislatura Provincial, se abordarán los principales desafíos y oportunidades de la transición energética en el país.
De la mano de Vaca Muerta y de las obras de transporte proyectadas, Argentina dejaría de importar gas. Quedaría un remanente de compras de combustibles líquidos para las usinas.
ENERGÍA07/08/2023En un escenario atado al crecimiento de Vaca Muerta y a las obras de transporte proyectadas, anticipan que, a partir de 2025, Argentina no necesitaría importar más gas para abastecer la demanda local. Se terminarían las compras de GNL y de Bolivia, aunque quedaría un remanente de envíos de combustibles líquidos para la generación.
La semana pasada, y después de una espera más larga de lo esperada, el gasoducto Néstor Kirchner entró finalmente en operaciones con capacidad para transportar hasta 11 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d).
Esta obra es clave para el abastecimiento de gas natural y fundamental para la proyección de eliminar las importaciones de gas para 2025 (ver adelante), que plantearon desde la consultora especializada en el sector, Economía y Energía (E&E), que lidera Nicolás Arceo.
“El autoabastecimiento de gas natural depende fuertemente de la habilitación de las obras de expansión del sistema de transporte”, aclaran desde la consultora.
En números: US$ 2.295 millones es el gasto adicional que se registraría entre 2025 y 2026, de no concretar las obras planteadas.
Y advierten que, de no avanzarse con las obras en los plazos considerados, se requerirán importaciones adicionales por 2.295 millones de dólares, entre 2025 y 2025.
Importación de gas: qué debe pasar para dejar de comprar en 2025
Como primer punto de esta ambiciosa proyección, desde la consultora asumen que la disponibilidad de gas natural local está determinada por la capacidad de transporte desde la Cuenca Neuquina.
Se contempla el ingreso de 11 MMm3/d a partir de agosto de 2023, de la mano del caño que entró en operaciones la semana pasada, y un adicional de 10 MMm3/d a partir de 2024, por las plantas compresoras que se sumarán.
En números: 44 millones de metros cúbicos es la capacidad de transporte adicional que se logrará de la mano del gasoducto Néstor Kirchner.
A su vez, se prevé que el segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner, que va desde Salliqueló (Buenos Aires) hasta San Jerónimo (Santa Fe) estará finalizado en enero de 2025. De esta manera, se determina una capacidad total de transporte incremental de 44 MMm3/d.
En paralelo, se considera la reversión total del gasoducto Norte a partir del primer mes de 2025, con el freno total de las compras a Bolivia que, además de registrar un fuerte declino de la producción, desde el país vecino buscarían terminar el contrato en diciembre de 2024.
“La segunda etapa del gasoducto Néstor Kirchner adicionaría una capacidad de 22 MMm3/d desde Cuenca Neuquina, mientras que la reversión del gasoducto Norte permitiría reemplazar las importaciones de gas boliviano”, agregan desde E&E.
Importación de gas: el precio comenzaría a bajar en 2023
Tras el tormentoso 2022 que se atravesó a nivel mundial en cuanto a los precios de la energía, este año se prevé una reducción del 21% interanual, en el costo del gas natural para abastecer la demanda local (sin contar usinas). Esto se lograría de la mano de una caída en el costo de la importación de GNL (que pudo ser mayor), junto con un aumento en la disponibilidad de gas natural local en el segundo semestre.
Proyección planteada por Economía y Energía.
En 2024, la ampliación de la capacidad de transporte de gas natural desde la Cuenca Neuquina reduciría el requerimiento de importación de GNL y, por lo tanto, el costo de abastecimiento local volvería a caer. “Desde 2025 no se requerirían importaciones, en consecuencia, el costo de abastecimiento se ubicaría en los valores del plan gas”, concluyeron.
Organizado por la Cooperativa junto al EPEN y a la Legislatura Provincial, se abordarán los principales desafíos y oportunidades de la transición energética en el país.
La primera edición especial de TecnoAventura en Zapala reunió a más de 250 estudiantes de siete escuelas técnicas de la provincia. Organizada por Vista Energy y Tecpetrol en el marco del programa GenEra Neuquén, contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, y ofreció a los jóvenes una experiencia práctica en torno a la industria energética y el futuro de Vaca Muerta
Técnicos, funcionarios, vecinos y organizaciones ambientalistas participan de las exposiciones en San Antonio Oeste. Es por la segunda unidad flotante para licuar gas de Vaca Muerta.
Los precios del petróleo iniciaron la semana con leves variaciones, en medio de los ataques ucranianos a instalaciones energéticas rusas y las advertencias del presidente de Estados Unidos sobre nuevas sanciones si la OTAN deja de comprar crudo ruso.
En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.
En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.
El jueves llega con una energía de concreción. Es un día ideal para cerrar acuerdos, dar pasos en proyectos y dejar atrás lo que ya no suma. Habrá claridad para resolver temas pendientes, aunque será necesario mantener la diplomacia para evitar choques innecesarios.
En algunas mesas de café y charlas de oficina se menciona, con cierta prudencia y reserva, el posible retorno de Jorge Augusto Sapag a la política partidaria activa. Esta versión reaviva la interna del MPN, en plena crisis tras la derrota de 2023. Entre la hibernación del partido, la avanzada de Rolando Figueroa y la reaparición de Jorge Sobisch, la pregunta es si el histórico movimiento puede reinventarse o si quedó atrapado en su propio pasado.
Mira acá el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile, condiciones y recomendaciones oficiales.
La Libertad Avanza y parte del PRO no pudieron sostener dos vetos del Presidente en la Cámara Baja. Depende del Senado, donde está lejos de tener mayoría.
Detuvieron a Luis Alberto Espinoza, acusado de asesinar a Jéssica Scarione, de 35 años. La víctima fue hallada muerta en su casa con disparos y heridas cortantes, y el caso conmociona a la comunidad local.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reiteró la alerta amarilla para este jueves que afectará a Río Negro y otras provincias.
La primera edición especial de TecnoAventura en Zapala reunió a más de 250 estudiantes de siete escuelas técnicas de la provincia. Organizada por Vista Energy y Tecpetrol en el marco del programa GenEra Neuquén, contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, y ofreció a los jóvenes una experiencia práctica en torno a la industria energética y el futuro de Vaca Muerta
Dicen que los pobres siempre cargan con la culpa. En esta nueva edición de la saga “Malvinas, el gran botín invisible”, la colonia británica que ocupa las Islas Malvinas (o “los kelpers”, para quienes prefieren no endulzar con diplomacia), se ha sentido agraviada por un comunicado argentino que, desde la Cancillería, criticó el avance petrolero ilegal que llevan adelante empresas como Navitas Petroleum y Rockhopper en el Atlántico Sur.
Del 27 al 31 de octubre se realizarán las Jornadas Agroestudiantiles 2025 en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue, en Cinco Saltos. La actividad está destinada a estudiantes de los últimos años del secundario que quieran conocer las carreras, el ambiente universitario y los servicios que ofrece la institución.