
No se convirtió en ley el nuevo intento de reforma electoral del Gobierno. Dos senadores, habituales aliados del oficialismo, fueron claves
El Estado sigue siendo un gran empleador para los parientes de los funcionarios en Argentina. Un relevamiento que abarcó todo el país mostró que gobernadores, vicegobernadores e intendentes de las capitales provinciales tenían en febrero de 2023 al menos 146 parientes -directos o indirectos- que trabajaban en el Estado.
NACIONALES18/06/2023La misma investigación relevó que el 56% de las provincias no tienen normas que impidan el nepotismo en la administraciones pública, índice que se eleva a 80% en las municipalidades capitalinas, y que incluso en algunas provincias que cuentan con restricciones, e no se cumplen.
El relevamiento distinguió entre una mayoría de casos de nepotismo y una minoría de familiares que ocupan cargos en los poderes legislativo y judicial. Sobre estos, señaló que si bien no son casos de nepotismo en términos estrictos, sirven para trazar una idea de las redes y conexiones que numerosas familias políticas argentinas construyen en todos los niveles del Estado.
El relevamiento se construyó en base a pedidos de acceso a la información pública que se presentaron en todas las provincias consultando sobre los cargos a gobernador, vicegobernador e intendente de las ciudades capitalinas y a través de datos obtenidos de la consulta pública que el consorcio Ruido realizó entre enero y marzo de 2023.
Seguramente hay muchos más casos no detectados de familiares, tanto de los tres funcionarios relevados por provincia, como entre otras personas que ocupan cargos públicos en esos gabinetes”, detalla el informe publicado por Ruido, un consorcio de periodistas de investigación, comunicadores, especialistas en datos abiertos y referentes de organizaciones civiles en cada provincia.
Ranking de provincias con más familiares en el Estado
El ranking de las provincias argentinas con más familiares de gobernantes detectados por Ruido lo encabezan Jujuy, Formosa, Catamarca, La Rioja y San Luis.
Jujuy: en el caso de la provincia gobernada por Gerardo Morales desde diciembre del 2015, la investigación de Ruido detectó 38 parientes entre los tres funcionarios observados: gobernador, vice e intendente de San Salvador de Jujuy. Solo el titular de la Unión Cívica Radical (UCR) tiene 25 en total. Al menos diez son funcionarios y funcionarias del Poder Ejecutivo, mientras que el resto se reparte entre el Poder Judicial, la Legislatura local y el Congreso de la Nación. En ese listado desfilan hijos, hermanos, primos, tíos, sobrinos, yernos, exparejas y actuales y excuñadas.
Formosa: se detectaron 15 casos: 13 familiares del gobernador, Gildo Insfrán, quien ya lleva 27 años al frente de la gobernación. Tantos años lleva en el poder que los parientes ya empezaron a jubilarse. Su hermano Carlos Hugo Insfrán fue diputado provincial cuatro veces; su hija Sofía es secretaria legislativa en la Legislatura provincial; su otra hija, Yanina Insfrán, es diputada provincial; su yerno Rodolfo Martínez trabaja en el Ministerio de Economía, entre otros. La Provincia no respondió a ningún pedido de acceso a la información sobre los parientes de Insfrán, del vicegobernador, Eber Solís, o del intendente Jorge Jofré.
Fuente: La Nación.
No se convirtió en ley el nuevo intento de reforma electoral del Gobierno. Dos senadores, habituales aliados del oficialismo, fueron claves
El acuerdo establece un nuevo esquema de planificación en la utilización de la energía generada en la central hidroeléctrica
El organismo previsional confirmó los aumentos y el beneficio adicional para el quinto mes de este año
Desde el Ministerio de Seguridad hicieron trascender el enojo a quienes habían filtrado la verdad: que el capitán del buque fue quien descubrió rastros de droga
Desde 1908, la fecha se conmemora cada 29 de abril. Su registro en el calendario nacional establece la necesidad de brindarles protección e impedir su maltrato
La tecnología, que demostró un 90 por ciento de aciertos, es rápida y fácil de usar. Con algunos ajustes, pronto estará a disposición de los médicos que busquen identificar afecciones neurológicas
Especialistas advierten que el nuevo proceso de concesión de represas en Neuquén podría consolidar un modelo excluyente para las provincias y sus comunidades, con riesgos para el desarrollo regional, la seguridad y la soberanía energética.
Juan Carlos Levi confirmó en Desafío Energético que se destrabó la negociación salarial del convenio 545, con una compensación retroactiva desde enero. “No somos ciudadanos de segunda”, afirmó el dirigente gremial.
Llueven las críticas sobre la empresa. El portacontenedores Maersk Sana lleva más de 15 días a la deriva en el Atlántico
La petrolera colombiana confirmó que su desembarco en la formación no convencional quedó sin efecto tras la decisión de Phoenix de cancelar el acuerdo. Silencio oficial en medio de dudas sobre las causas reales del retiro.
Energía del día: Cerdo (Jabalí) de Madera. Es una jornada para aflojar tensiones, conectar con lo esencial y practicar la generosidad emocional. El Cerdo de Madera favorece el disfrute simple, los vínculos genuinos, la compasión, la sinceridad y el bienestar sensorial. Día ideal para reconciliarse, compartir tiempo de calidad o simplemente hacer las paces con uno mismo.
El conductor de un camión de la empresa Tres Ases invadió el carril contrario y chocó de frente contra una camioneta de CN Sapag, en la que murieron dos ocupantes y otros dos resultaron heridos. Sucedió en febrero de 2024
Antes de que la superproducción de Netflix pusiera al Eternauta en boca del mundo, una versión radiofónica producida por la Radio Pública de la Provincia de Buenos Aires ya había hecho justicia sonora a la obra maestra de Oesterheld. Hoy, esa joya puede volver a escucharse.
La subsidiaria de Mercuria cancela la entrada de GeoPark y decide continuar sola en los bloques estratégicos del norte neuquino y Río Negro. Habrá nueva planta de procesamiento, más perforación y un ambicioso plan de desarrollo hasta 2030.
Quién puede no ser pobre con $1.110.063? El INDEC publicó los datos de la canasta básica en abril, pero la realidad cotidiana parece ir por otro carril. ¿Estamos midiendo la pobreza o administrando la percepción? ¿Alguien lo cree de verdad?