GNL comienza la exportación a chile y empresas planifican la construcción de una planta

La planta que hace ese trabajo requiere una inversión de entre u$s4.000 y u$s6.000 millones, y demora algunos años su construcción

ENERGÍA25/01/2023
gas Chile

Este año arrancarán las ventas a Chile y Brasil, y más adelante, por barco, a quien quiera comprar lejos de las fronteras. Para esto último, un conjunto de empresas entre las que se encuentran PAE, YPF, Tecpetrol, Pampa y Vista ya planifican la construcción de una planta de licuefacción para poder transportar el hidrocarburo en forma de gas natural licuado (GNL), una obra que podría ser clave para el futuro económico del país.

Sergio Massa anticipó en una entrevista al Financial Times que “en los próximos días” empezarán los envíos al país trasandino, mientras que en septiembre será hacia el principal socio del Mercosur. Para todo eso es fundamental que las inversiones en Vaca Muerta se multipliquen, y que el gasoducto quede listo para fines de junio.

Después de años de demoras, el ministro dijo que “la inversión finalmente se estaba activando en el depósito patagónico de Vaca Muerta”, lo que a su entender “abre el camino para que Argentina sea autosuficiente en gas y comience a exportar”.

El proyecto más importante para la venta de fluido de Vaca Muerta es la construcción de una planta de licuefacción, que permitirá “envasar” el producto para ser enviado por barco. Luego de la guerra que Rusia le declaró a Ucrania, es claro que el principal mercado va a ser Europa. Para poder transportar el gas hasta ahí es necesario volverlo líquido y transportarlo en forma de GNL

Argentina no tiene mucho más tiempo para aprovechar ese recurso. El gas es considerado una energía de transición hacia fuentes renovables que no afecten al medio ambiente, que reemplacen a los combustibles fósiles. En algunas décadas la transición hacia una economía descarbonizada se completará y los hidrocarburos empezarán a quedar obsoletos.

Planta de GNL

Referentes del mercado consultados por Ámbito comentaron que varias empresas trabajan en diferentes proyectos de plantas de licuefacción. Entre ellos, en septiembre del año pasado YPF y la empresa Petronas firmaron un memorándum de entendimiento para impulsar un proyecto.

Las primeras iniciativas, que datan de hace un par de años previos a la guerra y la pandemia, hablaban de una inversión de entre u$s4.000 y u$s5.000 millones con una ubicación en Bahía Blanca.

La iniciativa requiere de inversiones de infraestructura complementarias, como ser, un gasoducto que transporte el gas desde Neuquén hasta algún puerto marítimo.

Otro de los proyectos es del grupo Techint, en Río Negro, que cuenta con el impulso de la gobernadora Arabela Carreras para la instalación en el Puerto de San Antonio Este (Puerto SAE) en esa provincia patagónica. Todo requiere de un marco legislativo y económico que otorgue previsibilidad a los inversores.

En tanto, para junio o julio debería quedar operativa la tubería que traiga el producto para que pueda ser consumido en el área metropolitana. Con ello, el Gobierno podría ahorrar unos u$s12.000 millones de importaciones de gas por barco. Por lo menos, ese fue el costo del año pasado, que más que se duplicó respecto de 2021 debido al incremento de los precios tras la guerra en Europa.

En un año en el que podrían faltar unos u$s10.000 millones de la cosecha, por efecto de la sequía, la conclusión de la obra resulta vital para sortear la restricción de divisas. Pero no solo eso: el Gobierno, además, planea exportar y con ello hacer alguna mayor diferencia a favor.

noticiasnqn

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.24.20 (1)

VMOS concreta financiamiento histórico para avanzar con el Oleoducto Vaca Muerta Sur

NeuquenNews
ENERGÍA08/07/2025

VMOS S.A. concretó la firma de un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares destinado a financiar la construcción del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur, la obra de infraestructura privada más importante de las últimas décadas impulsada por sus accionistas: YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol. Esta iniciativa estratégica permitirá liberar todo el potencial exportador de petróleo del país.

IMG_0806

El ocaso de la arena patagónica: por qué Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior

NeuquenNews
ENERGÍA22/06/2025

La producción de Vaca Muerta no se detiene, pero uno de sus insumos esenciales atraviesa una transformación silenciosa: la arena patagónica pierde terreno frente a competidores de Entre Ríos y el exterior por su menor calidad técnica. El cambio reconfigura la cadena logística, impacta economías regionales y deja interrogantes ambientales y sociales sobre el modelo extractivo que se afianza.

Lo más visto
Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.24.20 (1)

VMOS concreta financiamiento histórico para avanzar con el Oleoducto Vaca Muerta Sur

NeuquenNews
ENERGÍA08/07/2025

VMOS S.A. concretó la firma de un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares destinado a financiar la construcción del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur, la obra de infraestructura privada más importante de las últimas décadas impulsada por sus accionistas: YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol. Esta iniciativa estratégica permitirá liberar todo el potencial exportador de petróleo del país.

Argentina malvinas inglaterra

La nueva rendición: Argentina cede soberanía en nombre de la geopolítica atlántica

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN09/07/2025

Esta semana, The Economist reveló que Argentina y el Reino Unido mantienen un “diálogo secreto” en materia militar, con el aval de los Estados Unidos. Mientras tanto, el sitio Agenda Malvinas denunció un presunto acuerdo “deshonroso” en defensa que involucra la compra de equipamiento británico y una peligrosa normalización de relaciones con el país que aún ocupa ilegalmente nuestras Islas Malvinas. El telón de fondo: la creciente militarización del Atlántico Sur con la excusa de contener a China y Rusia.