TW_CIBERDELITO_1100x100

Vaca Muerta como eje de la transformación energética argentina: luces y sombras del nuevo paradigma

El último informe de la consultora Paspartú, dirigido por el especialista Juan José Carbajales, analiza la reconfiguración del sector hidrocarburífero argentino con foco en YPF, el impacto de la expropiación y el giro hacia una lógica exportadora, todo con epicentro en el desarrollo de Vaca Muerta.

ENERGÍA02/07/2025NeuquenNewsNeuquenNews
YPF 2
YPF

En un contexto global atravesado por conflictos geopolíticos, redefiniciones energéticas y urgencias fiscales, el sector hidrocarburífero argentino vuelve a colocarse en el centro del tablero nacional. El informe #30 de la consultora Paspartú, dirigido por el Dr. Juan José Carbajales, ofrece una mirada lúcida y documentada sobre los principales ejes de esta transformación, con un enfoque especial en YPF, la judicialización internacional de su expropiación y el rol estratégico de Vaca Muerta.

La YPF del “core business” y la salida del “Aleph nacional”
Según el informe, desde el inicio de la actual gestión nacional, YPF dejó atrás su misión "omnicomprensiva" de empresa estatal abarcadora, que funcionaba como “el capitán del equipo”, para concentrarse en su negocio principal de mayor rentabilidad, con base en la exportación de crudo y GNL. Se trata de un viraje hacia un esquema de gestión profesionalizada, orientada al lucro y desvinculada de la política, que busca generar alianzas con el resto del ecosistema industrial —como lo demuestran iniciativas como OTASA, VMOS y el Instituto Vaca Muerta.

Este redireccionamiento estratégico se apoya en una desregulación de precios, alineada con la paridad exportación/importación, y en la liberación de exportaciones de excedentes, con mínimas restricciones, factores que dinamizan el Upstream y habilitan inversiones en Midstream.

La expropiación de YPF: ¿estrategia acertada o error costoso?
El documento dedica un apartado riguroso al proceso de expropiación del 51% de las acciones de Repsol en 2012. Carbajales sostiene que la medida fue constitucionalmente legítima y económicamente acertada, dado que permitió orientar inversiones estratégicas —en especial, el acuerdo con Chevron— hacia la exploración y desrisqueo de Vaca Muerta, con resultados concretos: hoy más del 50% del crudo y el 65% del gas provienen de formaciones no convencionales, y se espera un superávit energético de 7.000 millones de dólares en 2025.

La judicialización del proceso, sin embargo, abrió una discusión compleja: el incumplimiento del estatuto social de la compañía (que exige una oferta pública ante una toma de control) fue el eje de la demanda contra el Estado argentino en tribunales de Nueva York. A pesar de que el fallo reconoció el derecho de los litigantes a una compensación, la defensa del Estado se apoya en la doctrina de la inmunidad soberana, argumentando que los actos estatales no pueden ser juzgados como decisiones comerciales.

El informe plantea que “con el diario del lunes”, el Congreso pudo haber optado por otras alternativas menos litigiosas —como expropiar el 100% del capital o hacerlo proporcionalmente—, pero revalida la decisión por su impacto estructural en la consolidación de Vaca Muerta.

Vaca Muerta, el corazón del nuevo paradigma energético
El análisis de Carbajales permite comprender por qué Vaca Muerta sigue siendo el eje gravitacional de la política energética argentina. La inversión pionera de YPF, catalizada por la Ley 27.007 (régimen de no convencionales), facilitó que la provincia de Neuquén otorgara más de 50 concesiones a operadoras nacionales e internacionales, con inversiones que superan los 200.000 millones de dólares.

En este nuevo esquema, la lógica de integración con privados, la apertura exportadora y la búsqueda de mercados globales marcan el ritmo. Sin embargo, también surgen interrogantes: ¿qué lugar queda para una política energética que contemple el desarrollo social, la equidad territorial y el ambiente? ¿Hasta qué punto la despolitización implica una pérdida de soberanía en las decisiones estratégicas?

Emergencia energética crónica: ¿normalización o procrastinación?
Otro de los aspectos destacados del informe es la prórroga de la emergencia energética nacional hasta julio de 2026, decretada mediante el DNU 370/2025. Se trata de la tercera extensión consecutiva de una medida que posterga la normalización de entes reguladores (ENRE y ENARGAS) y la implementación de subsidios focalizados.

La consultora Paspartú observa con tono crítico esta estrategia de prórrogas sistemáticas y plantea si existe un verdadero estándar de razonabilidad jurídica y económica, o si se trata de un instrumento de gobierno que extiende indefinidamente el estado de excepción en el sector.

Conclusión: Vaca Muerta, entre la oportunidad y el dilema
El informe sintetiza un momento bisagra para el sector energético. Vaca Muerta es, sin dudas, el motor del superávit comercial esperado, el nodo de competitividad energética y la gran promesa exportadora del país. Pero también pone en evidencia la fragilidad institucional, la judicialización de decisiones estratégicas y la tensión entre intereses comerciales y políticas de Estado.

Como señala Juan José Carbajales, la expropiación fue económicamente acertada, legalmente válida, pero estratégicamente litigiosa. El legado de esa decisión hoy se proyecta en una industria que crece, pero que también enfrenta desafíos regulatorios, ambientales y de planificación de largo plazo. En ese marco, Vaca Muerta ya no es solo una formación geológica: es el símbolo de una Argentina que busca redefinir su lugar en el tablero energético global.

 
Fuente: Informe #30 - Resumen Ejecutivo (julio 2025), Consultora Paspartú, dirigida por el Dr. Juan José Carbajales.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-10-22 at 16.34.29

Bizion impulsa la conexión entre Vaca Muerta y China con tecnología y acuerdos estratégicos

NeuquenNews
ENERGÍA22/10/2025

Con el respaldo del ICBC, la Fundación ICBC, el Clúster Vaca Muerta y el Centro PyME-ADENEU, la Escuela de Negocios Bizion organizó el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”. El evento reunió a empresarios, funcionarios y especialistas para promover nuevas oportunidades de importación, cooperación e innovación tecnológica en el ecosistema hidrocarburífero neuquino.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Sábado 25 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO25/10/2025

El sábado llega con una energía de renovación, descanso activo y conexión interior. Es un día ideal para equilibrar cuerpo y mente, disfrutar de los afectos y poner en orden lo emocional. La influencia astral favorece la introspección, la gratitud y las actividades que alimentan el alma: desde una caminata tranquila hasta un encuentro familiar o un momento de silencio personal. Es tiempo de bajar el ritmo, pero no de detenerse; el sábado trae la oportunidad de resetear la energía.

DOCUMENTAL - HUELGA en el FIN del MUNDO

“La Huelga del Fin del Mundo”: cuando Tierra del Fuego paró y puso en jaque a la industria nacional

NeuquenNews
ACTUALIDAD24/10/2025

En mayo de 2025, la isla de Tierra del Fuego –la más austral de Argentina– vivió una jornada que la historia industrial recordará: más de 10.000 trabajadores y trabajadoras metalúrgicos paralizaron sus líneas de producción, cumplieron sus turnos frente a tachos en llamas y soportaron temperaturas de hasta –9 °C para levantar un grito colectivo por el trabajo, la industria y la soberanía. Ese episodio, único en su tipo, hoy da forma al documental “La Huelga del Fin del Mundo”, que indaga en las entrañas de ese movimiento y en los hilos invisibles del poder que lo rodean.

Los Milei

Argentina 2025: ajuste, represión y corrupción en el poder

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/10/2025

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.