El uso de energías renovables en Singapur alcanza un récord a medida que aumentan las importaciones y la producción solar.

En mayo de 2025, Singapur registró un récord histórico en su participación de energías renovables dentro de su matriz eléctrica, alcanzando un 2,58 % del total de generación -un nivel inédito para la ciudad-estado-.

ENERGÍA27/06/2025NeuquenNewsNeuquenNews
Sembcorp-Tengeh-Parque-solar-flotante

 La generación solar doméstica experimentó su mayor incremento desde marzo de 2024, reflejando una dinámica clara de expansión en la capacidad instalada, que actualmente supera los 1,5 GWp, cumpliendo con la meta establecida para 2025.

Aunque Singapur enfrenta limitaciones geográficas para expandir aún más el sol, los proyectos como paneles solares en azoteas, instalaciones flotantes en embalses (como el de Tengeh) y nuevas iniciativas en sitios industriales están convirtiendo al país en uno de los líderes en innovación solar urbana en la región.

Seychelles-solar-flotante

Crecen significativamente las importaciones de energía limpia

Del enero al mayo de 2025, Singapur importó 122,7 millones de kWh de energía limpia —equivalente al 0,52 % de su generación eléctrica total— a través del corredor LTMS (Laos‑Tailandia‑Malasia‑Singapur), marcando la primera vez que se importó energía renovable en cantidades mensurales desde su inicio en el último trimestre de 2024.

Las importaciones crecieron durante tres meses consecutivos hasta mayo 2025, permitiendo sustituir parte de la generación a base de gas —sobre la cual depende el 95 % de la infraestructura actual— y contribuyendo directamente a la meta de neutralidad climática para 2050.

Aunque actualmente el intercambio se limita a 50 MW vía Tenaga Nasional (Malasia), hay expectativas de duplicar la capacidad a 200 MW, y se negocian acuerdos para incluir hidropower procedente de Laos .

Hacia una estrategia energética integrada regional

Importar energía renovable forma parte de una ambiciosa estrategia regional que contempla interconexiones submarinas —como las iniciativas con TotalEnergies‑RGE desde Indonesia— y un potencial futuro mega‑proyecto con Australia (AAPowerLink), que podría suministrar hasta 4 GW a Singapur para 2030–2035.

Además, la estrategia nacional “4 Switches” y el Green Plan 2030 promueven eficiencia energética, despliegue solar y importaciones de baja emisión, apuntando a una matriz eléctrica con hasta 6 GW importados de baja huella para 2035.
 
Pequeño progreso, grandes señales

El modesto 2,58 % de energía renovable en la matriz de mayo representa un paso significativo para Singapur, un país con limitaciones naturales para las renovables. A través de estrategias de doble enfoque —crecimiento solar local e importaciones transfronterizas—, Singapur está construyendo un camino sólido hacia su ambicioso objetivo de carbono neutralidad para 2050.

Este récord no solo demuestra avances en cifras: valida una estrategia energética regional integrada que equilibra preocupaciones territoriales —como escasez de espacio o dependencia de gas— con oportunidades de cooperación con vecinos. Así, Singapur se posiciona como un hub de energía limpia en el sudeste asiático, alineado con las tendencias globales de transición energética. 

Te puede interesar
Entrevistamos a Leticia Torres de Patagonia Resources. La caída de la actividad en Vaca Muerta.

Caída de actividad y desafíos del empleo en Vaca Muerta. Leticia Torres: “No es grato tener que reestructurar y sacar personas. Pero ya está pasando y va a seguir sucediendo”

NeuquenNews
ENERGÍA13/07/2025

Leticia Torres, directora de Patagonia Resources, analizó en Desafío Energético el impacto de la caída de actividad en Vaca Muerta sobre el empleo y el mercado laboral. Advirtió que ya se están produciendo reestructuraciones en todos los niveles y recomendó capacitarse y adaptarse a una etapa de mayor exigencia. “No se termina Vaca Muerta, pero hay que estar preparados para atravesar este impasse con eficiencia”, sostuvo.

Entrevista a Marina Demaria, presidenta del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de Neuquén

Marina Demaria anunció el Congreso Futuro Vaca Muerta en Desafío Energético

NeuquenNews
ENERGÍA13/07/2025

En medio de un panorama de caída sostenida en la actividad de Vaca Muerta, la presidenta del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de la Provincia de Neuquén, Marina Demaria, participó del programa Desafío Energético por Canal 7 de Neuquén y dejó definiciones clave sobre el impacto territorial, social e inmobiliario de la desaceleración económica en la principal zona productiva del país.

Vaca Muerta: Entre la retracción y el futuro, perspectivas de la industria según Luciano Fucello

Vaca Muerta: Entre la retracción y el futuro, perspectivas de la industria según Luciano Fucello

NeuquenNews
ENERGÍA13/07/2025

La actividad en Vaca Muerta, el motor energético de la región y uno de los polos hidrocarburíferos más importantes del país, atraviesa un período de transición que genera inquietud y debate. Para comprender la situación actual y las perspectivas a futuro, Luciano Fucello, Country Manager de NCS Multistage, compartió su análisis en el programa Desafío Energético de Canal 7 de Neuquén.

Lo más visto
Vaca Muerta: Entre la retracción y el futuro, perspectivas de la industria según Luciano Fucello

Vaca Muerta: Entre la retracción y el futuro, perspectivas de la industria según Luciano Fucello

NeuquenNews
ENERGÍA13/07/2025

La actividad en Vaca Muerta, el motor energético de la región y uno de los polos hidrocarburíferos más importantes del país, atraviesa un período de transición que genera inquietud y debate. Para comprender la situación actual y las perspectivas a futuro, Luciano Fucello, Country Manager de NCS Multistage, compartió su análisis en el programa Desafío Energético de Canal 7 de Neuquén.

image-486

La negociación fallida: la ineficacia del ministro Tobares y el estancamiento del reclamo mapuche en Neuquén

NeuquenNews
REGIONALES17/07/2025

A tres días de estar encadenadas frente a la Casa de Gobierno de Neuquén, cuatro autoridades mapuche ven cómo las negociaciones encabezadas por el ministro Jorge Tobares fracasaron: la reunión anterior para destrabar la situación duró apenas 20 minutos y no hubo avances sustanciales en la entrega de las personerías jurídicas comprometidas por la legislación vigente.