
Día de la Educación Especial: ¿por qué se celebra en nuestro país?
La fecha recuerda una inauguración histórica para esta modalidad del sistema educativo, que fue reconocida como tal por la Ley Nacional de Educación del 2006
NACIONALES09/08/2022
Este 9 de agosto es el Día de la Educación Especial, un homenaje a estos trabajadores que facilitan el acceso a la educación para las personas con discapacidad Silvana Colombo
Las efemérides del 9 de agosto en la Argentina están encabezadas por el Día de la Educación Especial, una celebración en la que se destaca a esta modalidad de la enseñanza, que busca facilitar el acceso a las aulas para las personas con discapacidades.
Le fecha está asociada a la creación de la Dirección de Educación Especial, un día como este pero del año 1949, durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón. En aquel entonces, el reconocimiento a este tipo de enseñanza estuvo impulsado por los lineamientos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, proclamada el 10 de diciembre del año anterior.
Allí, en su artículo 26, el organismo internacional subrayó el alcance que debe tener la enseñanza en la sociedad: “Toda persona tiene derecho a la educación”, se lee en el documento que fue suscripto por nuestro país. Y agregan: “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales”.
Las Escuelas de Educación Especial se focalizan en impartir este tipo de enseñanza, reconocido por la Ley Nacional de Educación Ricardo Pristupluk
Esta directiva permitió fortalecer esta modalidad de la enseñanza, que tiene como uno de sus objetivos -según el Ministerio de Educación- “dar orientaciones, apoyos o recursos a las escuelas” para que puedan servir a todo tipo de estudiantes, en especial a aquellos que requieren un proyecto pedagógico diferenciado.
Más allá de esto, la consolidación definitiva llegó con la Ley de Educación Nacional que, firmada en 2006 por el entonces presidente Néstor Kirchner, la estableció -en el artículo 42°- como una modalidad del sistema educativo dedicada a “asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo”.
Su ámbito, según lo define la legislación, son “aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la educación común”.
En este sentido, la licenciada en Educación Especial Elva Gabriela Rosell habló con la agencia Télam acerca de las múltiples funciones que desempeñan estos profesionales. Según dijo, “actualmente, despliegan su accionar en ámbitos formales y no formales”; es decir, que su tarea abarca toda la vida de una persona “desde los servicios de atención temprana, hasta la educación permanente de personas adultas con discapacidad”.
Y añadió: “Ofrecen orientación y asesoramiento en equipos inter y transdisciplinarios, llevan adelante procesos de inclusión educativa; trabajan interinstitucionalmente desde las Escuelas Especiales, en sedes o centros de educación integral, diseñando e implementando propuestas pedagógicas tendientes a sostener culturas y prácticas inclusivas”.
Rosell también destacó la amplitud de sectores en los que puede trabajar un profesional de la educación especial: “El campo es amplísimo, se desempeñan en equipos de gestión, consejos municipales, organizaciones sociales y gubernamentales, observatorios de Derechos Humanos y Discapacidad, y también, en la Educación Superior, donde conforman equipos docentes, a la vez que dirigen e integran programas de accesibilidad, proyectos de investigación y de acción sociocomunitaria”.
Qué es el Proyecto Pedagógico Individual
En nuestro país, la ley establece que las escuelas comunes no pueden rechazar a los estudiantes con discapacidad. Hacerlo equivale a un acto de discriminación. Por eso, a la hora de acercar los contenidos educativos a todos, los docentes tienen que usar distintas herramientas pedagógicas para nivelar las desigualdades que puedan generarse en el aula.
Esto se debe a que el espíritu mismo de la educación especial es buscar el mejor camino para cada persona, lo cual se hace a través de lo que el Ministerio de Educación denomina Proyecto Pedagógico Individual (PPI), que es -por definición- “una forma de eliminar las barreras al aprendizaje que pueden encontrarse en los programas de estudios”.


La Justicia de Catamarca ordenó a la ANDIS reestablecer todas las pensiones por discapacidad suspendidas
El juez Guillermo Díaz Martínez prohibió además continuar con las auditorías basadas en la normativa cuestionada y disponer nuevas suspensiones hasta que se dicte una sentencia definitiva en la causa.

Senadores de la oposición se preparan para rechazar el veto al proyecto de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que el jueves por la noche fue publicado en el Boletín Oficial y comunicado a la Cámara alta.

Veto a la Ley de Financiamiento Universitario: gremios, oposición y estudiantes convocan a una masiva marcha
La marcha tendrá lugar en la fecha en que la Cámara de Diputados convoque a una sesión para intentar revertir la decisión de Javier Milei.

La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.

El vuelo con argentinos deportados por Estados Unidos llegó hoy a Ezeiza
Tras arribar al país, los diez argentinos ingresaron por la terminal privada y poco después se rencontraron con sus familiares

El martes llega con una energía de reorganización y ajustes. Es un día que invita a ordenar ideas, resolver pendientes y enfocarse en los detalles que suelen pasarse por alto. La paciencia será clave, ya que pueden surgir imprevistos menores. Conviene mantener la calma y no perder de vista los objetivos principales.

En algunas mesas de café y charlas de oficina se menciona, con cierta prudencia y reserva, el posible retorno de Jorge Augusto Sapag a la política partidaria activa. Esta versión reaviva la interna del MPN, en plena crisis tras la derrota de 2023. Entre la hibernación del partido, la avanzada de Rolando Figueroa y la reaparición de Jorge Sobisch, la pregunta es si el histórico movimiento puede reinventarse o si quedó atrapado en su propio pasado.


Nuevo aumento sorpresivo de combustibles: acumula 5% en un mes y medio
Los incrementos dejaron de ser comunicados luego de que el Gobierno derogara la obligación a las empresas de informar sobre las subas

Accidente vial en el Cañadón de las Cabras: piden precaución al circular por el lugar
Un siniestro vial registrado este martes en la Ruta 7, a la altura de Cañadón de las Cabras


Blanco: “Esperar a las elecciones para derrotar a Milei es dejar que avance contra el pueblo”
El diputado Andrés Blanco (FIT-U) advirtió que “esperar las elecciones es dejar que Milei avance contra el pueblo” y convocó a movilizarse el 17 de septiembre contra los vetos presidenciales a la Ley de Emergencia Pediátrica del Garrahan y a la Ley de Financiamiento Universitario. Criticó a la CGT, la CTA y al peronismo por mantener la tregua y reclamó un paro general para enfrentar el ajuste y las políticas del FMI.

Asesinaron a una mujer en Nueva Esperanza y buscan a su pareja prófugo
Jessica Scarione, de 35 años, fue hallada sin vida en su casilla con disparos y heridas cortantes. La principal hipótesis es un femicidio y la Policía busca a su pareja, Luis Alberto Espinoza, quien tenía denuncias previas por violencia de género.

Estudiantes de la EPET 20 representarán al país en la copa mundial de Robótica
La institución acredita larga trayectoria en programación y logró en forma reciente premiación en el nacional de la Copa Robótica.

Riesgo país argentino supera los 1.200 puntos en medio de la incertidumbre electoral
El riesgo país de Argentina, medido por el índice EMBI (JP Morgan), volvió a escalar y hoy se ubica alrededor de 1.232 puntos básicos, su nivel más alto desde octubre de 2024.