Horacio Martin de Tecpetrol : "La producción acumulada en Vaca Muerta es de mil barcos por año"

Lo expuso el director general de Exploración y Desarrollo de Tecpetrol, Horacio Marín. A su vez, detalló que Vaca Muerta "es mucho mejor que todas las demás cuencas de shale de Estados Unidos" en producción de gas y petróleo

ENERGÍA23/07/2022
Horacio Martin

El director General de Exploración y Desarrollo de Tecpetrol, Horacio Marín desarrolló la importancia internacional de Vaca Muerta y destacó que «el saldo exportable de Vaca Muerta es de mil barcos por año«. A su vez, resaltó que Vaca Muerta «es mucho mejor que todas las demás cuencas de shale de Estados Unidos» en producción de gas y petróleo.

 Las declaraciones se desprenden del webinar “La importancia de Vaca Muerta para el desarrollo de la Argentina – Proyecto Fortín de Piedra” organizado por el Mercado Eléctrico de Gas (Megsa) que convocó a Marín para caracterizar el proyecto emblema de la firma, Fortín de Piedra, ubicado en el corazón de la formación. También destacó el reconocido potencial de Vaca Muerta a nivel internacional.

En términos de producción acumulada de gas, Vaca Muerta «es mucho mejor que todas las demás shale de Estados Unidos, en promedio«, detalló. A su vez, aseguró que las características geológicas en el segmento del petróleo también se ven mejores características.

En esta línea, destacó que en la cuenca productiva «tenemos una calidad de roca excepcional, muy competitiva con lo que es Norteamérica». En la actualidad, según detalló Marín, Vaca Muerta por cada 100 kilómetros cuadrados de área desarrollada, tiene 120 pozos horizontales operativos y usa 900 millones de toneladas de arena para fractura hidráulica.

Para avanzar hacia la eficiencia en Vaca Muerta, Marín aseguró que es necesario «el desarrollo de infraestructura y una política de Estado que de horizonte y confiabilidad«. En esta línea «tiene que haber escala de servicios, la logística tiene que mejorar para todos, tiene que haber equipamiento High Tech; toda la cadena es muy importante», remarcó.

A su vez, resaltó el logro del Grupo Techint en términos de industrialización de las operaciones en el desarrollo de Vaca Muerta: «la productividad era clave y había que reducir los costos y aprovechar la ventaja de masividad de recursos». Por eso, con el aporte de un trabajador de Tenaris dedicado a la gestión industrial lograron desarrollar un modelo operativo «comandado desde un centro de control«.

Destacó que el no convencional permite mantener «estandarizados todos los tiempos, todas las métricas. Tenemos un control y un ciclo de mejoras continuas y lo trabajamos bajo el concepto de industrialización». En este sentido, subrayó que empezaron a tener «una mejora importante en la eficiencia de los procesos». Por lo que aseguró que «lo vamos a terminar haciendo todos».

En lo que va del año la petrolera realizó unas 811 etapas de fractura en Vaca Muerta lo que la posicionó como la segunda empresa más activa de la formación. Solo quedó detrás de YPF y se caracteriza porque la mayoría las completó de la mano de Tenaris, la otra empresa del grupo que comenzó a prestar servicios para la operadora el año pasado.

 Por otra parte, desde Tecpetrol avanzan en «la idea de traer la industria automotriz a la industria petrolera» para desarrollar una linea de producción para la construcción de pozos. «Nosotros mapeamos 500 procesos necesarios pero lo que nos falta es hacer proceso costo proveedor, característico en la industria automotriz», detalló.

Resaltó que en términos de recursos Vaca Muerta tiene suficientes para abastecer las necesidades del país como también para exportar al mercado internacional. Por eso, remarcó que «hay mucho para hacer«. Y si se tiene en cuenta todo el saldo exportable, «Vaca Muerta da para exportar mil barcos por año«, aseguró.

 Fortín de Piedra: el proyecto emblema
 
La historia del bloque se destaca por su rapidez y por su innovación. «Fuimos a varias compañías en Estados Unidos para ver como trabajaban«, relató Marín, con el objetivo de complementar los conocimientos. Allí analizaban «entre todos como operaban, qué hacían, cuál era la diferencia. Volvíamos y escribíamos».

Así, con estas experiencias, una toma de decisiones agilizada y acompañamiento de organismos y otras firmas, lograron construir el proyecto en 18 meses.

Tecpetrol performance

Al momento de comenzar la exploración, Vaca Muerta se encontraba en pleno desarrollo, con inversiones que se desprendían principalmente de YPF. Según detalló Marín, ya invirtieron 2.000 millones de dólares hasta llegar al pico de producción. En el proyecto ya trabajaron 4.500 personas y alcanzaron la producción de 20 millones de m3, y participaron más de 1.000 empresas «muchas de Neuquén y muchas de Santa Fé y Buenos Aires».

Tecpetrol ya ubicó más de 100 pozos horizontales en Fortín de Piedra, según Marín. En una primera etapa trabajó sobre un diseño de pozo de 1.500 metros de rama lateral con 27 fracturas. En la actualidad adaptó el modelo y hoy está perforando pozos de 2.300 metros de rama lateral con más de 50 etapas de fractura y al menos 2.800 libras por pie de densidad de fluido como estándar.

 El yacimiento Fortín de Piedra registró un aumento en la producción el primer semestre del año. La de julio superó su récord histórico, con una producción de 20.600.000 metros cúbicos de gas por día, llegando a cubrir un 15% del consumo del país. De esta forma se ubica como la principal productora de shale gas de Vaca Muerta.

Si crece el sistema de transporte tal como se proyecta con la construcción del Gasoducto Nestor Kirchner, el proyecto podría «generar algún salto de producción rápidamente y tendríamos que pensar en mayor infraestructura. Hoy no podemos producir más de lo que ya hacemos, estamos en nuestra plena

RN

Te puede interesar
De izquierda a derecha Nicolás Mindlin -Pampa Energía, Marcos Bulgheroni -PAE, Horacio Marín -YPF y Mariano Cancelo -Harbour Energy

YPF se suma al megaproyecto de GNL liderado por PAE y Golar LNG

NeuquenNews
ENERGÍA30/01/2025

La petrolera estatal YPF oficializó su ingreso al proyecto Argentina LNG, liderado por Pan American Energy (PAE) y Golar LNG, que busca comenzar la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) en 2027 desde el Golfo San Matías, en Río Negro. Con una inversión inicial de USD 2.900 millones, el proyecto busca convertir a Argentina en un jugador clave en el mercado global de gas licuado, aprovechando la abundante producción de Vaca Muerta.

WhatsApp Image 2025-01-21 at 08.44.04

YPF firma Memorándum de Entendimiento para la exportación de GNL a la India

Neuquén Noticias
ENERGÍA21/01/2025

En el marco de su plan de expansión internacional y de posicionamiento como exportador de energía, YPF anunció la firma de un Memorándum de Entendimiento (MOU) con las firmas indias Oil and Natural Gas Corporation (OIL), Gas Authority of India Limited (GAIL) y Oil and Natural Gas Corporation Videsh Limited (OVL).

Dario-Marinez_04

Darío Martínez y el Plan Andes de YPF: "Es necesario garantizar la remediación y el cierre de los pozos"

NeuquenNews
ENERGÍA15/01/2025

Darío Martínez, diputado provincial y exsecretario de Energía, advierte sobre los riesgos ambientales del Plan Andes de YPF, que busca transferir áreas hidrocarburíferas convencionales en Neuquén. Exige garantías concretas, como la implementación de un seguro de caución, para asegurar que las empresas asuman los costos de remediación y cierre de pozos, evitando que los pasivos recaigan sobre la provincia.

Energía nuclear

Plan Nuclear: Milei, IMPSA y el futuro energético argentino

NeuquenNews
ENERGÍA14/01/2025

Las últimas declaraciones del presidente argentino, Javier Milei, sobre la intención de impulsar un ambicioso plan nuclear han sacudido el escenario político, energético y económico nacional. Según Milei, el objetivo es transformar a la Argentina en una potencia nuclear, en parte para enfrentar el creciente consumo eléctrico que generará la expansión de la inteligencia artificial.

Lo más visto