
Kulfas: "Queremos una minería al servicio del desarrollo económico y social de la Argentina"
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, llamó a derribar mitos en torno a la minería a través del debate de ideas
NACIONALES02/05/2022
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, llamó a derribar mitos en torno a la minería a través del debate de ideas, construir confianza compartida a partir de datos, y trabajar en el desarrollo de una actividad minera con un estricto cuidado del ambiente, que genere empleo, y que contribuya al crecimiento económico, social y productivo del país, al encabezar el primer encuentro de la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (MEMAC), y que contó con la participación de representantes del gobierno nacional, de la producción, el trabajo, asociaciones ambientalistas y la sociedad civil.
“En la minería venimos de una larga etapa de falta de diálogo. Necesitamos ponderar datos y sobre eso generar una síntesis, visiones compartidas y debatir de cara a la comunidad. Queremos construir una minería al servicio del desarrollo económico y social de la Argentina”, aseguró el ministro Kulfas.
En este sentido, explicó que esta actividad se puede desarrollar “cuidando el ambiente, haciendo una actividad con fuertes controles y al mismo tiempo generando industrialización y mucho desarrollo en todas las comunidades. No concebimos una minería que se desentienda de los cuidados ambientales”.
De la jornada participaron los ministros de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Claudio Moroni; la Administradora Federal de la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marco del Pont; y el presidente del Banco Central de la República Argentina, Miguel Ángel Pesce. También la secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila; la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Cecilia Nicolini; el presidente de Cámara de Empresarios Mineros (CAEM), Franco Mignacco; y el secretario General de la Asociación Obrera Minera Argentina, Héctor Laplace.
También los gobernadores de San Juan, Sergio Uñac; de Catamarca, Raúl Jalil; el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja; el secretario general de la Asociación Sindical del Personal Técnico Profesional y Jerárquico de la Actividad Minera Argentina (ASIJEMIN), Marcelo Mera Muñoz; el ministro de Hidrocarburo de Chubut, Martín Cerdá; el presidente de la Cámara de Proveedores Mineros, Manuel Benítez; el coordinador del departamento de políticas Eco House, Federico Pellegrino; y representantes de la Asociación Jóvenes por el Clima, entre otros representantes del sector.
“El año pasado Chile exportó 60 mil millones de dólares, 20 veces más que Argentina. Los invito a reflexionar si Argentina, en un plazo no muy largo, puede exportar 5 o 10 veces más que en la actualidad para construir, gradualmente, una sostenibilidad macroeconómica y trabajar en el empleo en todas las comunidades. No solo de manera directa, sino también indirectamente a través de la provisión de equipamiento, transporte, ingeniería, hotelería, y todo lo que implican las inversiones en curso, porque cerca del 80% de esas inversiones luego queda en Argentina”, afirmó Kulfas.
“Estamos convencidos de que esta es una etapa bisagra. El mundo demanda cada vez más minerales porque los necesita para la transición energética, como el litio y el cobre. Argentina tiene una oportunidad de cara al futuro y queremos trabajar de otra manera. En el pasado hubo dificultades, cosas que se dieron por sobreentendidas o no se hicieron bien. Ahora queremos discutir los temas de manera abierta, con datos en la mano y con todos los actores, con los productivos, sindicales, de la sociedad civil, y de todos los ámbitos, tanto nacional, provincial y municipal. Y allí donde hay problemas, abordarlos sin ningún tipo de prejuicios y afrontarlos con seriedad”, agregó el ministro de Desarrollo Productivo.
Por su parte, Marcó del Pont, aseguró: “Desde que comenzó nuestra gestión en la AFIP implementamos cambios regulatorios y normativos que potencian la capacidad de fiscalización y control de sectores como el minero. Contamos con herramientas que nos permiten evitar abusos y desvíos en las operaciones entre empresas del mismo grupo que realizan las grandes multinacionales”.
“En este contexto global, la Argentina tiene que llevar adelante una explotación minera sustentable acompañada de agregado de valor para apuntalar la industrialización, el desarrollo, con autonomía y soberanía”, agregó la titular de AFIP.
A su turno, Pesce expresó: “El sector minero es intensivo en capital y en inversión, y tiene un rol fundamental en la superación de la restricción externa. Por cada dólar que invierte el sector, se generan 4 dólares de superávit en la balanza cambiaria. Hasta que se alcance la meta de exportación de 100.000 millones de dólares, se mantendrá esta situación de administración cambiaria”.
La secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Cecilia Nicolini, sostuvo: “No podemos seguir produciendo y consumiendo como lo hacíamos en el siglo pasado. El crecimiento de nuestro país de cara a los próximos años no puede darse a expensas del ambiente. Como tampoco podemos encarar políticas hacia un desarrollo sostenible, ignorando las necesidades socio ambientales de nuestro pueblo. Por eso es tan importante que involucremos a la ciudadanía en la toma de decisiones”.
Durante el encuentro, el coordinador del Plan Productivo “Argentina Productiva 2030” y director del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), Daniel Schteingart, presentó el Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (SIACAM), una herramienta inédita de información para un sector productivo en Argentina.
Sobre este nuevo sistema, la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, expresó: “Herramientas como esta nos permiten contar con un marco de información para decidir cómo llevar a cabo la minería en nuestro país”.
“Es posible hacer minería de un modo ambientalmente responsable, depende de cada país definir un esquema de políticas públicas que permitan aprovechar sus recursos naturales de modo tal que haya un desarrollo acompasado de sus economías”, destacó la funcionaria.
En tanto, Schteingart subrayó que “la minería es una actividad que tiene sus controversias públicas, por eso tratamos de armar una mesa para poder tener una discusión constructiva sobre el sector, y en este sentido el SIACAM viene a aportar los datos necesarios. Es un sistema de vanguardia donde se van a poder ver distintas cuestiones ligadas a la actividad de comercio exterior, datos a nivel mundial, empleos, salarios, géneros, indicadores de salarios, de siniestralidad laboral, ambientales, entre otros”.
Los próximos encuentros de la MEMAC se realizarán en junio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el mes de julio en Catamarca y, en agosto en Santa Cruz.
Sobre SIACAM y la mesa nacional de minería
El SIACAM es uno de los mayores sistemas de transparencia del país. Allí se encuentra disponible información cuantitativa -comercio exterior, empleos, salarios, obtención de minerales- y cualitativa -informes de coyuntura, estudios especiales, marcos legales, líneas de acción y trámites a realizar por la Secretaría de Minería. Cuenta con el Sistema de Información Geográfico, información sobre los establecimientos mineros, proyectos estatales con potencial exportador, catastro minero, infraestructura e información social y demográfica. Para acceder, se debe ingresar en el siguiente link: Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (SIACAM)
En tanto, la MEMAC constituye una instancia de debate público sobre la minería a partir de la presentación de ponencias, trabajos e informes académicos, junto con exposiciones públicas en todo el país, a cargo del Ministerio de Desarrollo Productivo. La mesa nacional estará integrada permanente por los representantes de sindicatos, cámaras empresarias, ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ciencia, Salud, Tecnología e Innovación, Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y Consejo Federal Minero (COFEMIN). Contando con la participación e intervención de los Gobernadores/as.
Los principales objetivos de la MEMAC son la exposición de análisis y debates sobre los beneficios, riesgos y factores del desarrollo minero, la difusión de información desde diferentes perspectivas, en el marco del Plan Argentina Productiva 2030, la hoja de ruta de este Ministerio. Para más información: Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad


Javier Milei habilitó la venta total de las cuatro sociedades hidroeléctricas creadas por el Estado
El Ministerio de Economía aprobó nuevas modificaciones al pliego del concurso internacional para vender las centrales hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. La resolución refuerza la marcha del plan iniciado con la fragmentación de Enarsa.

Los pilotos de Aerolíneas Argentinas retomarán las asambleas en Aeroparque
El gremio de pilotos informó que, por el fracaso de las negociaciones con las autoridades de la empresa, se mantiene el plan de lucha.

El Gobierno derogó una norma histórica que afectará directamente los sueldos de los empleados permanentes del Estado
La medida, publicada en el Boletín Oficial, elimina la equiparación de sueldos entre trabajadores permanentes y contratados del Estado. El Ejecutivo argumenta una “revisión normativa”, pero el cambio podría implicar una mayor pérdida salarial para miles de empleados públicos.

Diputados aprobó la ley que restringe el uso de los DNU y obliga al Gobierno a negociar


El jueves llega con una energía de avance y equilibrio. Es un día propicio para resolver pendientes, fortalecer vínculos y encontrar soluciones prácticas a problemas que parecían estancados. La influencia astral favorece el diálogo, la estabilidad emocional y la organización de proyectos tanto personales como laborales.

Tormenta mundial: el DT de Noruega, Ståle Solbakken, se niega a reconocer a Israel y donará la recaudación “a los niños palestinos”
El seleccionador noruego Ståle Solbakken desató una crisis diplomática y deportiva tras declarar en conferencia de prensa que “Israel no existe en el mapa” y que había pedido no jugar el partido. Dijo que la FIFA los obligó a disputarlo y anunció que la recaudación será enviada a ayuda humanitaria para niños palestinos. También pidió la expulsión de Israel del Mundial. La FIFA analiza posibles sanciones.

El Gobierno financia ejercicios militares de EE. UU. mientras condena a las FFAA a la miseria salarial
El Decreto 697/2025 concede más de 60 millones de pesos para la “Operación Tridente”, con personal y medios estadounidenses desplegados en bases argentinas entre el 20 de octubre y el 15 de noviembre. La medida, dictada vía DNU sin aprobación parlamentaria, choca con el reclamo de sus propias fuerzas por recortes, deserciones y falta de recursos.

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica
Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.

El ajuste de Milei llega al Chaco y provoca una pueblada en Villa Rio Bermejito
Una verdadera pueblada vivió este martes Villa Rio Bermejito. La pequeña localidad que no llega a 10 mil habitantes y de proponderancia indígena hizo retroceder a la policía que debió refugiarse en la comisaria.

Dólar, urnas y realidad local: qué hay detrás de los tres escenarios de Morgan Stanley. Proyecta el dólar entre $1.700 y $2.000 tras elecciones
Un informe a clientes de Morgan Stanley vuelve a poner el foco en los ejes críticos: tipo de cambio y reservas. El banco sostiene que, más allá del resultado electoral, la Argentina necesitará una moneda más débil para corregir el déficit externo y recomponer divisas. En clave local, el mensaje es claro: las próximas semanas se medirán por la capacidad del BCRA para sostener la macro sin atrasar el tipo de cambio.

Confirmaron que el cuerpo encontrado en un desagüe de Valentina Norte es Azul Semeñenko
El Ministerio Público Fiscal confirmó que el cuerpo encontrado el martes en un canal de Neuquén pertenece a Azul Semeñenko. La autopsia determinó que murió a causa de heridas punzocortantes y fracturas en el rostro.

El Gobierno de la Provincia del Neuquén declaró dos días de duelo en memoria de la empleada estatal

Tasas al 180%: la economía argentina al borde del colapso mientras Milei apuesta a la “confianza” de Trump
La crisis de liquidez en pesos llevó las tasas interbancarias a un récord del 180% anual, en medio de un mercado paralizado por la escasez de dinero y las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump, quien condicionó su apoyo financiero a la continuidad del oficialismo. La política económica del gobierno de Javier Milei, basada en la ortodoxia extrema y el endeudamiento externo, vuelve a mostrar su fragilidad estructural.

Absuelven a una mujer en Junín de los Andes por matar a su pareja en legítima defensa
Un tribunal de Neuquén absolvió a una mujer acusada de matar a su pareja al comprobarse que actuó en legítima defensa luego de sufrir agresiones previas. El fallo se da en un contexto provincial alarmante: en los últimos dos años aumentaron las denuncias, los casos de riesgo extremo y las medidas judiciales por violencia de género en toda la provincia.