Kulfas: "Queremos una minería al servicio del desarrollo económico y social de la Argentina"

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, llamó a derribar mitos en torno a la minería a través del debate de ideas

NACIONALES02/05/2022
Matias Kulfas

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, llamó a derribar mitos en torno a la minería a través del debate de ideas, construir confianza compartida a partir de datos, y trabajar en el desarrollo de una actividad minera con un estricto cuidado del ambiente, que genere empleo, y que contribuya al crecimiento económico, social y productivo del país, al encabezar el primer encuentro de la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (MEMAC), y que contó con la participación de representantes del gobierno nacional, de la producción, el trabajo, asociaciones ambientalistas y la sociedad civil.

“En la minería venimos de una larga etapa de falta de diálogo. Necesitamos ponderar datos y sobre eso generar una síntesis, visiones compartidas y debatir de cara a la comunidad. Queremos construir una minería al servicio del desarrollo económico y social de la Argentina”, aseguró el ministro Kulfas.

En este sentido, explicó que esta actividad se puede desarrollar “cuidando el ambiente, haciendo una actividad con fuertes controles y al mismo tiempo generando industrialización y mucho desarrollo en todas las comunidades. No concebimos una minería que se desentienda de los cuidados ambientales”.

De la jornada participaron los ministros de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Claudio Moroni; la Administradora Federal de la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marco del Pont; y el presidente del Banco Central de la República Argentina, Miguel Ángel Pesce. También la secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila; la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Cecilia Nicolini; el presidente de Cámara de Empresarios Mineros (CAEM), Franco Mignacco; y el secretario General de la Asociación Obrera Minera Argentina, Héctor Laplace.

También los gobernadores de San Juan, Sergio Uñac; de Catamarca, Raúl Jalil; el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja; el secretario general de la Asociación Sindical del Personal Técnico Profesional y Jerárquico de la Actividad Minera Argentina (ASIJEMIN), Marcelo Mera Muñoz; el ministro de Hidrocarburo de Chubut, Martín Cerdá; el presidente de la Cámara de Proveedores Mineros, Manuel Benítez; el coordinador del departamento de políticas Eco House, Federico Pellegrino; y representantes de la Asociación Jóvenes por el Clima, entre otros representantes del sector.

“El año pasado Chile exportó 60 mil millones de dólares, 20 veces más que Argentina. Los invito a reflexionar si Argentina, en un plazo no muy largo, puede exportar 5 o 10 veces más que en la actualidad para construir, gradualmente, una sostenibilidad macroeconómica y trabajar en el empleo en todas las comunidades. No solo de manera directa, sino también indirectamente a través de la provisión de equipamiento, transporte, ingeniería, hotelería, y todo lo que implican las inversiones en curso, porque cerca del 80% de esas inversiones luego queda en Argentina”, afirmó Kulfas.

“Estamos convencidos de que esta es una etapa bisagra. El mundo demanda cada vez más minerales porque los necesita para la transición energética, como el litio y el cobre. Argentina tiene una oportunidad de cara al futuro y queremos trabajar de otra manera. En el pasado hubo dificultades, cosas que se dieron por sobreentendidas o no se hicieron bien. Ahora queremos discutir los temas de manera abierta, con datos en la mano y con todos los actores, con los productivos, sindicales, de la sociedad civil, y de todos los ámbitos, tanto nacional, provincial y municipal. Y allí donde hay problemas, abordarlos sin ningún tipo de prejuicios y afrontarlos con seriedad”, agregó el ministro de Desarrollo Productivo.

Por su parte, Marcó del Pont, aseguró: “Desde que comenzó nuestra gestión en la AFIP implementamos cambios regulatorios y normativos que potencian la capacidad de fiscalización y control de sectores como el minero. Contamos con herramientas que nos permiten evitar abusos y desvíos en las operaciones entre empresas del mismo grupo que realizan las grandes multinacionales”.

“En este contexto global, la Argentina tiene que llevar adelante una explotación minera sustentable acompañada de agregado de valor para apuntalar la industrialización, el desarrollo, con autonomía y soberanía”, agregó la titular de AFIP.

A su turno, Pesce expresó: “El sector minero es intensivo en capital y en inversión, y tiene un rol fundamental en la superación de la restricción externa. Por cada dólar que invierte el sector, se generan 4 dólares de superávit en la balanza cambiaria. Hasta que se alcance la meta de exportación de 100.000 millones de dólares, se mantendrá esta situación de administración cambiaria”.

La secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Cecilia Nicolini, sostuvo: “No podemos seguir produciendo y consumiendo como lo hacíamos en el siglo pasado. El crecimiento de nuestro país de cara a los próximos años no puede darse a expensas del ambiente. Como tampoco podemos encarar políticas hacia un desarrollo sostenible, ignorando las necesidades socio ambientales de nuestro pueblo. Por eso es tan importante que involucremos a la ciudadanía en la toma de decisiones”.

Durante el encuentro, el coordinador del Plan Productivo “Argentina Productiva 2030” y director del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), Daniel Schteingart, presentó el Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (SIACAM), una herramienta inédita de información para un sector productivo en Argentina.

Sobre este nuevo sistema, la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, expresó: “Herramientas como esta nos permiten contar con un marco de información para decidir cómo llevar a cabo la minería en nuestro país”.

“Es posible hacer minería de un modo ambientalmente responsable, depende de cada país definir un esquema de políticas públicas que permitan aprovechar sus recursos naturales de modo tal que haya un desarrollo acompasado de sus economías”, destacó la funcionaria.

En tanto, Schteingart subrayó que “la minería es una actividad que tiene sus controversias públicas, por eso tratamos de armar una mesa para poder tener una discusión constructiva sobre el sector, y en este sentido el SIACAM viene a aportar los datos necesarios. Es un sistema de vanguardia donde se van a poder ver distintas cuestiones ligadas a la actividad de comercio exterior, datos a nivel mundial, empleos, salarios, géneros, indicadores de salarios, de siniestralidad laboral, ambientales, entre otros”.

Los próximos encuentros de la MEMAC se realizarán en junio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el mes de julio en Catamarca y, en agosto en Santa Cruz.

Sobre SIACAM y la mesa nacional de minería

El SIACAM es uno de los mayores sistemas de transparencia del país. Allí se encuentra disponible información cuantitativa -comercio exterior, empleos, salarios, obtención de minerales- y cualitativa -informes de coyuntura, estudios especiales, marcos legales, líneas de acción y trámites a realizar por la Secretaría de Minería. Cuenta con el Sistema de Información Geográfico, información sobre los establecimientos mineros, proyectos estatales con potencial exportador, catastro minero, infraestructura e información social y demográfica. Para acceder, se debe ingresar en el siguiente link: Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (SIACAM)

En tanto, la MEMAC constituye una instancia de debate público sobre la minería a partir de la presentación de ponencias, trabajos e informes académicos, junto con exposiciones públicas en todo el país, a cargo del Ministerio de Desarrollo Productivo. La mesa nacional estará integrada permanente por los representantes de sindicatos, cámaras empresarias, ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ciencia, Salud, Tecnología e Innovación, Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y Consejo Federal Minero (COFEMIN). Contando con la participación e intervención de los Gobernadores/as.

Los principales objetivos de la MEMAC son la exposición de análisis y debates sobre los beneficios, riesgos y factores del desarrollo minero, la difusión de información desde diferentes perspectivas, en el marco del Plan Argentina Productiva 2030, la hoja de ruta de este Ministerio. Para más información: Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad

noticiasnqn

Te puede interesar
Lo más visto
Coop 127 has

Gobierno Provincial Interviene en Presunta Estafa de la Cooperativa 127 Hectáreas

NeuquenNews
REGIONALES20/02/2025

El gobierno provincial tomó cartas en el escándalo de la Cooperativa 127 Hectáreas tras las denuncias de estafa que dejaron a cientos de familias sin vivienda. Funcionarios se reunieron con damnificados y prometieron una investigación a fondo, mientras la crisis habitacional en Neuquén sigue sin respuestas concretas en el corto y mediano plazo.

9a584b72-66da-4b26-b844-3e772d6da7d5

Capitalismo: Luces y Sombras (1º parte)

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN22/02/2025

Una serie de 7 artículos que se presenta como un aporte fundamental para comprender "¿Qué se habla cuando se habla de capitalismo?". A través de un recorrido que abarca desde sus orígenes en el tránsito del feudalismo al mercantilismo, la consolidación en la economía de mercado y la transformación impulsada por la Revolución Industrial, hasta las tensiones actuales en torno a desigualdad, sostenibilidad y tecnología, este compendio ofrece un análisis crítico y multidimensional. Con el respaldo teórico de pensadores como Adam Smith, Karl Marx, Keynes, Friedman y Max Weber, la serie explora las diversas caras del capitalismo, sus contradicciones y sus implicaciones en la sociedad moderna, invitando al lector a reflexionar sobre su pasado, presente y futuro.

Horóscopo

🔮 Horóscopo del 23 de febrero de 2025: Un día para fortalecer la confianza y avanzar con seguridad

NeuquenNews
ACTUALIDAD23/02/2025

Las emociones y la razón se equilibran para tomar decisiones clave. La Luna sigue en Capricornio, lo que invita a la disciplina, la estabilidad y la planificación a largo plazo. Mientras tanto, el Sol en Piscis sigue aportando una dosis de sensibilidad e intuición, permitiendo que las decisiones sean tomadas con un equilibrio entre el corazón y la mente. Es un día ideal para consolidar planes, fortalecer la confianza en uno mismo y dar pasos firmes hacia el futuro.

Opera Instantánea_2025-02-23_085920_www.lanacion.com.ar

El apego desorganizado: entendiendo su origen y cómo superarlo

Neuquén Noticias
ACTUALIDAD23/02/2025

El apego desorganizado, una de las formas más complejas y menos comprendidas de la teoría del apego, se origina en la infancia a raíz de experiencias traumáticas o de cuidado inconsistente. Este patrón afecta las relaciones emocionales en la vida adulta, creando dificultades en la confianza, la intimidad y la regulación emocional. ¿Es posible superar este tipo de apego? A través de terapia y comprensión, quienes lo experimentan pueden aprender a establecer relaciones más saludables y satisfactorias.