TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

El salario mínimo cayó en septiembre y es más bajo que el de 2001

Más allá de ciertas alzas en algunos meses puntuales, el salario mínimo real acumuló una caída de 34% entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025.

NACIONALES05/11/2025Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
1736893570451

El poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil (SMVM) se redujo 2% en septiembre, encadenando tres caídas consecutivas luego de las disminuciones registradas en agosto y julio (-0,5%), de acuerdo a un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. El Gobierno ajustó fuertemente la remuneración mínima para apalancar el resto de las negociaciones paritarias y los valores actuales son inferiores incluso a los de 2001, año del estallido social.

En diciembre de 2023 se inició un extenso proceso de merma del valor real del SMVM, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria, seguido por una caída aún mayor, del 17%, en enero de 2024. Esta tendencia se interrumpió momentáneamente en algunos meses posteriores cuando el incremento nominal acompañó o superó la inflación.

Sin embargo, más allá de ciertas alzas en algunos meses puntuales, entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025 el salario mínimo real acumuló una caída de 34%. Mientras tanto, en lo que va del año la caída fue del 5,6%.

Esta contracción, junto con la tendencia decreciente de los años anteriores, lleva a que el salario mínimo en términos reales de septiembre de 2025 se ubique en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad. Asimismo, implica una erosión del 63% respecto del valor máximo de la serie, en septiembre de 2011.

SALARIOS

Qué pasa con los sueldos de los trabajadores privados

En agosto (último dato disponible), el poder de compra de los salarios promedio de los asalariados formales del sector privado medido a través del Índice de Salarios del Indec aumentó levemente (0,4%) respecto al mes anterior y se ubica en el mismo nivel que en noviembre de 2023.

En lo que va del año, exceptuando febrero, la tendencia resulta similar cuando se analizan las cifras de remuneración promedio de los asalariados registrados del sector privado provenientes del SIPA. De acuerdo a esta fuente, en marzo y abril la remuneración promedio se redujo en términos reales: -2,2% en marzo y -1,3% en abril. Por su parte, en mayo (+0,1%), junio (+2,1%) y julio (+0,8%) se dieron aumentos.

Datos preliminares basados en información de esta fuente indican que en agosto se dio un leve aumento de 0,8%. O sea, esta variación sería de igual signo que la ya reportada por el Índice de Salarios para ese mes.

De confirmarse esta cifra, el salario medio de agosto habría aumentado 4,6% con respecto a noviembre de 2023. De todas maneras, acumula una caída del orden de 14% respecto del máximo de la serie registrado en mayo de 2013.

El salario público, hundido

El salario promedio real de los trabajadores asalariados formales del sector público -medido a través del Índice de Salarios de Indec- registró una fuerte contracción entre noviembre de 2023 y enero de 2024 (-21,9%).

Posteriormente, evidenció -con leves oscilaciones- una recuperación mucho más débil que la de los salarios del sector privado y continuó situándose muy por debajo del valor de noviembre de 2023, con una pérdida del 13,2% entre dicho mes y agosto de 2025. En el octavo mes del año, el poder de compra de los salarios públicos aumentó levemente con respecto al de julio (+0,9%).

Te puede interesar
Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Miércoles 5 de Noviembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO05/11/2025

Día de expansión, intuición y equilibrio emocional. El miércoles 5 de noviembre llega con una energía expansiva que invita a crecer, abrir horizontes y recuperar el entusiasmo. Es un día ideal para superar bloqueos, reconciliarse con uno mismo y avanzar con confianza. La influencia astral del día combina intuición, lucidez y sensibilidad: el equilibrio entre lo emocional y lo racional será clave para aprovechar las oportunidades.