
Reforma tributaria: el Gobierno analiza eliminar el monotributo y bajar el piso ganancias
La administración de Javier Milei prepara importantes cambios en el plano fiscal para la segunda mitad de la gestión.
Para el Fondo, la política de altas tasas de corto plazo de las Lebacs crearon las condiciones para una crisis de "sudden stop" como la del 2018.
NACIONALES26/12/2021
NeuquenNews
Sin dar nombres propios, pero con una presencia que atraviesa toda la Evaluación Ex Post (EPE) del FMI, el organismo apuntó a la política de "carry trade" de corto plazo con las Lebacs del ex titular del Banco Central, Federico Sturzenegger, como uno de los ingredientes que crearon las condiciones para la crisis de 2018 que llevó al gobierno de Macri a pedir el crédito más grande de la historia del organismo.
"El Gobierno electo a fines de 2015 rápidamente abrió la cuenta capital y tomó deuda en el exterior mientras adoptaba un enfoque gradual para enfrentar los desequilibrios económicos, en particular el déficit fiscal, creando el escenario para un ‘sudden stop' y el pedido del Acuerdo Stand By", diagnosticó la evaluación.
A tal punto el endeudamiento en Lebacs hasta el 10% del PBI resultó un condicionante de la crisis que el FMI le dedicó un cuadro aparte al tema del carry trade impulsado por el entonces presidente del Banco Central. Para el Fondo, esta política fue "el punto de ignición" o "flash point" que desencadenó la reversión repentina de flujos de capital, lo que en economía se denomina "sudden stop" y, por ende, hizo que el país fuera al Fondo Monetario.
Cabe recordar que el mismo Alfonso Prat Gay tomó distancia de la decisión de Federico Sturzenegger de permitir el ingreso de capitales extranjeros de corto plazo a posicionarse en Lebacs; en su opinión el límite de los 180 días de permanencia para los capitales financieros extranjeros heredado de Lavagna no debía removerse.
Respecto de la política de esterilización monetaria mediante Lebacs con acceso a inversores no institucionales y extranjeros, el Fondo señaló que es una práctica "inusual", pero que tal obedeciera al pequeño tamaño del mercado y agregó que las Lebacs atraían a los ahorristas locales más que las Letras del Tesoro al tiempo que eran atractivas para los inversores extranjeros por los relativamente atos rendimiento de corto plazo. "La recurrente renovación mensual de las Lebacs por ende creó el potencial para volatilidad significatova tanto en el tipo de cambio como en la tasa de interés, en particular cerca de la fecha del vencimiento de las Lebacs. La inestabilidad de la tasa de interés, a su vez, amenazaba la habilidad del Banco Central para fijar tasas de cambio de manera predecible y consistente con las metas de inflación. Dada la inherente volatilidad de los flujos de capitales, las Lebacs se convirtieron por ende en un potencial punto gatillo para ‘sudden stops'".
Sin embargo, la EPE reconoció que en un comienzo el riesgo que implicaban las Lebacs no fue bien comprendido por el FMI. Si bien para los evaluadores el crédito era riesgoso por otros factores que fueron identificados correctamente desde un primer momento (como las dudas sobre la sostenibilidad de la deuda y el clima política, "Las vulnerabilidades generadas por los pasivos del Banco Central (Lebacs) no fueron bien comprendidos al momento de la solicitud del programa".
"Más adelante, emergería que los arreglos colateralizados hechos por el gobierno en 2016 u 2017 (los denominados "repos") no solo debían ser renovados a tasa más altas en 2018 y 2019, sino que también estaban sujetos a depositar más garantías y cláusulas de rescisión, lo que drenó las reservas y minó incluso más la confianza en el pico de la crisis".
La incomprensión del rol de los 10 puntos del PBI de deuda cuasifiscal es uno de los puntos que podría haber llevado a calificar la deuda como "sostenible aunque con poca probabilidad" en lugar de directamente "insostenible", lo que habría hecho que el FMI no pudiera prestarle dinero a la Argentina de acuerdo a sus propios estatutos.

La administración de Javier Milei prepara importantes cambios en el plano fiscal para la segunda mitad de la gestión.

El sistema de entrega a domicilio continúa vigente y busca simplificar el acceso a los insumos para las personas afiliadas.

Los trabajadores estatales resolvieron marchar hacia la Secretaría de Transporte el miércoles 19 de noviembre.

El especialista en energía Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú, explicó en El Destape TV que las tarifas de electricidad y gas continuarán en alza durante los próximos meses. Detalló que los usuarios residenciales pagarán más que la industria por primera vez en 20 años y advirtió que, si se modifican los subsidios o se produce una devaluación, “el impacto en las boletas será directo y fuerte”.

Viernes de cierre, armonía y claridad en los vínculos personales. El viernes 14 de noviembre de 2025 se presenta con una energía equilibrada que invita a cerrar la semana con serenidad, gratitud y madurez emocional. Es una jornada ideal para resolver asuntos pendientes, ordenar prioridades y dedicar tiempo a las relaciones personales con calma y empatía.


El Juzgado de Familia de Viedma dispuso actualizar la cuota alimentaria de una joven que estudia en La Plata, al considerar que el acuerdo firmado en 2022 había quedado desactualizado por la inflación. La sentencia fijó un nuevo monto vinculado al salario mínimo nacional y estableció que la obligación se mantendrá hasta que la joven termine su carrera o cumpla 25 años.

La cadena Vea, controlada por el grupo chileno Cencosud, anunció el cierre de más sucursales en distintas provincias debido al derrumbe del consumo y al aumento de costos operativos. Más de un centenar de empleos quedaron afectados y los gremios advierten por una nueva etapa de ajuste en la actividad.

Con la destrucción de 150 puestos de trabajo, la multinacional de origen sueco SKF, confirmó el cierre de su fábrica de rodamientos en la localidad bonaerense de Tortuguitas. La empresa reconvertiría su negocio en Argentina como importadora. Cada vez son más los casos de empresas que dejan de producir en el país para comprar afuera, con la consecuente destrucción de empleos calificados. SKF podría ser un caso testigo del achique del parque industrial.


Ahora se puede abonar el boleto con tarjeta SUBE, débito, crédito, prepaga, celular o QR. La medida busca modernizar el sistema de transporte y facilitar los viajes en la región metropolitana.


La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue lleva adelante las primeras Jornadas Binacionales de Divulgación, Investigación y Extensión en Agronomía, en conjunto con la Universidad Católica de Temuco (Chile).