
Los pilotos de Aerolíneas Argentinas retomarán las asambleas en Aeroparque
El gremio de pilotos informó que, por el fracaso de las negociaciones con las autoridades de la empresa, se mantiene el plan de lucha.
La negociación llevó ocho meses y abarcó un pasivo por 68.000 millones de dólares, por lo cual constituyó la segunda mayor reestructuración de la historia, luego de la experiencia de Grecia en 2012
NACIONALES01/09/2021La Argentina cumplió un año desde que anunció el éxito de la reestructuración de deuda en dólares bajo ley internacional con acreedores privados, por 68.000 millones de dólares, considerada la segunda mayor de la historia, luego de la experiencia de Grecia en 2012.
Esta operación habilitó luego para que la Argentina complete el canje con privados en dólares bajo ley local, lo que permitió reestructurar en total -entre ambas operaciones- más de 100.000 millones de dólares de deuda con privados.
Una de las mayores amenazas del canje, la presencia de holdouts como sucedió en 2005, quedó despejada ya que que la operación había alcanzado un nivel de adhesión del 93,5%.
Eso permitió que el Gobierno quedara habilitado para forzar a los tenedores que no ingresaron a entrar en el canje, con lo que completó en aquella oportunidad el 99% de la oferta a intercambiar, gracias a las cláusulas de mayorías conocidas como CAC (Cláusulas de Acción Colectivas).
El anuncio de Alberto Fernández
Hace un año, el 31 de agosto de 2020, el presidente Alberto Fernández recalcaba en conferencia de prensa: "Solo sepan que el 10 de diciembre cuando llegamos (al Gobierno), entre 2020 y 2025 la Argentina debía pagar US$ 48.000 millones. Esas eran las obligaciones que Argentina había asumido. Hoy no existen, quedaron postergadas para más adelante, eso son recursos que vamos a poder destinar al desarrollo, a la producción y a hacer ese país más equilibrado y más federal".
Otra instancia del acto de anuncio de la reestructuración.
"Sepan también las generaciones futuras, que cuando pasen 10 años, cuando lleguen al año 2030 la Argentina deberá US$ 38.000 millones menos que los que debía en diciembre del año pasado", enfatizó Fernández, en relación al ahorro de intereses logrado tras las reestructuración.
"Fue la segunda mayor reestructuración soberana a nivel global detrás de la de Grecia de 2012. Nuestro país obtuvo un alivio sustancial en la carga de deuda y marcó el camino de la sostenibilidad para cuidar a la Argentina", recordó este martes la cartera que conduce Martín Guzmán a través de su cuenta oficial en la red Twitter.
Las negociaicones con el FMI
El proceso de reestructuración de deuda argentina, desde que se anunció en enero del 2020 hasta que culminó a fines de agosto, demandó algo más de ocho meses.
Esta operación tuvo además otra particularidad y es que contó con el apoyo del FMI desde sus comienzos y hasta el final, con la titular de ese organismo, Kristalina Georgieva, a la cabeza de las declaraciones de apoyo.
El canje en cuestión permitió al Gobierno despejar el horizonte de deuda y extender vencimientos con los privados en por al menos tres años, más allá de tuvo un éxito limitado en disminuir el riesgo país.
Ni bien finalizó el canje con privados, el Gobierno argentino se adentró en otra negociación difícil, que aún no concluyó: la reprogramación de deuda por 44.000 millones de dólares contraídas con el FMI durante la presidencia de Mauricio Macri.
Esta deuda es pesada no solo por el monto, sino porque debe abonarse casi en su totalidad en los próximo dos años.
En un principio, se especuló con que las negociaciones con el FMI podrían culminar antes de 2021, pero luego el Gobierno viró la estrategia hacia "un buen acuerdo" que le convenga al país, y estiró los plazos.
Esta estrategia fue posible gracias a que primero se acordó con el Club de Paris, donde se convino aplazar el pago de deuda por 2400 millones de dólares y establecer un plazo límite para una renegociación en marzo de 2022, bajo el potencial escenario de que la Argentina ya cuente con un nuevo programa con el FMI.
También, en relación a la estrategia de estirar las negociaciones, hace un año no se vislumbraba que era posible obtener los 4.344 millones de dólares en reservas que se recibieron la semana pasada gracias a la nueva asignación de DEG votada a principios de este mes por el directorio del FMI, a raíz de la pandemia de coronavirus y con el apoyo del G20.
Actualmente el Ministerio de Economía negocia la reestructuración de pasivos con el FMI.
Por entonces tampoco era un tema de agenda la posibilidad de revisar los sobrecargos de intereses que tiene que pagar la Argentina por el préstamo excepcional que supera en 100% la cuota del país con el organismo.
Aunque no hubo una nueva resolución al respecto, este punto tiene el visto bueno del G20 y será un tema de análisis en octubre durante la próxima reunión anual del FMI y el Banco Mundial, anticipó Alberto Ferńandez este fin de semana.
De prosperar esta posibilidad, la Argentina se verá beneficiada en las condiciones de los intereses para el nuevo acuerdo.
Hasta el momento, las negociaciones giran en torno a un nuevo programa de Facilidades Extendidas, que estirará los plazos a 10 años y cuestiones estructurales, entre otros temas.
La Argentina junto con México y otros países están intentando proponer a nivel multilateral que se 'aggiorne' el FMI en este tipo de préstamos, para hacerlos más flexibles y de más largo plazo, para dar posibilidad al desarrollo de las naciones emergentes, según reveló recientemente Guzmán.
En cuanto a los intercambios, tanto la Argentina como el FMI siempre aclararon que se encontraban en buenos términos y negociando de "buena fe", un cuadro de situación diferente a lo que sucedió a principios del nuevo siglo.
El gremio de pilotos informó que, por el fracaso de las negociaciones con las autoridades de la empresa, se mantiene el plan de lucha.
La medida, publicada en el Boletín Oficial, elimina la equiparación de sueldos entre trabajadores permanentes y contratados del Estado. El Ejecutivo argumenta una “revisión normativa”, pero el cambio podría implicar una mayor pérdida salarial para miles de empleados públicos.
La medida regirá hasta fin de año y será aplicable a los envíos a países que cuentan con aranceles igual o superior al 45%.
Minoristas y mayoristas, todas las empresas de consumo masivo a gran escala reportan pérdidas significativas o resultados escuálidos, según reconocieron sus máximos ejecutivos consultados por El Destape. Desde 2001 no se registraba un proceso semejante.
El miércoles llega con una energía equilibrada, ideal para retomar el control y enfocarse en los detalles. Es un día que invita a la prudencia, a la toma de decisiones bien pensadas y al fortalecimiento de los lazos laborales y afectivos. La influencia astral favorece la estabilidad emocional, la organización y la resolución de temas pendientes.
El seleccionador noruego Ståle Solbakken desató una crisis diplomática y deportiva tras declarar en conferencia de prensa que “Israel no existe en el mapa” y que había pedido no jugar el partido. Dijo que la FIFA los obligó a disputarlo y anunció que la recaudación será enviada a ayuda humanitaria para niños palestinos. También pidió la expulsión de Israel del Mundial. La FIFA analiza posibles sanciones.
La candidata a diputada nacional y la senadora neuquina, que busca su reelección, se reunieron con Cristina Fernández de Kirchner en su domicilio de San José 1111. Hablaron sobre la reconstrucción del país y manifestaron inquietud por las consecuencias del proyecto OpenAI en la Patagonia.
Donald Trump llegó tarde de su expedición en Medio Oriente y acortó la visita a la Casa Blanca con la que el Presidente argentino tanto había soñado. En el almuerzo de trabajo, el mandatario norteamericano advirtió que la ayuda de EE.UU. se dará solo si Milei gana las elecciones. En Casa Rosada dicen que se refería al 2027 y no al domingo 26.
El hallazgo moviliza a las autoridades judiciales, que ya trabajan en el lugar para esclarecer las circunstancias del hecho. Se solicita prudencia y respeto mientras avanza la investigación
El gremio de pilotos informó que, por el fracaso de las negociaciones con las autoridades de la empresa, se mantiene el plan de lucha.
A través de un decreto, se otorga una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos sobre el área Puesto Silva Oeste que incluye un Plan Piloto con una inversión prevista de 14,5 millones de dólares.
El Gobierno de Río Negro, a través de los Ministerios de Hacienda y de Gobierno, Trabajo y Turismo, continúa transfiriendo los fondos provenientes de la renegociación de los contratos hidrocarburíferos a las Comisiones de Fomento.
Se anticipa una jornada ventosa en gran parte de la provincia de Neuquén, también se esperan lluvias intensas en la zona cordillerana