
Se trata del plan por el cual la petrolera está vendiendo sus campos en declino de crudo convencional para convertirse en una empresa de shale de clase mundial
El diputado nacional Pablo Cervi analizó el presente y futuro de Vaca Muerta con una mirada crítica sobre la falta de planificación provincial, el rol del Estado, la presión fiscal, la formación de capital humano y los pasivos ambientales. “Hoy el desarrollo está concentrado, no derrama. Y lo que no se planifica, se paga caro”, advirtió.
ENERGÍA01/06/2025En un nuevo capítulo del ciclo Desafío Energético, el programa conducido por Adrián Giannetti en Canal 7 de Neuquén, el diputado nacional Pablo Cervi ofreció una mirada integral, precisa y crítica sobre los desafíos estructurales que enfrenta el desarrollo de Vaca Muerta. Desde la competitividad hasta los residuos petroleros, pasando por tarifas eléctricas, políticas ambientales y gestión estatal, Cervi no esquivó ningún tema: “Hoy el Estado no está gestionando, solo administra lo urgente”, disparó.
Recién llegado de un encuentro con AMCHAM —la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina—, Cervi afirmó que “Vaca Muerta es uno de los motores más dinámicos de la economía argentina”, pero que “la falta de reglas de juego estables, la presión fiscal provincial y la crisis en infraestructura le ponen un freno estructural al crecimiento”.
Claves de la entrevista :
Presión fiscal e infraestructura:
“Neuquén recauda más que nunca, pero sigue sin invertir en infraestructura. El 80% del presupuesto provincial se destina a gasto corriente”, afirmó Cervi, cuestionando la administración de los recursos públicos. “Las regalías de la provincia están siendo usadas para pagar gastos corrientes”, agregó. Recordó además que “la Constitución prevé que sean usadas para infraestructura o para diversificación de la matriz productiva”, lo que no se estaría cumpliendo.
Estado presente o ausente:
Cervi fue directo: “No hubo un achique real del Estado. Los gastos del Estado siguen creciendo a la par de los ingresos”. Señaló que “la mayoría de las obras se están construyendo hoy con financiamiento externo, endeudamiento de la provincia”, y criticó que “el presupuesto de la provincia aumentó de 2.400 millones de dólares el año pasado a 5.000 este año” sin que eso se traduzca en mejoras estructurales. “La gran crítica que uno ve al gobierno actual es la falta de gestión”, remató.
Empresas haciendo el trabajo del Estado:
“La industria lo está haciendo”, explicó, en relación al avance de obras estratégicas lideradas por privados. “Uno ve con el oleoducto Vaca Muerta Sur, se pone YPF al frente… ya consigue quienes van a ser, casi que está vendida anticipadamente la capacidad de transporte”, ejemplificó. También mencionó el proyecto de GNL encabezado por Pan American Energy. “Lo lidera una empresa, después siguen otras”, describió. Sin embargo, diferenció: “Una cosa es una obra de infraestructura que las empresas hacen para uso específico de la actividad, y otra es trabajar en redes de energía para toda la zona. Eso le compete al Estado”.
Competencia fiscal entre municipios:
“Muchas empresas están pensando en irse de Neuquén Capital a Centenario”, señaló, haciendo hincapié en cómo la presión impositiva local desalienta inversiones. “Hoy se están radicando muchas en Cipolletti, hay mucha demanda de galpones”, agregó. Subrayó también el peso de la tarifa eléctrica: “Neuquén tiene la tarifa eléctrica de las más caras del país para grandes usuarios. Cruzás el puente y es un 40% más barata”.
Capital humano y deserción escolar:
Cervi advirtió sobre la falta de mano de obra calificada: “Hoy soldar un caño de gas no lo puede hacer alguien que no esté capacitado”. Y agregó con preocupación: “Te piden secundario completo y hay muchos chicos que no lo terminan. Tenemos niveles de deserción escolar más que importantes”. Señaló que si no se revierte esa situación, “los mejores puestos los va a ocupar gente de afuera”.
Cuestionamientos a la gestión ambiental:
“No se ha aumentado la capacidad de tratamiento y se siguen acumulando residuos con un ritmo mayor que el que puede tratarse”, denunció. Fue aún más crítico: “Se le ha tolerado que algunas acumulaciones de residuos sin tratar sean puestos en repositorios, cosa que debía haberse tratado en hornos”. Y planteó un deber ético intergeneracional: “Tenemos que cuidar el territorio para los que vienen. Está prestado por un tiempo”.
Sustentabilidad y desigualdad territorial:
“Zapala, por ejemplo, ni se entera que la provincia duplicó los ingresos. No derrama”, lamentó. Y propuso una hoja de ruta: “La forma de derramar sería infraestructura, condiciones de competitividad para desarrollar otro tipo de actividades”. También denunció que “el alquiler de una habitación ronda el millón de pesos” y que “los precios petroleros castigan a las economías regionales”. Sumó: “Las rutas están saturadas, un camión que antes tardaba 45 minutos ahora demora 2 horas. Eso también son costos”.
Represas e intereses estratégicos:
Sobre el rol de las provincias en la renegociación de las concesiones hidroeléctricas, Cervi explicó: “La justicia nos dijo que como diputados no éramos actores legitimados. El actor y dueño del recurso es la provincia”. Relató que con ese fallo se acercaron al Ejecutivo: “Le dijimos al gobernador: ustedes son los que tienen la posibilidad de reclamar”. Finalmente, criticó el resultado del proceso: “Terminaron siendo veedores del proceso licitatorio”, y planteó una alternativa: “Ojalá se logre que las regalías se usen para desarrollar actividades electrointensivas cerca de las represas”.
Cuando se le preguntó qué haría si fuera gobernador mañana, Cervi fue tajante: “Hay que poner gente idónea en cada cargo. No puede ser que los puestos se repartan como pago de favores políticos. Si una obra se rompe, alguien debe hacerse responsable. Hoy nadie controla nada”.
Finalmente, cerró con una advertencia que resuena como consigna: “Vaca Muerta no es eterna. No podemos vivir del hidrocarburo para siempre. Necesitamos sembrar hoy el Neuquén del mañana, con equidad territorial, con empleo genuino y con un ambiente sano”.
Se trata del plan por el cual la petrolera está vendiendo sus campos en declino de crudo convencional para convertirse en una empresa de shale de clase mundial
Con un aumento escalonado del 12 % anual calculado sobre salarios de abril, la paritaria petrolera consagra una pérdida real de hasta un 30 % del poder adquisitivo y deja al gremio al borde de un conflicto que podría paralizar Vaca Muerta antes de la primera revisión de septiembre.
La petrolera estatal y la italiana firmaron en Roma un acuerdo que fija la hoja de ruta para tomar la decisión final de inversión antes de fin de año. El proyecto, basado en dos unidades flotantes que producirán 12 millones de toneladas anuales de GNL, ubica a la Argentina en la carrera para abastecer a un mercado global sediento de diversificación energética.
En un acuerdo histórico firmado en la Torre YPF, la petrolera nacional cedió sus áreas convencionales en Santa Cruz a la empresa provincial FOMICRUZ, dando un paso clave en su estrategia de transformación hacia el shale. Además, se confirmó el inicio de exploraciones en la formación Palermo Aike, considerada la "nueva Vaca Muerta" del sur argentino.
El empresario y referente del sector energético en energías renovables, Guillermo Torres trazó un panorama crudo pero necesario sobre el principal obstáculo para el crecimiento sostenido de Vaca Muerta: la falta de infraestructura eléctrica. Sin planificación ni inversión estatal, las pymes quedan al borde del colapso.
Con una inversión de 55 millones de dólares, YPF finalizó en tiempo récord la mayor transformación en cinco décadas de su refinería en Neuquén, adaptándola al shale oil y reforzando su compromiso con la eficiencia y la seguridad operativa.
Si este martes viajas a Chile, repasamos acá cómo están los pasos fronterizos que conectan Argentina con Chile este 10 de junio 2025, y dejamos recomendaciones para la jornada. Con información actualizada de Vialidad Nacional.
Pocas personas lo saben, pero en 1971 Mercedes Sosa interpretó a la heroína Juana Azurduy en una película sobre Güemes. Esta historia une música, cine e historia en un momento único de la cultura argentina.
La energía del día combina fuerza, entusiasmo, visión de futuro y una dosis de idealismo. Es una jornada ideal para iniciar proyectos, conectar con causas inspiradoras y moverse con valentía, pero también con sensibilidad.
Energía del día: Conejo de Madera. Este lunes trae una vibración que promueve la belleza, la diplomacia y la conexión emocional. Es un excelente momento para dar pasos cuidadosos pero firmes, escuchar con atención y suavizar tensiones sin reprimir lo que necesitás expresar.
Derrotados pero no vencidos, Juan y los sobrevivientes deciden contraatacar. Ya no alcanza con resistir: es hora de luchar. El Eternauta se convierte en combatiente.
A doce meses de la desaparición de Loan Peña, la causa sigue sin avances sustanciales. Mientras ciertos expedientes judiciales reciben tratamiento exprés, este caso permanece estancado entre irregularidades, silencios y promesas rotas. La familia sigue exigiendo respuestas que la Justicia y el Gobierno nacional aún no dan.
El Movimiento Popular Neuquino, ese partido que durante décadas se creyó invencible y eterno, decidió no presentarse a las elecciones nacionales de octubre. Así, sin anestesia, sin debate y —lo más grave— sin dar la cara. Omar Gutiérrez, presidente del partido y exgobernador, firmó el comunicado donde dice que "el MPN no se oculta, se reorganiza".
Sin Cavani, Miguel Russo ya empieza a delinear el once del Xeneize para el debut en el Grupo C. Costa reemplazaría a Rojo en la defensa. El doble cinco lo armarían Ander Herrera y Rodrigo Battaglia