
Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta
El diputado nacional Pablo Cervi analizó el presente y futuro de Vaca Muerta con una mirada crítica sobre la falta de planificación provincial, el rol del Estado, la presión fiscal, la formación de capital humano y los pasivos ambientales. “Hoy el desarrollo está concentrado, no derrama. Y lo que no se planifica, se paga caro”, advirtió.
ENERGÍA01/06/2025En un nuevo capítulo del ciclo Desafío Energético, el programa conducido por Adrián Giannetti en Canal 7 de Neuquén, el diputado nacional Pablo Cervi ofreció una mirada integral, precisa y crítica sobre los desafíos estructurales que enfrenta el desarrollo de Vaca Muerta. Desde la competitividad hasta los residuos petroleros, pasando por tarifas eléctricas, políticas ambientales y gestión estatal, Cervi no esquivó ningún tema: “Hoy el Estado no está gestionando, solo administra lo urgente”, disparó.
Recién llegado de un encuentro con AMCHAM —la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina—, Cervi afirmó que “Vaca Muerta es uno de los motores más dinámicos de la economía argentina”, pero que “la falta de reglas de juego estables, la presión fiscal provincial y la crisis en infraestructura le ponen un freno estructural al crecimiento”.
Claves de la entrevista :
Presión fiscal e infraestructura:
“Neuquén recauda más que nunca, pero sigue sin invertir en infraestructura. El 80% del presupuesto provincial se destina a gasto corriente”, afirmó Cervi, cuestionando la administración de los recursos públicos. “Las regalías de la provincia están siendo usadas para pagar gastos corrientes”, agregó. Recordó además que “la Constitución prevé que sean usadas para infraestructura o para diversificación de la matriz productiva”, lo que no se estaría cumpliendo.
Estado presente o ausente:
Cervi fue directo: “No hubo un achique real del Estado. Los gastos del Estado siguen creciendo a la par de los ingresos”. Señaló que “la mayoría de las obras se están construyendo hoy con financiamiento externo, endeudamiento de la provincia”, y criticó que “el presupuesto de la provincia aumentó de 2.400 millones de dólares el año pasado a 5.000 este año” sin que eso se traduzca en mejoras estructurales. “La gran crítica que uno ve al gobierno actual es la falta de gestión”, remató.
Empresas haciendo el trabajo del Estado:
“La industria lo está haciendo”, explicó, en relación al avance de obras estratégicas lideradas por privados. “Uno ve con el oleoducto Vaca Muerta Sur, se pone YPF al frente… ya consigue quienes van a ser, casi que está vendida anticipadamente la capacidad de transporte”, ejemplificó. También mencionó el proyecto de GNL encabezado por Pan American Energy. “Lo lidera una empresa, después siguen otras”, describió. Sin embargo, diferenció: “Una cosa es una obra de infraestructura que las empresas hacen para uso específico de la actividad, y otra es trabajar en redes de energía para toda la zona. Eso le compete al Estado”.
Competencia fiscal entre municipios:
“Muchas empresas están pensando en irse de Neuquén Capital a Centenario”, señaló, haciendo hincapié en cómo la presión impositiva local desalienta inversiones. “Hoy se están radicando muchas en Cipolletti, hay mucha demanda de galpones”, agregó. Subrayó también el peso de la tarifa eléctrica: “Neuquén tiene la tarifa eléctrica de las más caras del país para grandes usuarios. Cruzás el puente y es un 40% más barata”.
Capital humano y deserción escolar:
Cervi advirtió sobre la falta de mano de obra calificada: “Hoy soldar un caño de gas no lo puede hacer alguien que no esté capacitado”. Y agregó con preocupación: “Te piden secundario completo y hay muchos chicos que no lo terminan. Tenemos niveles de deserción escolar más que importantes”. Señaló que si no se revierte esa situación, “los mejores puestos los va a ocupar gente de afuera”.
Cuestionamientos a la gestión ambiental:
“No se ha aumentado la capacidad de tratamiento y se siguen acumulando residuos con un ritmo mayor que el que puede tratarse”, denunció. Fue aún más crítico: “Se le ha tolerado que algunas acumulaciones de residuos sin tratar sean puestos en repositorios, cosa que debía haberse tratado en hornos”. Y planteó un deber ético intergeneracional: “Tenemos que cuidar el territorio para los que vienen. Está prestado por un tiempo”.
Sustentabilidad y desigualdad territorial:
“Zapala, por ejemplo, ni se entera que la provincia duplicó los ingresos. No derrama”, lamentó. Y propuso una hoja de ruta: “La forma de derramar sería infraestructura, condiciones de competitividad para desarrollar otro tipo de actividades”. También denunció que “el alquiler de una habitación ronda el millón de pesos” y que “los precios petroleros castigan a las economías regionales”. Sumó: “Las rutas están saturadas, un camión que antes tardaba 45 minutos ahora demora 2 horas. Eso también son costos”.
Represas e intereses estratégicos:
Sobre el rol de las provincias en la renegociación de las concesiones hidroeléctricas, Cervi explicó: “La justicia nos dijo que como diputados no éramos actores legitimados. El actor y dueño del recurso es la provincia”. Relató que con ese fallo se acercaron al Ejecutivo: “Le dijimos al gobernador: ustedes son los que tienen la posibilidad de reclamar”. Finalmente, criticó el resultado del proceso: “Terminaron siendo veedores del proceso licitatorio”, y planteó una alternativa: “Ojalá se logre que las regalías se usen para desarrollar actividades electrointensivas cerca de las represas”.
Cuando se le preguntó qué haría si fuera gobernador mañana, Cervi fue tajante: “Hay que poner gente idónea en cada cargo. No puede ser que los puestos se repartan como pago de favores políticos. Si una obra se rompe, alguien debe hacerse responsable. Hoy nadie controla nada”.
Finalmente, cerró con una advertencia que resuena como consigna: “Vaca Muerta no es eterna. No podemos vivir del hidrocarburo para siempre. Necesitamos sembrar hoy el Neuquén del mañana, con equidad territorial, con empleo genuino y con un ambiente sano”.
Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta
El bypass vial que se ejecuta en Añelo, destinado a desviar el tránsito pesado de la travesía urbana, muestra un progreso alentador: alcanza ya el 64 por ciento de avance, superando lo estipulado por la curva de inversión. Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta.
YPF reunió a más de 70 emprendedores, empresarios y autoridades en Sierra Grande para impulsar la participación local en proyectos clave como el oleoducto VMOS y el futuro desarrollo de GNL en la costa atlántica de Río Negro, a través de capacitación técnica y rondas de negocios.
El precio del petróleo inició la semana con una caída tras el anuncio de la OPEP+ de aumentar la producción en septiembre. Mientras crece la oferta, la incertidumbre geopolítica y la evolución de la demanda global mantienen en vilo al mercado energético.
Con un paro total y un acampe que ya lleva más de una semana, trabajadores de AESA, subsidiaria de YPF, resisten los despidos de 43 compañeros y denuncian una propuesta empresarial que exige una rebaja salarial de más del 42% para reincorporarlos. El caso pone en evidencia las contradicciones del ajuste impulsado por el gobierno nacional y la pasividad del Estado provincial frente a un conflicto que no deja de escalar.
La postal es conocida y repetida. Aumentan los despidos, crece el malestar en las bases, los sindicatos amenazan con un paro, y el Estado interviene de apuro. El escenario es el corazón productivo del país: Vaca Muerta. Y el conflicto, lejos de ser menor, revela las fisuras de un modelo que promete récords y futuro, mientras deja en el camino miles de trabajadores.
El presupuesto ambiental 2025 muestra un recorte histórico: la Subsecretaría de Ambiente perderá casi el 69% de sus fondos en comparación con 2023. La desfinanciación golpea al manejo del fuego, los bosques nativos y los parques nacionales, aumentando los riesgos frente a incendios, pérdida de biodiversidad y catástrofes ambientales.
La Cámara baja ratificó la ley que declara la emergencia en discapacidad hasta diciembre de 2027. Ahora debe buscar respaldo en el Senado para que la normativa se mantenga vigente frente al veto presidencial.
Pasos fronterizos Argentina-Chile: controlá acá el estado actualizado este viernes. Encontrá acá las condiciones actualizadas y las recomendaciones oficiales
La actividad, organizada como parte de su formación técnica, les permitió conocer de cerca los procesos de generación de energía mediante turbinas de gas
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto que establece el UTC-4 como horario oficial permanente. Los impulsores prometen un ahorro energético del 1% del consumo total, mientras especialistas de la salud alertan que afecta a la salud circadiana y que no se toman en cuenta realidades geográficas y sociales tan diferentes como las de Jujuy y Ushuaia, por ejemplo
El gobernador de Neuquén habló en tono de campaña en Junín de los Andes y ratificó que el desafío electoral será central para la defensa de la “neuquinidad” en el Congreso. Apuntó contra La Libertad Avanza, cuestionó al peronismo y adelantó su visión sobre el futuro del MPN y su posible candidatura a presidente del partido provincial.
Del teatro físico al folklore, pasando por danza ancestral y metal local, este sábado y domingo el Alto Valle se llena de propuestas culturales para todos los gustos
De los experimentos de Skinner a los algoritmos de Instagram: cómo las técnicas del análisis de conducta moldean nuestras interacciones en redes sociales, crean hábitos compulsivos y plantean serios riesgos para la salud mental y la libertad individual.
La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.
Este domingo trae consigo una energía de pausa y balance. Es un día que invita a descansar, reconectar con lo esencial y, al mismo tiempo, reflexionar sobre lo que queremos construir en adelante. Los signos más activos deberán aprender a frenar el ritmo, mientras que los más sensibles encontrarán en la calma su mayor fortaleza.