TW_CIBERDELITO_1100x100

El experimento invisible: cómo el análisis de conducta gobierna las redes sociales

De los experimentos de Skinner a los algoritmos de Instagram: cómo las técnicas del análisis de conducta moldean nuestras interacciones en redes sociales, crean hábitos compulsivos y plantean serios riesgos para la salud mental y la libertad individual.

DE NUESTRA REDACCIÓN23/08/2025NeuquenNewsNeuquenNews
1f06e3f0-9a1d-467d-8ca6-22d85db58b73

El conductismo nació a comienzos del siglo XX como una reacción al estudio subjetivo de la mente. John B. Watson definió la psicología como una ciencia objetiva centrada en la conducta observable, mientras que Edward Thorndike formuló la Ley del Efecto: las conductas que generan satisfacción tienden a repetirse, y las que producen malestar tienden a evitarse.

Décadas más tarde, B. F. Skinner llevó estas ideas a un nuevo nivel con el condicionamiento operante. A través de sus famosos experimentos con animales demostró cómo los refuerzos positivos y, sobre todo, los refuerzos variables, son capaces de moldear conductas de manera persistente. Fue él quien estableció que las recompensas aleatorias —como en las máquinas tragamonedas— generan comportamientos más resistentes al abandono.

En los años 60, el análisis aplicado de conducta (ABA) comenzó a trasladar estos principios al ámbito humano, desde la educación hasta la clínica. Figuras como Nathan Azrin trabajaron en técnicas como la economía de fichas, que mostraron la capacidad de los refuerzos para regular conductas sociales y cotidianas.

De la teoría al algoritmo: redes sociales y conducta

Las redes sociales digitales no surgieron como un accidente creativo, sino como el resultado de aplicar décadas de investigación conductual. Cada “me gusta”, cada notificación y cada seguidor nuevo actúan como refuerzos inmediatos, disparando pequeñas dosis de satisfacción que motivan a repetir la acción.

El scroll infinito, el autoplay y los algoritmos de recomendación funcionan con la lógica del refuerzo variable: nunca sabemos qué contenido aparecerá, pero existe la expectativa de que algo nos gratifique. Esa incertidumbre es lo que mantiene a millones de usuarios conectados más tiempo del que planeaban.

Incluso el diseño visual y la gamificación —estadísticas de seguidores, insignias, logros— son formas sofisticadas de reforzar la permanencia dentro de la aplicación. La conducta humana, en este escenario, se convirtió en el insumo principal para un modelo de negocios global.

Los riesgos detrás de la pantalla

La aplicación sistemática del análisis de conducta en redes sociales trae consigo múltiples riesgos:

  • Adicción digital: el refuerzo variable convierte el uso en un hábito compulsivo. Revisar notificaciones o deslizar el feed se vuelve una conducta automática difícil de interrumpir.
  • Impacto en la salud mental: el uso excesivo se asocia a cuadros de ansiedad, depresión y sensación de inadecuación, especialmente en adolescentes expuestos a la presión social digital.
  • Manipulación y desinformación: los algoritmos refuerzan lo que más atención genera, lo que abre la puerta a la propagación de noticias falsas, odio o campañas políticas encubiertas.
  • Dinámicas antisociales: los entornos digitales también potencian la agresividad y la toxicidad, ya que los usuarios pueden recibir refuerzos negativos o duros que amplifican esas conductas.
  • Trauma colectivo: la exposición constante a violencia digital y ciberacoso puede dejar secuelas psicológicas profundas. 

Convertir la conexión en dependencia

El análisis de conducta nació como un enfoque para comprender científicamente la relación entre estímulos, respuestas y consecuencias. Sin embargo, en manos de la industria tecnológica, esas herramientas se convirtieron en los cimientos de un sistema que premia la atención constante y convierte la conexión en dependencia.

Lo que comenzó en los laboratorios de Watson, Thorndike y Skinner hoy se despliega en cada notificación que vibra en nuestros bolsillos. Comprender este origen es el primer paso para recuperar el control sobre nuestras conductas en un mundo diseñado para mantenernos conectados, aun cuando el costo sea nuestra salud mental.

Te puede interesar
Los Milei

Argentina 2025: ajuste, represión y corrupción en el poder

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/10/2025

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

byung-chul-han-1-768x432

Byung-Chul Han: cuando la democracia pierde el alma

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN22/10/2025

El filósofo surcoreano-alemán Byung-Chul Han advierte que la política contemporánea ha perdido la capacidad de generar ideales. Las democracias, vaciadas de contenido simbólico, sobreviven como rituales sin alma. Entre el miedo, la desigualdad y la anestesia emocional, el autor de La sociedad del cansancio sugiere que el colapso del sistema podría ser el único camino hacia una nueva conciencia.

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.

la-neuquinidad-reunio-una-multitud-zapala-estuvieron-rolando-figueroa-y-los-candidatos-el-26-octubre

Políticos en campaña: la desconexión que erosiona la democracia

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN07/10/2025

Mientras crecen los femicidios, los despidos y la desesperanza por la falta de vivienda, la dirigencia política neuquina parece vivir en una realidad paralela. Con actos vacíos, promesas recicladas y uso del aparato estatal para sostener campañas, los candidatos del oficialismo y la oposición ofrecen un espectáculo decadente que profundiza la desconfianza ciudadana y pone en riesgo la salud democrática.

impacto-social-y-psicologico-de-la-misantropia-y-la-misoginia-en-relaciones-y-comunidades

Misantropía: la soledad de quienes ven demasiado claro

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN06/10/2025

En tiempos donde la sociabilidad se mide en “likes” y la soledad se percibe como fracaso, el misántropo aparece como una figura incómoda, muchas veces malinterpretada. Pero ¿quién es realmente el misántropo? ¿Un enemigo de la humanidad o un amante decepcionado de ella? Este artículo propone un viaje por la historia, la filosofía y la psicología de una de las posturas más enigmáticas del pensamiento humano.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Miércoles 29 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO29/10/2025

Día de enfoque, decisiones firmes y equilibrio emocional. El miércoles 29 de octubre de 2025 llega con una energía de estabilidad y claridad mental. Es una jornada ideal para tomar decisiones concretas, ordenar el rumbo de la semana y resolver lo que quedó pendiente. La influencia astral del día promueve la eficiencia y la responsabilidad, pero también invita a no caer en la rigidez: el equilibrio entre control y flexibilidad será clave.