TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

El experimento invisible: cómo el análisis de conducta gobierna las redes sociales

De los experimentos de Skinner a los algoritmos de Instagram: cómo las técnicas del análisis de conducta moldean nuestras interacciones en redes sociales, crean hábitos compulsivos y plantean serios riesgos para la salud mental y la libertad individual.

DE NUESTRA REDACCIÓN23/08/2025NeuquenNewsNeuquenNews
1f06e3f0-9a1d-467d-8ca6-22d85db58b73

El conductismo nació a comienzos del siglo XX como una reacción al estudio subjetivo de la mente. John B. Watson definió la psicología como una ciencia objetiva centrada en la conducta observable, mientras que Edward Thorndike formuló la Ley del Efecto: las conductas que generan satisfacción tienden a repetirse, y las que producen malestar tienden a evitarse.

Décadas más tarde, B. F. Skinner llevó estas ideas a un nuevo nivel con el condicionamiento operante. A través de sus famosos experimentos con animales demostró cómo los refuerzos positivos y, sobre todo, los refuerzos variables, son capaces de moldear conductas de manera persistente. Fue él quien estableció que las recompensas aleatorias —como en las máquinas tragamonedas— generan comportamientos más resistentes al abandono.

En los años 60, el análisis aplicado de conducta (ABA) comenzó a trasladar estos principios al ámbito humano, desde la educación hasta la clínica. Figuras como Nathan Azrin trabajaron en técnicas como la economía de fichas, que mostraron la capacidad de los refuerzos para regular conductas sociales y cotidianas.

De la teoría al algoritmo: redes sociales y conducta

Las redes sociales digitales no surgieron como un accidente creativo, sino como el resultado de aplicar décadas de investigación conductual. Cada “me gusta”, cada notificación y cada seguidor nuevo actúan como refuerzos inmediatos, disparando pequeñas dosis de satisfacción que motivan a repetir la acción.

El scroll infinito, el autoplay y los algoritmos de recomendación funcionan con la lógica del refuerzo variable: nunca sabemos qué contenido aparecerá, pero existe la expectativa de que algo nos gratifique. Esa incertidumbre es lo que mantiene a millones de usuarios conectados más tiempo del que planeaban.

Incluso el diseño visual y la gamificación —estadísticas de seguidores, insignias, logros— son formas sofisticadas de reforzar la permanencia dentro de la aplicación. La conducta humana, en este escenario, se convirtió en el insumo principal para un modelo de negocios global.

Los riesgos detrás de la pantalla

La aplicación sistemática del análisis de conducta en redes sociales trae consigo múltiples riesgos:

  • Adicción digital: el refuerzo variable convierte el uso en un hábito compulsivo. Revisar notificaciones o deslizar el feed se vuelve una conducta automática difícil de interrumpir.
  • Impacto en la salud mental: el uso excesivo se asocia a cuadros de ansiedad, depresión y sensación de inadecuación, especialmente en adolescentes expuestos a la presión social digital.
  • Manipulación y desinformación: los algoritmos refuerzan lo que más atención genera, lo que abre la puerta a la propagación de noticias falsas, odio o campañas políticas encubiertas.
  • Dinámicas antisociales: los entornos digitales también potencian la agresividad y la toxicidad, ya que los usuarios pueden recibir refuerzos negativos o duros que amplifican esas conductas.
  • Trauma colectivo: la exposición constante a violencia digital y ciberacoso puede dejar secuelas psicológicas profundas. 

Convertir la conexión en dependencia

El análisis de conducta nació como un enfoque para comprender científicamente la relación entre estímulos, respuestas y consecuencias. Sin embargo, en manos de la industria tecnológica, esas herramientas se convirtieron en los cimientos de un sistema que premia la atención constante y convierte la conexión en dependencia.

Lo que comenzó en los laboratorios de Watson, Thorndike y Skinner hoy se despliega en cada notificación que vibra en nuestros bolsillos. Comprender este origen es el primer paso para recuperar el control sobre nuestras conductas en un mundo diseñado para mantenernos conectados, aun cuando el costo sea nuestra salud mental.

Te puede interesar
Doctrina del Shock

Argentina y la doctrina del shock: cuando el caos se convierte en política

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN11/11/2025

Naomi Klein explicó en La doctrina del shock que los poderes económicos y políticos suelen aprovechar las crisis —reales o provocadas— para imponer cambios que en condiciones normales serían inaceptables. Hoy, su advertencia parece resonar con fuerza en una Argentina que atraviesa ajustes profundos, con la promesa de una “reconstrucción” que podría costar derechos y bienestar a las mayorías.

peso-emocional-de-cuidar-siempre-a-demas-olvidarte-de-ti-wide_webp

Cuando el alma se cansa de cuidar a los otros

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN08/11/2025

Hay personas que parecen tener un don: siempre están ahí. Son las que escuchan sin mirar el reloj, las que preparan el café cuando alguien necesita hablar, las que cargan las mochilas emocionales ajenas sin que nadie se los pida. Son quienes sostienen, acompañan, cuidan. Pero, en silencio, a veces sienten que el alma se les va agotando.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Viernes 21 de Noviembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO21/11/2025

Viernes de claridad mental, decisiones acertadas y energía social en equilibrio. El viernes 21 de noviembre de 2025 trae una energía activa pero equilibrada, ideal para cerrar la semana con inteligencia emocional, claridad en decisiones y avances concretos. Es un día favorable para ordenar asuntos pendientes, resolver temas prácticos y fortalecer vínculos a través del diálogo.

Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Sábado 22 de Noviembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO22/11/2025

Sábado de renovación emocional, energía suave y búsqueda de bienestar profundo. El sábado 22 de noviembre de 2025 llega con una energía serena, ideal para volver al eje, recargar energías y priorizar lo que realmente hace bien. El clima astral favorece la pausa consciente, los encuentros significativos y la conexión con la naturaleza o con actividades que nutren el espíritu.

Neuquén se endeuda: hoy en MalPensa2 - César Gass UCR - Brenda Buchiniz Cumplir - Darío Peralta UxP

Neuquén se endeuda: en MalPensa2 - César Gass UCR - Brenda Buchiniz Cumplir - Darío Peralta UxP

NeuquenNews
POLÍTICA21/11/2025

En menos de dos años, Neuquén pasó de denunciar el endeudamiento heredado a abrir una nueva etapa de toma de créditos en dólares. Entre la Ley 3434, aprobada en abril de 2024, y los recientes convenios con el Banco Mundial (BIRF) y el BID, la provincia suma más de USD 800 millones en autorizaciones legislativas, consolidando un esquema donde más del 90% de la deuda pública está nominada en moneda extranjera.