Banner pauta (1100 x 100 px)

La política ha muerto

La política en Neuquén no murió de golpe, se fue apagando de a poco, como todo lo que deja de tener sentido. Hoy ya no queda debate ni proyecto común, sólo una rutina que se repite vacía. El poder habla solo, y la gente, cansada, mira sin creer.

DE NUESTRA REDACCIÓN30/05/2025 Por Adrián Giannetti (*)
la política

Hay momentos en la historia en que las palabras dejan de nombrar realidades y comienzan a encubrirlas. La política, por ejemplo, alguna vez fue sinónimo de diálogo, de diferencia, de construcción colectiva. Hoy, en nuestra provincia, ese término parece una ruina habitada. Se lo sigue pronunciando, se lo usa, se lo invoca… pero el alma que lo habitaba se ha ido. Lo que queda es un ritual vacío, una forma sin contenido, una ceremonia que se repite sin fe.

En Neuquén, la política no murió de un golpe, ni por un acto de violencia. Murió de desgaste. Murió de tanto ser administrada como si fuera una empresa, de tanto confundirse con la eficiencia, de tanto olvidarse del otro. Murió, quizás, por falta de preguntas. Y porque las respuestas empezaron a escribirse en los balances y no en las plazas.

El poder como espejo

Los cambios de gobierno suelen traer consigo promesas de renovación. Y es natural que así sea. Pero también es natural -y neuquino- que el poder deje su marca, que el sillón transforme a quien lo ocupa. En nuestra provincia, el viejo partido que durante décadas ejerció el control, cedió la gobernación por primera vez. Sin embargo, lo que no cedió fue su huella, su impronta. Porque hay estilos de gobierno que se transforman en cultura, en atmósfera, en inercia.

El modelo autocrático del ex gobernador Jorge Sobisch -una forma de ordenar la realidad desde el mando, desde la verticalidad, desde la certeza inapelable- no se fue con él, como tampoco la construcción de una paz social con fórceps y billetera que caracterizo los ocho años del gobierno del MPN encabezado por Omar Gutierrez, “el heredero” de Jorge Sapag.

Como todo lo que ha sabido ser poder verdadero, ese estilo se reconfigura, se adapta, se filtra. Hoy, puede verse en ciertas decisiones que no se explican con razones, sino con voluntades. En esa inclinación natural del poder a escucharse a sí mismo más que a los demás. En esa tentación, siempre latente, de confundir gobernar con poseer.

El equilibrio que ya no equilibra

El sistema republicano enseña que los poderes deben controlarse mutuamente. Pero cuando todos se miran con la misma indulgencia, cuando nadie incomoda al otro, algo se ha quebrado. La justicia, en teoría independiente, parece haberse acostumbrado al silencio prudente, al paso lento, al análisis postergado. Y en ese silencio, muchas veces se diluyen las causas que deberían preocuparnos a todos.

La Legislatura, por su parte, no escapa a esta lógica. Lo que debería ser una caja de resonancia social, se asemeja más a un eco ordenado. Hay palabras, sí, pero pocas preguntas. Hay votaciones, sí, pero pocas dudas. Se trabaja con eficacia, pero no siempre con profundidad. La representación política no puede limitarse a la aritmética de las bancas. Requiere coraje, requiere contraste, requiere una cierta incomodidad que ya no se respira.

El periodismo en tiempos de prudencia

Hay un cuarto poder del que se habla poco y cada vez menos: el periodismo. Y como todo poder, también puede verse tentado. En este caso, por el sosiego. La pauta oficial, ese recurso legítimo cuando se administra con criterios de pluralidad, puede volverse una herramienta de equilibrio… o de silencio. Los medios que viven de lo que el Estado distribuye tienen derecho a subsistir. Pero el problema no es la pauta, sino la expectativa implícita que muchas veces la acompaña: no molestar, no confrontar, no desentonar.

No se trata de censura explícita, sino de un clima. Un clima en el que ciertas preguntas se hacen más despacio, o se posponen. En el que algunos temas se vuelven sensibles, y otros directamente invisibles. El periodismo no muere cuando lo atacan; muere cuando se resigna.

El pueblo y el espejo roto

Y en este escenario, la sociedad neuquina mira. No con indiferencia, sino con una mezcla de cansancio y lucidez. Sabe que hay cosas que no funcionan. Que los salarios no alcanzan. Que el acceso a la tierra es una carrera imposible. Que la palabra “desarrollo” se repite más que se explica. Pero también sabe que ya no cree como antes. Que la esperanza se ha vuelto un recurso escaso. Y que participar, muchas veces, se parece demasiado a fingir.

Las organizaciones sociales, los movimientos barriales, las comunidades originarias… todas aquellas voces que antes discutían el rumbo ahora enfrentan un dilema: adaptarse o resistir. Y en ambos caminos, se paga un precio.

La política y su ausencia

Por eso digo, con tristeza y sin estridencias: la política ha muerto en Neuquén. No la política como aparato, sino la política como acto de encuentro. Como conflicto fecundo. Como proyecto compartido. Lo que vemos hoy es una coreografía funcional. Un conjunto de piezas que se mueven, pero no transforman. Que operan, pero no inspiran.

El poder, como en las tragedias clásicas, ha empezado a hablar solo. Y cuando eso ocurre, ya no hay conversación posible. Sólo mandato.

Pero también sé —y esto lo digo no como analista, sino como ciudadano— que la muerte de la política no es definitiva. Como todo lo que es humano, puede volver. Puede renacer. No de las cúpulas, sino de abajo. De los bordes. De las palabras que aún no han sido domesticadas. De los gestos pequeños que todavía no han sido comprados. De cierta indeleble esperanza poética.

Porque si la política ha muerto, nos toca a nosotros enterrarla con honor… o resucitarla con dignidad.

Adrián Giannetti

(*) Editor responsable de neuquennews.com.ar

 

Te puede interesar
SAPAG-KOOPMAN-GUTIERREZ-GAIDO

No era el MPN, eran ellos

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN01/08/2025

El intento de demonizar al Movimiento Popular Neuquino busca tapar la responsabilidad de sus verdaderos protagonistas: los que vaciaron al partido desde adentro, cerraron las puertas a la militancia y confundieron poder con propiedad. Hoy muchos de ellos siguen gobernando bajo otros nombres.

69

El "vamping": la expansión del insomnio digital que roba el sueño a todas las generaciones

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN31/07/2025

El “vamping” es un fenómeno de insomnio digital que trasciende la adolescencia y afecta a jóvenes y adultos. El uso prolongado del celular en la cama retrasa el inicio del sueño, altera la calidad del descanso y provoca consecuencias físicas y emocionales. La ciencia confirma que solo unos minutos más frente a la pantalla pueden transformar toda una noche, evidenciando la urgencia de adoptar hábitos tecnológicos que protejan el sueño y la salud mental en la era digital.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Sábado 2 de agosto de 2025 – Energía dominante: Mono de Madera

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO02/08/2025

La influencia del Mono de Madera sigue presente en este inicio de agosto, fusionando su astucia, ingenio y espíritu inquieto con la estrategia y profundidad que marca el año de la Serpiente. El sábado trae movimiento, sorpresas, vivacidad y la posibilidad de giros inesperados —tanto en lo social como en lo emocional y lo material—. Es un día para aceptar los retos, soltar viejas rigideces, observar el entorno con humor y buscar aliados en vez de competir. La adaptabilidad y la actitud positiva serán tus mejores herramientas.

SAPAG-KOOPMAN-GUTIERREZ-GAIDO

No era el MPN, eran ellos

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN01/08/2025

El intento de demonizar al Movimiento Popular Neuquino busca tapar la responsabilidad de sus verdaderos protagonistas: los que vaciaron al partido desde adentro, cerraron las puertas a la militancia y confundieron poder con propiedad. Hoy muchos de ellos siguen gobernando bajo otros nombres.

surtidores YPF

Combustibles: sube en agosto, y el gran aumento se viene en septiembre

NeuquenNews
ACTUALIDAD01/08/2025

El Gobierno aplicó un aumento parcial a los impuestos a los combustibles desde el 1° de agosto, con impacto moderado en surtidores. Pero el ajuste completo, postergado desde 2023, se hará efectivo en septiembre, anticipando una suba mucho mayor que podría reactivar presiones inflacionarias y afectar de lleno al consumo y la logística.

GxNOHYSXsAEa_2m.

Ecuador: la Corte desmonta otra causa judicial contra Correa

NeuquenNews
INTERNACIONALES01/08/2025

Un fallo de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador anuló definitivamente el informe de Contraloría que acusaba a Rafael Correa de sobreendeudamiento. La sentencia cierra un capítulo más de lo que el expresidente llama "lawfare", pero abre otros interrogantes: ¿cuántos informes como este fueron usados como herramientas de demolición política?

unnamed

La cúpula petrolera abandona al MPN. La fuga antes que el rescate

Adrián Giannetti
POLÍTICA01/08/2025

La cúpula del gremio de petroleros anunció su alejamiento del Movimiento Popular Neuquino y lanzó una nueva fuerza política. Detrás del gesto, se asoma una estrategia: despegarse del derrumbe sin asumir responsabilidades y dejar a la militancia sin rumbo, justo cuando más se necesita reconstruir.