El banco central suizo vende su participación en Chevron por denuncias en Vaca Muerta

En una decisión que marca un precedente en el ámbito financiero internacional, el Banco Nacional Suizo (SNB) ha vendido su participación en Chevron, valorada en aproximadamente 711,9 millones de dólares durante el primer trimestre de 2025. Esta acción responde a crecientes presiones por parte de comunidades indígenas y organizaciones ambientalistas que denuncian los impactos negativos del fracking en la región argentina de Vaca Muerta.

MEDIO AMBIENTE22/05/2025NeuquenNewsNeuquenNews
Chevron-obtendra-una-nueva-concesion-en-Vaca-Muerta

En un movimiento que ha sido ampliamente celebrado por activistas climáticos y organizaciones ambientalistas, el Banco Nacional Suizo (SNB) anunció en el primer trimestre de 2025 la venta de todas sus acciones en Chevron, una de las mayores compañías petroleras del mundo. Esta desinversión, valorada en aproximadamente 712 millones de dólares, representa un hito significativo en la creciente presión sobre los grandes inversores para que asuman una postura más ética y ambientalmente responsable en sus decisiones financieras.

Sin embargo, el camino hacia esta decisión ha estado marcado por años de controversias, presiones y debates sobre la responsabilidad de las instituciones financieras en la lucha contra el cambio climático y la justicia ambiental.

Contexto general del SNB y su estrategia de inversión

El SNB es responsable de la política monetaria de Suiza y el emisor exclusivo de billetes de francos suizos, con un mandato principal de garantizar la estabilidad de precios mientras considera el desarrollo económico. Como parte de su estrategia, el banco invierte en activos altamente líquidos, como acciones en mercados globales, para gestionar las presiones de apreciación del franco suizo. Esto lo convierte en uno de los mayores inversores públicos del mundo, con un portafolio que incluye participaciones significativas en empresas estadounidenses, reportadas trimestralmente a la SEC mediante formularios 13F. 

El SNB sigue un enfoque de inversión "neutral al mercado", pasivo y ampliamente diversificado, evitando invertir en empresas cuyos productos o procesos violen significativamente los valores sociales ampliamente aceptados, como daños graves al medio ambiente o violaciones de derechos humanos. Esta política ha sido un punto de controversia, especialmente en relación con inversiones en sectores como el de combustibles fósiles.

Detalles de la desinversión en Chevron

En el primer trimestre de 2025, el SNB vendió todas sus acciones en Chevron, una decisión valorada en aproximadamente 712 millones de dólares según reportes de Neue Zürcher Zeitung y confirmada por sus archivos 13F ante la SEC. Esta desinversión se produjo tras años de presión de movimientos de justicia climática y organizaciones suizas, que argumentaban que Chevron cumplía los criterios de exclusión del SNB debido a su historial de daños ambientales y violaciones de derechos humanos. 

La decisión del SNB no es aislada. En 2023, el banco ya había desinvertido en Shell, vendiendo acciones valoradas en 877 millones de dólares. Sin embargo, la desinversión en Chevron ha cobrado especial relevancia debido a las razones que la motivaron: presiones éticas y ambientales que han cobrado fuerza en los últimos años. A pesar de esta acción, el SNB aún mantiene inversiones significativas en otras compañías fósiles, como ExxonMobil (1.474 millones de dólares) y TotalEnergies, según reportes recientes, lo que ha generado críticas por falta de consistencia.

Razones ambientales y Éticas: El caso de Ecuador

La desinversión del SNB en Chevron se enmarca dentro de una campaña más amplia que busca responsabilizar a las grandes petroleras por sus impactos ambientales y sociales. Chevron, en particular, ha sido objeto de críticas severas por su historial de daños ambientales, especialmente en Ecuador, donde la compañía (a través de su subsidiaria Texaco) operó entre 1964 y 1992. Durante ese período, se estima que Chevron vertió más de 16 mil millones de galones de aguas residuales tóxicas y derramó 17 millones de galones de petróleo crudo en la Amazonía ecuatoriana, afectando un área de 4.400 kilómetros cuadrados . Este desastre ambiental ha sido calificado como uno de los peores de la historia petrolera, causando graves problemas de salud en las comunidades locales, incluyendo cáncer, defectos de nacimiento y abortos espontáneos.

En 2011, un tribunal ecuatoriano condenó a Chevron a pagar 9.500 millones de dólares por daños ambientales y sociales, una sentencia que fue ratificada por instancias superiores en Ecuador . Sin embargo, Chevron ha luchado legalmente contra esta sentencia, alegando que fue obtenida mediante fraude y que ya había cumplido con su responsabilidad ambiental al limpiar la zona en la década de 1990. A pesar de estas controversias legales, el caso de Ecuador ha sido un punto central en las campañas que presionaron al SNB para que desinvirtiera en Chevron.

El SNB, por su parte, tiene una política de inversión que excluye a empresas que violen significativamente los valores sociales ampliamente aceptados, como daños graves al medio ambiente o violaciones de derechos humanos. Desde 2013, el banco ha excluido a compañías que causen severos daños ambientales, y en diciembre de 2020 amplió esta política para incluir cuestiones relacionadas con el clima, excluyendo a empresas mineras de carbón . Aunque el banco no ha emitido un comunicado específico sobre las razones de la desinversión en Chevron, el contexto sugiere que el caso ecuatoriano, junto con otras presiones, jugó un papel clave.

La Presión de los activistas

Desde al menos 2017, organizaciones suizas como CETIM y coaliciones internacionales han instado al SNB a actuar como accionista responsable de Chevron, promoviendo resoluciones en favor del clima, los derechos humanos y el medio ambiente durante las juntas anuales de la compañía. En 2018, estas campañas se intensificaron, con activistas argumentando que Chevron violaba los criterios de exclusión del SNB debido a su historial de "ecocidio" en Ecuador, como lo declaró un tribunal ecuatoriano.

La coalición "Unsere SNB" (Nuestra SNB) ha sido particularmente activa, presionando al banco para que aplique consistentemente sus criterios de exclusión. En un informe publicado en 2023, la coalición detalló las razones por las que Chevron debía ser excluida del portafolio del SNB, citando específicamente el caso ecuatoriano y otros impactos ambientales . A pesar de estas presiones, el SNB ha mantenido una postura ambivalente frente al cambio climático. En abril de 2025, el presidente del SNB, Martin Schlegel, afirmó que los objetivos climáticos no forman parte de su mandato y que el banco no tiene las herramientas adecuadas para abordarlos directamente. Esta posición ha generado críticas, ya que el SNB aún mantiene inversiones en otras petroleras como ExxonMobil, lo que sugiere una aplicación selectiva de sus políticas.

Reacciones y críticas

La desinversión en Chevron ha sido bien recibida por activistas climáticos, quienes la ven como un paso positivo, aunque insuficiente. "Es un avance importante, pero el SNB debe ir más allá y aplicar sus criterios ambientales de manera consistente", señaló un representante de la coalición suiza por el clima Klima-Allianz. Sin embargo, el banco ha sido criticado por no adoptar una política clara contra todas las empresas fósiles, lo que refleja una falta de coherencia en su enfoque.

Por su parte, Chevron ha minimizado el impacto de la desinversión, argumentando que el SNB representa solo una pequeña fracción de sus accionistas. Sin embargo, el economista suizo Alain Naef destacó que, dado que el SNB es el séptimo mayor inversor público del mundo, sus decisiones tienen un peso simbólico y práctico significativo .

Implicaciones para el futuro

La desinversión del SNB en Chevron podría ser un indicador de un cambio más amplio en la industria financiera. Con el aumento de la conciencia sobre el cambio climático y la presión de los activistas, otros inversores podrían seguir el ejemplo del SNB. Sin embargo, para que este movimiento sea significativo, es crucial que el SNB y otras instituciones financieras adopten políticas más consistentes y transparentes respecto a las inversiones en sectores contaminantes.
Además, el caso de Chevron en Ecuador sigue siendo un recordatorio de la necesidad de justicia ambiental. A pesar de la sentencia judicial, las comunidades afectadas aún esperan una reparación adecuada, mientras que Chevron continúa evadiendo la responsabilidad a través de batallas legales. La desinversión del SNB, aunque simbólica, podría incentivar a otros inversores a reconsiderar sus posiciones en empresas con historiales similares.

Tabla Resumen de Inversiones y Desinversiones
 A continuación, se presenta un resumen de las inversiones relevantes del SNB en compañías fósiles, basado en la información disponible hasta mayo de 2025:

Opera Instantánea_2025-05-22_003306_x.com

La desinversión del Banco Nacional Suizo en Chevron es un paso importante hacia la responsabilidad ambiental en el mundo financiero. Sin embargo, también pone de manifiesto las tensiones y contradicciones inherentes a las políticas de inversión de instituciones como el SNB. Mientras los activistas celebran este avance, la lucha por una acción climática más ambiciosa y una justicia ambiental real continúa. El SNB, como uno de los mayores inversores públicos, tiene la oportunidad —y la responsabilidad— de liderar un cambio más profundo en la forma en que el mundo financia su futuro.
 
Vaca Muerta: pruebas de los daños locales
En 2024, una delegación del pueblo mapuche de Argentina viajó a Suiza para denunciar las inversiones del banco central en Chevron y otras empresas que extraen petróleo y gas en la formación rocosa de Vaca Muerta, alegando terremotos y graves efectos sobre la salud, como “cánceres mortales, enfermedades respiratorias y erupciones cutáneas graves”, causadas por el fracking.

Según un estudio de 2024 de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), con sede en Argentina, se han registrado más de 35 terremotos relacionados con las actividades de Chevron en una zona llamada El Trapial.

“Antes de 2020, cuando Chevron comenzó a realizar fracking cerca de la localidad de Rincón de los Sauces (al norte de la provincia de Neuquén), no se registraron eventos sísmicos en la zona. Desde entonces, se han registrado un total de 38 terremotos en la zona de El Trapial Este desde la llegada de Chevron. Sin fracking, no había terremotos; los temblores llegaron con la fracturación hidráulica”, afirmó el geógrafo Javier Grosso, del Observatorio de Sismicidad Inducida, una organización que monitorea la actividad sísmica en Vaca Muerta.

El Movimiento Suizo por la Justicia Climática y una delegación mapuche exigieron al banco que se adhirió a sus propias directrices de inversión y que deje de invertir en empresas que cometen graves violaciones de los derechos humanos y del medio ambiente.

Los activistas piden ahora al banco central que se desprenda de las participaciones que aún mantiene en ExxonMobil y TotalEnergies.

“El SNB debe cumplir sus propias normas. Salir de Shell y Chevron, que se dedican al fracking y son, por tanto, en parte responsables de los terremotos en Argentina, mientras se mantiene la inversión en ExxonMobil, el mayor productor mundial de plásticos poliméricos que flotan en nuestros océanos, y en TotalEnergies, cuyo proyecto de oleoducto EACOP en África Oriental está vinculado a graves violaciones de los derechos humanos, resulta incoherente. Seguiremos con nuestro compromiso”, afirmó Guillaume Durin, activista de finanzas sostenibles de BreakFree Suisse.

Fuentes:

Swiss National Bank rules out following climate goals with investments Reuters 

Swiss National Bank sells stake in Chevron Net Zero Investor

Te puede interesar
Opera Instantánea_2025-05-20_192627_www.argentina.gob.ar

Generan antioxidantes a partir del descarte de la producción piscícola

Neuquén Noticias
MEDIO AMBIENTE20/05/2025

Un equipo de investigación del INTA estudia la generación de antioxidantes naturales a partir un subproducto de la industria piscícola. Esta innovación permite valorizar los descartes y generar ingredientes funcionales con potencial aplicación en alimentos, nutracéuticos y suplementos, en reemplazo de los antioxidantes sintéticos

Lo más visto
rucci-1024x683

Marcelo Rucci: "El sueño del trabajo en Vaca Muerta hoy no existe, hay que decir la verdad"

NeuquenNews
ACTUALIDAD21/05/2025

En una entrevista realizada en el programa Todo se sabe de Radio 7 y Canal 7 de Neuquén, el secretario general del sindicato de petroleros privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, analizó la situación del sector, el panorama político en Neuquén, el rol de los trabajadores en la política, y advirtió sobre las falsas expectativas generadas en torno a la industria de Vaca Muerta.

derecho-de-huelga-ANRED-1024x585

Fuerte polémica por el Decreto 340: expertos advierten que limita de facto el derecho a huelga

NeuquenNews
ACTUALIDAD21/05/2025

El nuevo decreto del Gobierno argentino amplía la definición de servicios esenciales y exige altos niveles de prestación durante conflictos laborales. El abogado laboralista Matías Cremonte sostiene que la norma “prohíbe de hecho el derecho de huelga” y contradice los estándares internacionales. Comparaciones con Europa y EE.UU. revelan fuertes diferencias con los marcos legales vigentes en democracias consolidadas.