
Colorado: Químicos secretos y aguas contaminadas: los riesgos invisibles del fracking
Un informe revelado por The Guardian expone que Chevron y otras petroleras inyectaron más de 13 millones de kilos de sustancias químicas sin declarar en el subsuelo de Colorado, violando leyes ambientales que exigen transparencia y prohíben el uso de PFAS. El hecho reaviva la preocupación global sobre la opacidad del fracking y su impacto en la salud pública.
MEDIO AMBIENTE20/05/2025
NeuquenNews
En el corazón de la industria energética de Estados Unidos, una sombra de secretismo químico se cierne sobre Colorado. Un reciente análisis, compartido en exclusiva con The Guardian y elaborado por influyentes organizaciones ambientalistas, ha sacado a la luz una preocupante realidad: compañías de petróleo y gas han inyectado al menos 13.6 millones de kilogramos (30 millones de libras) de productos químicos no declarados en el subsuelo del estado en tan solo 18 meses. Esta masiva cantidad de sustancias, cuya composición exacta se desconoce, elude las leyes de divulgación obligatoria, poniendo en jaque la salud pública y la integridad ambiental.

La investigación, liderada por Physicians for Social Responsibility (PSR), PSR Colorado, FracTracker Alliance y el Colorado Sierra Club, detalla cómo, a pesar de la existencia de normativas pioneras en la nación que exigen a los operadores y sus proveedores listar todos los químicos utilizados en la perforación y extracción –incluyendo la prohibición expresa de los peligrosos "químicos eternos" PFAS–, el cumplimiento es alarmantemente bajo. Desde que la ley de transparencia entró en vigor en julio de 2023, se han fracturado 1.114 sitios en todo el estado. Sin embargo, al 1 de mayo de este año, para 675 de ellos (más del 60% del total), no se han presentado las declaraciones químicas correspondientes.
Chevron, en el punto de mira
Entre las empresas señaladas, Chevron, la tercera compañía de combustibles fósiles más grande del mundo por capitalización bursátil, emerge como la infractora más significativa. Según el informe, Chevron opera aproximadamente 375 de los pozos no conformes, lo que representa más de la mitad del total de sitios en incumplimiento.
Dusty Horwitt, abogado e investigador y autor principal del análisis, expresó su decepción: "Pensábamos que la ley de Colorado iba a romper la cultura de secretismo que rodea el uso de químicos potencialmente tóxicos en la producción de petróleo y gas. Pero la falta de cumplimiento ha mantenido ese secretismo, poniendo en riesgo la salud de las personas".
En respuesta a estas acusaciones, Paula Beasley, portavoz de Chevron, declaró a The Guardian que la compañía "ya está divulgando todos los ingredientes de sus fluidos de fracking que no son secretos comerciales", y argumentó que "la responsabilidad de revelar los químicos de secreto comercial recae en última instancia en los proveedores de ingredientes, no en las empresas que los utilizan".
Esta postura, sin embargo, choca con la guía de la Comisión de Gestión de Energía y Carbono de Colorado (ECMC), el regulador estatal, que considera tanto a operadores como a fabricantes responsables de la divulgación y establece que "la ley ahora requiere la divulgación de todos los productos químicos utilizados en operaciones de fondo de pozo, independientemente de si un declarante cree que un constituyente químico es un secreto comercial o información propietaria".

Los peligros ocultos del fracking
El proceso de fracturación hidráulica o "fracking" implica la inyección a alta presión de grandes volúmenes de líquido en el subsuelo para fracturar la roca y liberar petróleo y gas. Estos fluidos, aunque mayoritariamente compuestos por agua y arena, contienen un cóctel de productos químicos industriales como biocidas, surfactantes y lubricantes.
Numerosos estudios han demostrado que estos fluidos pueden contener sustancias tóxicas como el formaldehído, y carcinógenos conocidos como los PFAS y el benceno. La Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA) ha advertido que esta contaminación puede terminar en acuíferos, vías fluviales públicas y, finalmente, en el agua potable de los residentes.
John Spear, profesor de ingeniería civil y ambiental en la Colorado School of Mines, quien testificó sobre la necesidad de transparencia química en el fracking durante la sesión legislativa de 2022, comparó la práctica con "vaciar una jeringa llena de mayonesa en tu muslo: estás poniendo un montón de material en un espacio que no está equipado para manejarlo. Estamos poniendo cosas ahí abajo que probablemente no están destinadas a ser digeridas por el subsuelo. Eso se convierte en un problema potencial, porque si no sabe cómo manejarlo, simplemente lo moverá".
La Dra. Elizabeth Gillespie, médica hospitalaria en el Denver Health Medical Center y profesora de medicina en la Universidad de Colorado Anschutz, recientemente elegida presidenta de la junta de PSR Colorado, enfatizó las consecuencias médicas directas: "No ver esa lista completa de químicos y comprender el alcance total de esa exposición realmente nos incapacita para tomar un historial médico completo". Esto es especialmente crítico para las personas que viven cerca de pozos de petróleo o gas, una situación con vínculos bien establecidos con leucemia, anomalías congénitas y otros graves problemas de salud.
El "Vacío Legal Halliburton" y la persistente falta de transparencia
Durante años, las empresas de combustibles fósiles han utilizado las cláusulas de "secreto comercial" para ocultar la composición completa de sus químicos, un problema conocido como el "vacío legal Halliburton". Un estudio de 2021 reveló que el 88% de las divulgaciones en FracFocus (la base de datos nacional de divulgación) usaban la confidencialidad para proteger al menos un ingrediente. Entre 2014 y 2021, se inyectaron más de 3.17 mil millones de kilogramos (7 mil millones de libras) de estos químicos secretos a nivel nacional.
Aunque la ley de Colorado de 2022 buscaba cerrar estas brechas, el nuevo análisis demuestra un fracaso generalizado en su cumplimiento. Incluso entre las once empresas cuyos pozos nominalmente cumplían con las reglas, todas habían reclamado químicos secretos a FracFocus que no fueron posteriormente divulgados por el regulador estatal.

El desastre del pozo Bishop: una advertencia ignorada
La urgencia de la transparencia se magnificó con el reventón del pozo Bishop de Noble (subsidiaria de Chevron) el pasado 6 de abril. Durante cuatro días, el pozo emitió una cantidad masiva de petróleo, condensado y fluidos de pozo al ambiente, contaminando el cercano Willow Creek. El incidente, ocurrido a aproximadamente una milla del centro de Galeton, Colorado, obligó al cierre de una escuela primaria durante gran parte del mes y requirió la intervención de 380 personas, con un contratista hospitalizado. Chevron recuperó casi 90.000 barriles de residuos de exploración y producción. Significativamente, en ese pozo, Chevron había inyectado aproximadamente 15.000 galones (unos 56.780 litros) de un químico de secreto comercial.
Lena Low y Jared Stickney, estudiantes de posgrado de la Universidad Estatal de Colorado (CSU), que tomaron muestras de aire cerca del reventón, describieron una experiencia alarmante. "Podías ver, incluso desde un par de millas de distancia, esta gigantesca pluma de gas blanco derramándose en el aire", dijo Stickney. Low añadió: "El olor empeoró rápidamente... tu cuerpo diciéndote: 'OK, deja de respirar. Esto no es bueno para ti'". Stickney confirmó: "Cuando lo inhalé, mis ojos comenzaron a llorar, empecé a toser".
El análisis posterior de sus muestras reveló niveles de benceno, un conocido carcinógeno, de aproximadamente 35 partes por billón, incluso a una milla del sitio. La profesora Emily Fischer, de CSU, explicó que respirar esa cantidad de benceno durante una hora expondría a una persona a niveles entre cuatro y diez veces superiores a los umbrales de seguridad comunes. Debido a los químicos secretos, los residentes y los propios investigadores no pueden saber qué otras sustancias tóxicas componían la pluma.
Llamados a la acción y la frustración de la comunidad
La ECMC, por su parte, afirmó que está trabajando con la industria para asegurar el cumplimiento, citando cambios operativos y la dificultad de implementar nuevas regulaciones. Kristin Kemp, portavoz de la ECMC, señaló: "Hemos implementado 17 normativas que cambian la misión en los últimos cinco años... Sin embargo, hay más trabajo por hacer".
Pero para residentes como Carol Hawkins, de Ault, en el epicentro de la industria del fracking de Colorado y a pocos kilómetros del reventón de Galeton, la paciencia se agota. "Pasamos deprisa por estas plataformas de pozos... y ni siquiera nos damos cuenta de las toxinas que emanan de esos sitios, porque son invisibles a simple vista", lamentó Hawkins. "Es el petróleo y el gas en connivencia con nuestro gobierno estatal. Nos sentimos impotentes".
El informe estima que, con multas conservadoras de 200 dólares por día por incumplimiento, las empresas ya habrían acumulado más de 37 millones de dólares en sanciones, suficiente para pagar los salarios anuales de más de 500 maestros de Colorado.
La representante estatal Meg Froelich, copatrocinadora de la legislación de 2022, expresó su frustración: "Pones el esfuerzo, y despliegas a la comunidad y a los defensores contra un lobby bastante poderoso. No se siente bien cuando son tan fácilmente capaces de hacer lo que quieran de todos modos".
La pregunta que resuena en Colorado, especialmente tras el desastre de Galeton, es si este nuevo informe y la creciente presión pública finalmente obligarán a una aplicación rigurosa de la ley. Como concluyó Hawkins: "Si Galeton no logra que este estado haga algo, ¿qué lo hará?".

Una amenaza silenciosa: pozos sumideros y aguas contaminadas en Vaca Muerta
Otra de las preocupaciones crecientes en Vaca Muerta es el manejo del agua de retorno o “flowback”, es decir, el fluido contaminado que regresa a la superficie luego de realizar la fractura hidráulica. En lugar de ser tratado de forma adecuada, en muchos casos estas aguas con alta carga tóxica —incluyendo metales pesados, hidrocarburos y posibles químicos no revelados— son inyectadas directamente en “pozos sumideros” a gran profundidad, como método de disposición final.
Este procedimiento, aunque permitido por la normativa, carece de una fiscalización robusta e independiente, y no está exento de riesgos. Una de las amenazas más inquietantes es la posibilidad de que, ante el aumento de la actividad sísmica en la cuenca neuquina -posiblemente relacionada con la intensificación de la fractura hidráulica en pozos no convencionales-, se produzcan rupturas o fallas en la integridad estructural de estos pozos sumideros.
De suceder, el escenario es crítico: las aguas contaminadas podrían migrar y alcanzar acuíferos o napas de agua dulce, comprometiendo fuentes de agua potable tanto para comunidades rurales como para poblaciones urbanas aguas abajo. A pesar de las advertencias de especialistas geólogos y organizaciones ambientalistas, no existen estudios públicos y actualizados sobre la integridad geológica de los sitios de inyección profunda ni un sistema de monitoreo permanente de las napas freáticas cercanas.
La lección de Colorado -donde una normativa moderna no logró evitar una crisis sanitaria- debería ser un llamado de atención urgente para los responsables de controlar la industria en la región. En Vaca Muerta, la opacidad en el manejo de residuos líquidos industriales puede ser la antesala de una catástrofe ambiental si no se actúa a tiempo.
Fuente: neuquenambiental.ar


Día Mundial del Ahorro de Energía: guía para reducir el consumo cuando sales de casa
National Geographic reúne algunos consejos para ahorrar recursos del planeta planificando mejor los desplazamientos fuera de casa mientras avanzan las políticas públicas más ecológicas.

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026: una invitación a cuidar la naturaleza patagónica
La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial
El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

¿Estados Unidos cambia apoyo financiero por tierras raras y minerales críticos?
Argentina es un actor clave en la minería global, con las tierras raras y metales críticos. Estos “recursos naturales” tan preciados internacionalmente serían la moneda de cambio del apoyo financiero de Estados Unidos. El objetivo son las tierras raras, el litio, el cobre y el uranio

Patagonia en venta: el desarme silencioso de los Parques Nacionales
Los Parques Nacionales no son tierra vacía ni paisaje ornamental. Son territorios de memoria, biodiversidad y soberanía ética. El gobierno nacional ha habilitado la vía libre para la urbanización en los Parques Nacionales de la Patagonia. A través de la Resolución 300/2025, publicada el 29 de septiembre, la Administración de Parques Nacionales modificó los indicadores urbanísticos que protegían zonas de alto valor ecológico, simbólico y comunitario.

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

Tragedia en Misiones: un micro chocó con un auto y cayó a un arroyo
El colectivo, que viajaba con 50 pasajeros, chocó contra un auto y cayó desde varios metros de altura al arroyo Yazá, entre Oberá y Campo Viera. La visibilidad era muy baja por la niebla.


Carlos Quintriqueo : destacó la participación ciudadana y el entusiasmo en la provincia
El candidato a senador por Más por Neuquén ejerció su derecho al voto pasadas las 9:30 y expresó su alegría por participar en la jornada electoral, junto a sus compañeras de lista.

Milei gastó más de 7.400 millones de dólares para sostener el dólar antes de las elecciones
Las elecciones legislativas del domingo llegan con un costo histórico: el Gobierno utilizó una cifra que podría trepar a US$ 8.400 millones con el aporte del Tesoro de EE.UU. –para contener al dólar en los dos meses previos al comicio–. Según el Banco Provincia, se trata del cuarto mayor episodio de ventas desde 2003. En paralelo, un informe del J.P. Morgan advierte que los mercados descuentan un resultado adverso para los libertarios, aunque algunas acciones locales aún ofrecen margen de recuperación si el oficialismo logra evitar una derrota contundente.

La Justicia Electoral intimó a Rolando Figueroa a cesar actos de campaña por una conferencia en plena jornada electoral
El Juzgado Federal N° 1 con competencia electoral en Neuquén certificó que, cerca del mediodía de este domingo 26 de octubre, el gobernador Rolando Figueroa brindó una conferencia de prensa con distintivos de la alianza La Neuquinidad y con mensajes instando a votar a sus candidatos. La jueza María Carolina Pandolfi ordenó el cese inmediato bajo apercibimiento del artículo 239 del Código Penal; recordó que la campaña había finalizado el viernes 24 a las 8:00.

La Libertad Avanza se impuso en Neuquén y a nivel nacional: Milei capitalizó el miedo al desmadre económico y Figueroa enfrentó un plebiscito interno
Con el respaldo del salvataje financiero de Estados Unidos y el temor a un desmadre económico si perdía, Javier Milei logró transformar la incertidumbre en votos y consolidó su mayoría legislativa. En Neuquén, La Libertad Avanza también se impuso, mientras La Neuquinidad retuvo una banca tras una campaña signada por el uso de la estructura estatal y lealtades forzadas, en lo que muchos interpretan como un plebiscito a la gestión de Rolando Figueroa.

Compliance con sello patagónico: la UNCo avanza en una diplomatura interinstitucional
La Universidad Nacional del Comahue (UNCo) dio un nuevo paso hacia la consolidación de un programa conjunto de Compliance, en una jornada de trabajo que reunió a autoridades académicas y referentes profesionales de las provincias de Neuquén y Río Negro.

La Orquesta Sinfónica del Neuquén recibirá la llave de la ciudad

El voto capitalino que no llegó: señales del desgaste en la relación entre Gaido y los vecinos
El Departamento Confluencia volvió a ser el centro de gravedad de la política neuquina, pero esta vez el pulso urbano no acompañó al oficialismo. La Neuquinidad perdió terreno en la capital, y el intendente Mariano Gaido, lejos de su 45 % de 2023, aparece entre las dudas: ¿la ciudadanía le pasó factura por una gestión más cercana al empresariado que al vecino?



