
El precio oculto del petróleo: cuando el agua se convierte en víctima silenciosa
Mientras Texas enfrenta sequías históricas, las empresas de petróleo y gas extraen miles de millones de litros de agua de sus ríos. La historia resuena con fuerza en Vaca Muerta, donde la creciente expansión hidrocarburífera obliga a preguntarnos: ¿cuánto más podemos ignorar la huella hídrica de esta industria?
MEDIO AMBIENTE20/05/2025
NeuquenNews
La escena parece sacada de un guion distópico, pero es pura realidad: en Texas, una de las regiones más activas en explotación hidrocarburífera del mundo, las compañías de petróleo y gas han utilizado más de 39 millones de metros cúbicos de agua dulce del Río Grande y del Río Pecos entre 2021 y 2024. Esa cantidad —equivalente al consumo doméstico anual de 113.500 hogares— se inyectó en el subsuelo como parte de la técnica del fracking, que utiliza grandes volúmenes de agua mezclada con productos químicos para liberar gas y petróleo atrapado en formaciones rocosas.
La paradoja no podría ser más cruel: mientras las poblaciones rurales y las ciudades imponen restricciones severas por la falta de agua potable, los pozos de petróleo se mantienen activos, alimentados por los caudales de ríos cada vez más menguantes. La consecuencia es doble: no solo se extrae agua en un contexto de escasez crítica, sino que además esa agua -una vez utilizada- se pierde para siempre del ciclo natural.
El espejo que nos devuelve Vaca Muerta
Lo que sucede en Texas no es un caso aislado, sino una advertencia de lo que puede ocurrir -o ya ocurre en silencio- en otras regiones con una fuerte actividad no convencional. Vaca Muerta, en la Patagonia argentina, es uno de los reservorios de shale más grandes del planeta. En este escenario de crecimiento exponencial, el uso del agua para fracking se ha convertido en un tema sensible y cada vez más urgente.
Según datos del Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS) y de la Subsecretaría de Ambiente de Neuquén, un solo pozo de fracking puede utilizar entre 10 y 30 millones de litros de agua (entre 10.000 y 30.000 metros cúbicos), dependiendo del diseño del pozo y de la formación geológica. Con cientos de pozos activos por año, los volúmenes son tan masivos como invisibles al debate público.
En 2023, la cuenca neuquina reportó más de 1.500 etapas de fractura, lo que se traduce —con un cálculo conservador— en más de 20 millones de metros cúbicos de agua utilizada solo en un año. Gran parte de esa agua proviene del río Neuquén y del río Colorado, dos fuentes clave para consumo humano, agricultura y riego.

Compromisos blandos, impactos duros
Al igual que en Texas, muchas empresas en Vaca Muerta han declarado públicamente su compromiso con la reducción del uso de agua dulce mediante el empleo de agua reciclada o salobre. Pero en la práctica, esas declaraciones chocan contra las cifras de consumo. En EE.UU., por ejemplo, la Kingsley Water Company vendió entre 2016 y 2024 más de 37 millones de metros cúbicos de agua para uso en fracking. Esa cantidad equivale al consumo total de una ciudad como Rosario durante más de un año.
El problema central no es sólo el volumen, sino la pérdida irreversible. Una vez que el agua se mezcla con químicos y se inyecta a grandes profundidades, no puede ser recuperada ni tratada. Es una forma de consumo que literalmente borra el recurso del ciclo natural.
La ley de Texas, como la de muchas provincias argentinas, clasifica este uso como "minería" y lo exime de estándares ambientales más rigurosos. Este vacío normativo favorece la extracción sin controles ni límites claros. En Neuquén, aún no existe una normativa que obligue a medir y reportar de manera pública el origen y destino del agua utilizada en cada pozo.

Una vista de un pozo petrolero adyacente al embalse de Red Bluff en el condado de Reeves Texas
Huella hídrica: lo que no se mide, no se gestiona
La huella hídrica en la industria petrolera debería ser una variable central en toda política energética. Pero hoy, en la mayoría de los países productores, ni siquiera se registra de manera sistemática. En el caso texano, fue un pedido de información pública el que permitió acceder a los datos. En la provincia del Neuquén, los informes disponibles son fragmentarios, dispares y muchas veces difíciles de consultar para la ciudadanía.
Tampoco existen mecanismos públicos para comparar la eficiencia hídrica de una empresa con otra, ni para incentivar el uso de tecnologías de recirculación y tratamiento de agua de retorno, que podrían reducir hasta un 50% la extracción de agua dulce en algunas etapas del fracking.
La advertencia de los ríos: ¿quién grita cuando el agua desaparece?
En Texas, el Embalse Amistad llegó en 2024 a su nivel más bajo de la historia, mientras que el Río Grande, que abastece de agua potable a toda la ciudad de Laredo, ya no podrá garantizar el suministro hacia 2040. En el embalse Red Bluff, las reservas son tan bajas que los agricultores han dejado de sembrar.
Estas señales deben ser tomadas como lo que son: avisos urgentes del futuro que se acerca. En la Patagonia, los cambios climáticos comienzan a impactar sobre los patrones de caudales. Las sequías prolongadas, el retroceso de glaciares y la creciente demanda industrial podrían convertir a los ríos en escenarios de conflicto.
¿Hasta cuándo la opacidad?
La historia del agua en la industria hidrocarburífera es una historia de falta de transparencia, de postergación de regulaciones, y de priorización del corto plazo. Ni en Texas ni en Neuquén las empresas están obligadas a publicar de forma clara cuánta agua utilizan, de dónde la sacan y cómo la tratan. Sin ese nivel de información, es imposible hablar de una gestión sustentable.
El Centro Internacional de Estudios del Río Grande (RGISC) lo dijo con claridad: “No estamos mejor que hace cuatro años. No hay transparencia. Y si no se actúa ahora, el impacto será desastroso”. Esa misma frase podría aplicarse al sistema hídrico de la cuenca neuquina.
Antes de que sea tarde
El agua no puede seguir siendo el insumo invisible del fracking. Es hora de exigir reglas claras, trazabilidad en el uso hídrico, incentivos a tecnologías circulares y, sobre todo, transparencia. Lo que está en juego no es sólo un recurso natural: es la viabilidad misma del desarrollo energético en un mundo que ya no puede darse el lujo de perder una sola gota.
Fuente: neuquenambiental.ar


Día Mundial del Ahorro de Energía: guía para reducir el consumo cuando sales de casa
National Geographic reúne algunos consejos para ahorrar recursos del planeta planificando mejor los desplazamientos fuera de casa mientras avanzan las políticas públicas más ecológicas.

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026: una invitación a cuidar la naturaleza patagónica
La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial
El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

¿Estados Unidos cambia apoyo financiero por tierras raras y minerales críticos?
Argentina es un actor clave en la minería global, con las tierras raras y metales críticos. Estos “recursos naturales” tan preciados internacionalmente serían la moneda de cambio del apoyo financiero de Estados Unidos. El objetivo son las tierras raras, el litio, el cobre y el uranio

Patagonia en venta: el desarme silencioso de los Parques Nacionales
Los Parques Nacionales no son tierra vacía ni paisaje ornamental. Son territorios de memoria, biodiversidad y soberanía ética. El gobierno nacional ha habilitado la vía libre para la urbanización en los Parques Nacionales de la Patagonia. A través de la Resolución 300/2025, publicada el 29 de septiembre, la Administración de Parques Nacionales modificó los indicadores urbanísticos que protegían zonas de alto valor ecológico, simbólico y comunitario.

El sábado llega con una energía de renovación, descanso activo y conexión interior. Es un día ideal para equilibrar cuerpo y mente, disfrutar de los afectos y poner en orden lo emocional. La influencia astral favorece la introspección, la gratitud y las actividades que alimentan el alma: desde una caminata tranquila hasta un encuentro familiar o un momento de silencio personal. Es tiempo de bajar el ritmo, pero no de detenerse; el sábado trae la oportunidad de resetear la energía.

“El poder cambia a las personas”: Gabriel Cherqui, werken de Kaxipayiñ, habló sin filtros sobre Figueroa, Gerez y el avance petrolero en el Mari Menuco
En una entrevista con el periodista Matías Cesari en el programa Enfocados, el werken de la comunidad Kaxipayiñ, Gabriel Cherqui, realizó una de las declaraciones más duras de los últimos tiempos sobre la relación entre el gobierno de Rolando Figueroa, la Justicia neuquina y las operadoras petroleras.

Vecinos del barrio Familias Unidas reclaman energía segura y respuestas al municipio de Picún Leufú
Más de veinte familias del barrio Familias Unidas, en Picún Leufú, denuncian que viven desde hace años con un medidor comunitario colapsado y sin respuestas de las autoridades municipales.

Mon Laferte presenta Femme Fatale: un viaje emocional entre la fuerza y la vulnerabilidad
La cantante chilena lanzó su nuevo álbum, una obra de 14 canciones que recorren sonidos del pop al jazz y exploran su costado más íntimo y honesto.

Justicia Federal ordena restituir pensiones por discapacidad en Neuquén
Más de 80 beneficios reactivados tras amparos individuales y una acción colectiva que sienta precedente nacional

Operativo exitoso en el Volcán Lanín: dos andinistas fueron rescatados y reabren el acceso
Fueron localizados por guías de la AAGM, evacuados en helicóptero y trasladados al Hospital de Junín de los Andes. Se reabrieron los ascensos al volcán y el tránsito por la Ruta Provincial 61

“La Huelga del Fin del Mundo”: cuando Tierra del Fuego paró y puso en jaque a la industria nacional
En mayo de 2025, la isla de Tierra del Fuego –la más austral de Argentina– vivió una jornada que la historia industrial recordará: más de 10.000 trabajadores y trabajadoras metalúrgicos paralizaron sus líneas de producción, cumplieron sus turnos frente a tachos en llamas y soportaron temperaturas de hasta –9 °C para levantar un grito colectivo por el trabajo, la industria y la soberanía. Ese episodio, único en su tipo, hoy da forma al documental “La Huelga del Fin del Mundo”, que indaga en las entrañas de ese movimiento y en los hilos invisibles del poder que lo rodean.

La Justicia Federal ordenó al PAMI cubrir los medicamentos esenciales al 100%: el fallo alcanza a todos los jubilados del país
Así lo informó la agrupación de Jubilados en Lucha de Comodoro Rivadavia. La sentencia ordena restablecer el sistema de medicamentos gratuitos, que había sido restringido por decretos del gobierno nacional.

La Selección argentina jugará un solo amistoso en noviembre y no viajará a India
El equipo de Lionel Scaloni enfrentará a Angola en Luanda el viernes 14. La AFA confirmó que no habrá segundo rival y la concentración será en España.

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.



