TW_CIBERDELITO_1100x100

Día Mundial de la Diversidad Biológica: por qué el 22 de mayo nos invita a reflexionar sobre la vida en todas sus formas

Cada 22 de mayo se celebra el Día Mundial de la Diversidad Biológica, una fecha clave para reconocer el valor de todas las formas de vida en la Tierra. Esta efeméride busca fomentar la concientización sobre la necesidad de proteger la riqueza biológica del planeta y frenar su pérdida acelerada, impulsada por la actividad humana.

MEDIO AMBIENTE22/05/2025NeuquenNewsNeuquenNews
diversidad biológica

La biodiversidad es la base misma de la vida. Desde los microorganismos que habitan el suelo hasta las grandes especies de fauna y flora que pueblan nuestros ecosistemas, todos cumplen un rol crucial en el equilibrio del planeta. Sin embargo, su deterioro es alarmante. Por eso, cada 22 de mayo, Naciones Unidas propone un momento de reflexión global: el Día Mundial de la Diversidad Biológica, fecha establecida para conmemorar la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica en 1992.

Esta jornada tiene como objetivo destacar la urgencia de proteger las especies animales, vegetales y los ecosistemas en los que habitan. También promueve una mirada crítica hacia las formas de producción y consumo que afectan directamente la salud de los sistemas naturales.

¿Por qué el 22 de mayo?
El origen de esta efeméride se remonta a la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, donde en 1992 se firmó uno de los tratados ambientales más importantes del siglo: el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Este instrumento legal, vigente desde 1993, busca conservar la biodiversidad, promover el uso sostenible de sus componentes y garantizar una distribución justa de los beneficios que se derivan de su utilización.

Si bien en sus inicios la fecha conmemorativa era el 29 de diciembre -día en que el convenio entró formalmente en vigor- en 2000 la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió trasladarla al 22 de mayo, para coincidir con el día de su adopción, en un acto de mayor visibilidad y simbolismo.

Una llamada de atención ante la crisis global
Según la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica (IPBES), más de un millón de especies animales y vegetales podrían extinguirse en las próximas décadas, muchas de ellas en cuestión de años. La destrucción de hábitats, la contaminación, el cambio climático, la sobreexplotación de recursos naturales y la introducción de especies invasoras son las principales causas de esta crisis.

Argentina no es ajena a este problema. El avance del monocultivo, el uso intensivo de agroquímicos, los desmontes y los incendios forestales han generado un fuerte impacto sobre la biodiversidad del país. En regiones como la Patagonia y la Cuenca del río Limay, el desequilibrio ecológico también se ve acentuado por la expansión descontrolada de proyectos extractivos.

diversidad biológica Neuquina

Neuquén: entre la riqueza natural y los desafíos ambientales
La provincia de Neuquén es un claro ejemplo de esa tensión. En su territorio coexisten parques nacionales de altísimo valor ecológico como el Lanín o el Nahuel Huapi, con zonas altamente intervenidas por la industria hidrocarburífera, como Vaca Muerta. La riqueza de especies nativas -como el huemul, el pudú, el cóndor andino o el pehuén- convive con riesgos crecientes: fragmentación de hábitats, contaminación hídrica y presión sobre los ecosistemas altoandinos y de estepa.

Frente a esta realidad, el Día Mundial de la Diversidad Biológica es una oportunidad para repensar el modelo de desarrollo y fomentar políticas públicas que reconozcan el valor intrínseco de la naturaleza.

Conservar no es frenar el progreso, es garantizar el futuro
Proteger la biodiversidad no implica detener el desarrollo económico, sino redefinirlo en términos sostenibles. La diversidad biológica es clave para la producción de alimentos, el acceso a agua limpia, la regulación del clima, el control de plagas y enfermedades, y el bienestar cultural y espiritual de las sociedades.

En este 22 de mayo, tanto desde Neuquén News como desde Neuquén Ambiental, renovamos el compromiso de informar, reflexionar y visibilizar las problemáticas y oportunidades que atraviesan nuestra biodiversidad. Porque solo comprendiendo el valor de la vida en todas sus formas podremos garantizar un futuro habitable, justo y equilibrado para todos.

Te puede interesar
561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026: una invitación a cuidar la naturaleza patagónica

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

whatsapp_image_2023-05-14_at_20.54_25_8-b3a5a

Patagonia en venta: el desarme silencioso de los Parques Nacionales

Neuquén Noticias
MEDIO AMBIENTE09/10/2025

Los Parques Nacionales no son tierra vacía ni paisaje ornamental. Son territorios de memoria, biodiversidad y soberanía ética. El gobierno nacional ha habilitado la vía libre para la urbanización en los Parques Nacionales de la Patagonia. A través de la Resolución 300/2025, publicada el 29 de septiembre, la Administración de Parques Nacionales modificó los indicadores urbanísticos que protegían zonas de alto valor ecológico, simbólico y comunitario.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Sábado 25 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO25/10/2025

El sábado llega con una energía de renovación, descanso activo y conexión interior. Es un día ideal para equilibrar cuerpo y mente, disfrutar de los afectos y poner en orden lo emocional. La influencia astral favorece la introspección, la gratitud y las actividades que alimentan el alma: desde una caminata tranquila hasta un encuentro familiar o un momento de silencio personal. Es tiempo de bajar el ritmo, pero no de detenerse; el sábado trae la oportunidad de resetear la energía.

DOCUMENTAL - HUELGA en el FIN del MUNDO

“La Huelga del Fin del Mundo”: cuando Tierra del Fuego paró y puso en jaque a la industria nacional

NeuquenNews
ACTUALIDAD24/10/2025

En mayo de 2025, la isla de Tierra del Fuego –la más austral de Argentina– vivió una jornada que la historia industrial recordará: más de 10.000 trabajadores y trabajadoras metalúrgicos paralizaron sus líneas de producción, cumplieron sus turnos frente a tachos en llamas y soportaron temperaturas de hasta –9 °C para levantar un grito colectivo por el trabajo, la industria y la soberanía. Ese episodio, único en su tipo, hoy da forma al documental “La Huelga del Fin del Mundo”, que indaga en las entrañas de ese movimiento y en los hilos invisibles del poder que lo rodean.

Los Milei

Argentina 2025: ajuste, represión y corrupción en el poder

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/10/2025

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.