
El mundo genera 220 millones de toneladas de plástico y solo recicla menos del 10%
Este flujo incontrolado de desechos “afecta a la biodiversidad, agrava la crisis climática y pone en riesgo la salud humana”, advierten los especialistas
Cada 22 de mayo se celebra el Día Mundial de la Diversidad Biológica, una fecha clave para reconocer el valor de todas las formas de vida en la Tierra. Esta efeméride busca fomentar la concientización sobre la necesidad de proteger la riqueza biológica del planeta y frenar su pérdida acelerada, impulsada por la actividad humana.
MEDIO AMBIENTE22/05/2025La biodiversidad es la base misma de la vida. Desde los microorganismos que habitan el suelo hasta las grandes especies de fauna y flora que pueblan nuestros ecosistemas, todos cumplen un rol crucial en el equilibrio del planeta. Sin embargo, su deterioro es alarmante. Por eso, cada 22 de mayo, Naciones Unidas propone un momento de reflexión global: el Día Mundial de la Diversidad Biológica, fecha establecida para conmemorar la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica en 1992.
Esta jornada tiene como objetivo destacar la urgencia de proteger las especies animales, vegetales y los ecosistemas en los que habitan. También promueve una mirada crítica hacia las formas de producción y consumo que afectan directamente la salud de los sistemas naturales.
¿Por qué el 22 de mayo?
El origen de esta efeméride se remonta a la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, donde en 1992 se firmó uno de los tratados ambientales más importantes del siglo: el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Este instrumento legal, vigente desde 1993, busca conservar la biodiversidad, promover el uso sostenible de sus componentes y garantizar una distribución justa de los beneficios que se derivan de su utilización.
Si bien en sus inicios la fecha conmemorativa era el 29 de diciembre -día en que el convenio entró formalmente en vigor- en 2000 la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió trasladarla al 22 de mayo, para coincidir con el día de su adopción, en un acto de mayor visibilidad y simbolismo.
Una llamada de atención ante la crisis global
Según la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica (IPBES), más de un millón de especies animales y vegetales podrían extinguirse en las próximas décadas, muchas de ellas en cuestión de años. La destrucción de hábitats, la contaminación, el cambio climático, la sobreexplotación de recursos naturales y la introducción de especies invasoras son las principales causas de esta crisis.
Argentina no es ajena a este problema. El avance del monocultivo, el uso intensivo de agroquímicos, los desmontes y los incendios forestales han generado un fuerte impacto sobre la biodiversidad del país. En regiones como la Patagonia y la Cuenca del río Limay, el desequilibrio ecológico también se ve acentuado por la expansión descontrolada de proyectos extractivos.
Neuquén: entre la riqueza natural y los desafíos ambientales
La provincia de Neuquén es un claro ejemplo de esa tensión. En su territorio coexisten parques nacionales de altísimo valor ecológico como el Lanín o el Nahuel Huapi, con zonas altamente intervenidas por la industria hidrocarburífera, como Vaca Muerta. La riqueza de especies nativas -como el huemul, el pudú, el cóndor andino o el pehuén- convive con riesgos crecientes: fragmentación de hábitats, contaminación hídrica y presión sobre los ecosistemas altoandinos y de estepa.
Frente a esta realidad, el Día Mundial de la Diversidad Biológica es una oportunidad para repensar el modelo de desarrollo y fomentar políticas públicas que reconozcan el valor intrínseco de la naturaleza.
Conservar no es frenar el progreso, es garantizar el futuro
Proteger la biodiversidad no implica detener el desarrollo económico, sino redefinirlo en términos sostenibles. La diversidad biológica es clave para la producción de alimentos, el acceso a agua limpia, la regulación del clima, el control de plagas y enfermedades, y el bienestar cultural y espiritual de las sociedades.
En este 22 de mayo, tanto desde Neuquén News como desde Neuquén Ambiental, renovamos el compromiso de informar, reflexionar y visibilizar las problemáticas y oportunidades que atraviesan nuestra biodiversidad. Porque solo comprendiendo el valor de la vida en todas sus formas podremos garantizar un futuro habitable, justo y equilibrado para todos.
Este flujo incontrolado de desechos “afecta a la biodiversidad, agrava la crisis climática y pone en riesgo la salud humana”, advierten los especialistas
El responsable en la ONU de velar por las garantías fundamentales afirma que los impactos devastadores del cambio climático como olas de calor, inundaciones o sequías, afectan los derechos a la vida, la salud y un medio ambiente limpio y sostenible. También insta a la acción urgente a construir economías basadas en los derechos humanos
Un operador técnico de los satélites SAOCOM, que proveen datos claves para temas ambientales, expresó en redes sociales su preocupación por el futuro del sistema espacial argentino
Aunque arrojó residuos peligrosos a un canal de riego en Centenario y fue imputado por contaminación dolosa, un empresario evitará el juicio penal si cumple con tareas de remediación. La liviandad de la pena reaviva el debate sobre la impunidad ambiental, el doble estándar judicial y la fragilidad del sistema para castigar delitos ecológicos que afectan a toda la comunidad.
Una reforma impulsada por sectores políticos y corporativos pretende habilitar la minería y la explotación de hidrocarburos en áreas glaciares y periglaciares, protegidas hasta hoy por ley. El impacto ambiental sería profundo y posiblemente irreversible, afectando el agua dulce, la biodiversidad, la estabilidad climática y el derecho de las futuras generaciones.
La electropolución, o contaminación electromagnética, es la exposición continua a los campos electromagnéticos que provienen principalmente de dos fuentes: las líneas de alta tensión, subestaciones eléctricas y circuitos eléctricos y, por otro lado, de las antenas de telefonía móvil, los propios móviles, sistemas de telecomunicación WiFi y Wimax y, en general, de todo tipo de comunicaciones inalámbricas
Una jornada marcada por la diplomacia, la empatía y el arte de evitar conflictos. La Liebre aporta elegancia y sutileza, y el Fuego suma pasión e intensidad emocional. Día ideal para reconciliaciones, expresiones creativas, gestos afectivos y contemplación de la belleza.
Un día con impulso, valentía y claridad para actuar. La energía del Dragón potencia el deseo de ir hacia adelante y alcanzar metas. Pero también puede generar conflictos si no se maneja con sabiduría. Ideal para decisiones importantes, inicios o confrontaciones justas.
Ola polar, hielo en calzada y cierres preventivos: así están hoy los principales pasos internacionales de la provincia
La intendenta de Quilmes rechazó los operativos realizados en la Municipalidad y en domicilios particulares en el marco de la causa abierta por la manifestación con pasacalles y bosta en el domicilio del diputado mileista. “No es investigación: es persecución a la militancia política”, expresó.
Cuatro comunidades mapuche de la provincia –Ragilew Cárdenas, Kelv Kura, Fvta Xayen y Newen Kura– iniciaron una permanencia por tiempo indeterminado en el interior de la Casa de Gobierno de Neuquén capital. La decisión fue tomada tras la falta de cumplimiento del gobierno provincial a un compromiso firmado hace 290 días por el ministro de Gobierno, Jorge Tobares, que prometía la entrega de la personería jurídica a estas comunidades.
El último informe de la consultora Paspartú, dirigido por el especialista Juan José Carbajales, analiza la reconfiguración del sector hidrocarburífero argentino con foco en YPF, el impacto de la expropiación y el giro hacia una lógica exportadora, todo con epicentro en el desarrollo de Vaca Muerta.
La Cooperativa CALF anunció un nuevo corte programado de energía eléctrica que afectará al norte de la ciudad de Neuquén este viernes 4 de julio
Una mujer perdió la vida este jueves por la tarde en un siniestro vial tras volcar con su vehículo en un tramo de la Ruta Nacional 250, a la altura del kilómetro 281