
Condenan al Estado nacional, a Jujuy y a dos petroleras por contaminar el Parque Nacional Calilegua
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
El tráfico ilegal de especies silvestres sigue siendo una de las mayores amenazas para la biodiversidad de Argentina. Pese a las leyes vigentes, cada año miles de ejemplares son capturados y vendidos clandestinamente. El comercio ilegal mueve millones de dólares y afecta tanto a animales como a plantas nativas
MEDIO AMBIENTE21/07/2025Entre las especies más afectadas figuran aves emblemáticas como el cardenal amarillo, el tucán y el loro hablador, junto a reptiles como la boa lampalagua y mamíferos como el mono caí. Incluso las maderas preciosas y plantas como orquídeas o cactus son blanco del tráfico.
Este fenómeno no solo pone en riesgo a las especies, sino que también altera los ecosistemas. Cada extracción debilita las cadenas naturales, favorece la pérdida de hábitats y amenaza la salud pública al facilitar la transmisión de enfermedades.
El tráfico de vida silvestre se alimenta de prácticas cotidianas como la compra de souvenirs elaborados con partes de animales, plantas o maderas. Estas acciones, aunque parezcan inofensivas, sostienen un mercado que empuja a muchas especies al borde de la extinción.
Cardenal amarillo
Mascotismo, extracción y sus consecuencias ecológicas
El mascotismo, una práctica que busca domesticar animales silvestres, agrava la situación. La captura y traslado de fauna no solo destruyen hábitats, sino que provocan un impacto sanitario directo al facilitar la aparición de enfermedades zoonóticas.
El avance urbano y la expansión agrícola también contribuyen a la pérdida de refugios naturales, obligando a los animales a desplazarse hacia zonas urbanas. Allí se producen conflictos de convivencia, como ocurrió con los carpinchos en barrios cerrados o los encuentros con mapaches y osos en distintas ciudades del mundo.
El equilibrio ecológico se ve afectado cuando las especies silvestres pierden su ambiente natural. El contacto forzado con el ser humano no solo pone en peligro a las personas, sino que deteriora aún más las posibilidades de supervivencia de estas especies.
La convivencia forzada es un problema creciente que requiere acciones preventivas y políticas públicas sostenidas en el tiempo. La conservación necesita más que buenas intenciones: hace falta educación, control y un compromiso real de toda la sociedad.
El impacto ambiental del comercio ilegal de fauna
El comercio ilegal de fauna silvestre rompe los ciclos naturales, interrumpe las cadenas alimenticias y debilita la biodiversidad local. Al eliminar individuos del medio natural, se altera el equilibrio del ecosistema y se crean vacíos imposibles de reemplazar.
Muchas especies cumplen funciones esenciales, como el control de plagas, la polinización o la dispersión de semillas. Su desaparición puede generar efectos en cascada que afecten a todo el ambiente. Además, las especies capturadas suelen morir en el traslado, lo que aumenta el daño.
Por otro lado, el comercio ilegal introduce animales en lugares donde se convierten en plagas o afectan a la fauna local. Este fenómeno impacta tanto en la biodiversidad como en la economía regional, al generar problemas productivos o sanitarios.
El tráfico ilegal también fomenta redes delictivas transnacionales, en las que la fauna es solo otro eslabón más del crimen organizado. Combatir este comercio implica un trabajo coordinado entre gobiernos, ONG y la sociedad civil.
La boa lampalagua es una de las especies amenazadas por el tráfico de fauna.
Marcos legales y acciones de control en el país
La Ley Nacional de Conservación de la Fauna establece penas de hasta cinco años para quienes capturen o comercialicen animales sin autorización. Su cumplimiento depende del accionar de organismos provinciales y de la Brigada de Control Ambiental (BCA).
Desde su creación en 2020, la BCA rescató cientos de animales, muchos de los cuales fueron reinsertados en sus hábitats. En otros casos, los ejemplares fueron derivados a centros de rescate o santuarios, especialmente cuando se trata de especies exóticas.
El trabajo conjunto con fuerzas de seguridad permitió desarticular redes de tráfico internacional. A nivel mundial, operativos como los realizados por INTERPOL y la OMA lograron rescatar miles de animales y desmantelar organizaciones criminales dedicadas a esta actividad.
La lucha contra el tráfico ilegal es un compromiso urgente. Sin controles y sin educación ambiental, el impacto sobre los ecosistemas y la fauna silvestre continuará profundizándose, con consecuencias irreversibles para la naturaleza y la sociedad.
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Esta celebración, sin embargo, no fue una creación argentina, Suecia fue el primer país en instituir esa conmemoración
La provincia concretó la primera mesa de trabajo entre la subsecretaría de Cambio Climático y la Comisión de Emisiones del IAPG. La iniciativa, enmarcada en la Resolución 258/25, apunta a consolidar el programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en Vaca Muerta.
La contaminación del Río Chimehuín, uno de los cursos de agua más emblemáticos de la región, se ha convertido en una preocupación creciente no solo para ambientalistas y vecinos, sino también para los prestadores de servicios turísticos, como los guías de pesca, que dependen directamente de la salud del río para su sustento.
Desde homenajes al rock nacional y coros solidarios, hasta ferias artesanales, literatura en movimiento y espectáculos teatrales que rompen moldes, este finde te invita a recorrer la diversidad creativa de nuestra región. Con entrada libre en la mayoría de los eventos, y propuestas para todos los gustos, la cultura se vive en cada rincón.
La industria de la construcción vuelve a mostrar señales de fragilidad. Según el último Índice Construya (IC), en agosto las ventas de insumos al sector privado cayeron un 8,59% mensual desestacionalizado, y en la comparación interanual registraron una baja del 5,5%. Se trata de un golpe significativo para un sector que hasta junio exhibía cierta estabilidad, pero que desde julio entró en terreno de contracción.
Gladys Figueroa, vecina de Senillosa, perdió las tarjetas bancarias con las que cobra la jubilación de su madre. Lo que parecía un trámite simple se transformó en un recorrido desgastante, que la dejó sin respuestas y al borde de la desesperación.
Yanina Zampedri, de 20 años, sufrió un cuadro compatible con muerte súbita en el aula. A pesar de la rápida intervención médica, no logró sobrevivir.
El argentino quiere sumar sus primeros puntos del año.
Este sábado llega con una energía de movimiento y disfrute. Es un día para dedicar tiempo a lo personal, al ocio consciente y a la conexión con los demás. La clave será equilibrar lo social con lo íntimo, evitando excesos y valorando los momentos de calma.
El domingo trae consigo una energía de descanso, gratitud y reconexión. Es un día para valorar los pequeños gestos, disfrutar del presente y dejar que la calma guíe las emociones. La semana que inicia pedirá claridad, por lo que este cierre de fin de semana es ideal para ordenar tanto la mente como el corazón.
A partir del domingo 7 los centros de fronteras cambiaran de horario en su atención a automovilistas