INVIERNO 1100x100

Tráfico de fauna: la amenaza silenciosa que atenta contra más de 140 especies en Argentina

El tráfico ilegal de especies silvestres sigue siendo una de las mayores amenazas para la biodiversidad de Argentina. Pese a las leyes vigentes, cada año miles de ejemplares son capturados y vendidos clandestinamente. El comercio ilegal mueve millones de dólares y afecta tanto a animales como a plantas nativas

MEDIO AMBIENTE21/07/2025Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
Opera Captura de pantalla_2025-07-21_215441_noticiasambientales.com

Entre las especies más afectadas figuran aves emblemáticas como el cardenal amarillo, el tucán y el loro hablador, junto a reptiles como la boa lampalagua y mamíferos como el mono caí. Incluso las maderas preciosas y plantas como orquídeas o cactus son blanco del tráfico.

Este fenómeno no solo pone en riesgo a las especies, sino que también altera los ecosistemas. Cada extracción debilita las cadenas naturales, favorece la pérdida de hábitats y amenaza la salud pública al facilitar la transmisión de enfermedades.

El tráfico de vida silvestre se alimenta de prácticas cotidianas como la compra de souvenirs elaborados con partes de animales, plantas o maderas. Estas acciones, aunque parezcan inofensivas, sostienen un mercado que empuja a muchas especies al borde de la extinción.

cardenal-amarillo-lateral-300x200 Cardenal amarillo

Mascotismo, extracción y sus consecuencias ecológicas

El mascotismo, una práctica que busca domesticar animales silvestres, agrava la situación. La captura y traslado de fauna no solo destruyen hábitats, sino que provocan un impacto sanitario directo al facilitar la aparición de enfermedades zoonóticas.

El avance urbano y la expansión agrícola también contribuyen a la pérdida de refugios naturales, obligando a los animales a desplazarse hacia zonas urbanas. Allí se producen conflictos de convivencia, como ocurrió con los carpinchos en barrios cerrados o los encuentros con mapaches y osos en distintas ciudades del mundo.

El equilibrio ecológico se ve afectado cuando las especies silvestres pierden su ambiente natural. El contacto forzado con el ser humano no solo pone en peligro a las personas, sino que deteriora aún más las posibilidades de supervivencia de estas especies.

La convivencia forzada es un problema creciente que requiere acciones preventivas y políticas públicas sostenidas en el tiempo. La conservación necesita más que buenas intenciones: hace falta educación, control y un compromiso real de toda la sociedad.

El impacto ambiental del comercio ilegal de fauna

El comercio ilegal de fauna silvestre rompe los ciclos naturales, interrumpe las cadenas alimenticias y debilita la biodiversidad local. Al eliminar individuos del medio natural, se altera el equilibrio del ecosistema y se crean vacíos imposibles de reemplazar.

Muchas especies cumplen funciones esenciales, como el control de plagas, la polinización o la dispersión de semillas. Su desaparición puede generar efectos en cascada que afecten a todo el ambiente. Además, las especies capturadas suelen morir en el traslado, lo que aumenta el daño.

Por otro lado, el comercio ilegal introduce animales en lugares donde se convierten en plagas o afectan a la fauna local. Este fenómeno impacta tanto en la biodiversidad como en la economía regional, al generar problemas productivos o sanitarios.

El tráfico ilegal también fomenta redes delictivas transnacionales, en las que la fauna es solo otro eslabón más del crimen organizado. Combatir este comercio implica un trabajo coordinado entre gobiernos, ONG y la sociedad civil.

boa-lampalagua-300x225.jpg La boa lampalagua es una de las especies amenazadas por el tráfico de fauna.

Marcos legales y acciones de control en el país

La Ley Nacional de Conservación de la Fauna establece penas de hasta cinco años para quienes capturen o comercialicen animales sin autorización. Su cumplimiento depende del accionar de organismos provinciales y de la Brigada de Control Ambiental (BCA).

Desde su creación en 2020, la BCA rescató cientos de animales, muchos de los cuales fueron reinsertados en sus hábitats. En otros casos, los ejemplares fueron derivados a centros de rescate o santuarios, especialmente cuando se trata de especies exóticas.

El trabajo conjunto con fuerzas de seguridad permitió desarticular redes de tráfico internacional. A nivel mundial, operativos como los realizados por INTERPOL y la OMA lograron rescatar miles de animales y desmantelar organizaciones criminales dedicadas a esta actividad.

La lucha contra el tráfico ilegal es un compromiso urgente. Sin controles y sin educación ambiental, el impacto sobre los ecosistemas y la fauna silvestre continuará profundizándose, con consecuencias irreversibles para la naturaleza y la sociedad.

Te puede interesar
Lo más visto
la-vida-de-san-martin

La vida de San Martín contada para niños

Neuquén Noticias
ACTUALIDAD17/08/2025

La biografía de José de San Martín, el Padre de la Patria, narrada para niños. Un repaso por su infancia en Yapeyú, su carrera militar en Europa, el cruce de los Andes y su rol como Libertador de Argentina, Chile y Perú. Con un cuadernillo digital sobre la vida del Libertador para descargar gratis

Horóscopo Chino

Horóscopo Chino para el lunes 18 de agosto

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO18/08/2025

Este lunes 18 de agosto de 2025 se presenta como una jornada de ajustes y reorganización. La energía general del día impulsa a tomar decisiones prácticas, ordenar asuntos pendientes y abrir espacio para lo nuevo. Es un buen momento para revisar hábitos, vínculos y proyectos, buscando un equilibrio entre lo material y lo emocional.

frio

Pronóstico del tiempo: vuelve el frío polar a la región

Neuquén Noticias
ACTUALIDAD18/08/2025

Según la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), tras días de clima más templado, la Patagonia vuelve a enfrentar un descenso marcado de temperaturas. La semana estará dominada por aire frío, lluvias, viento y nevadas, especialmente en la cordillera