INVIERNO 1100x100

Los primeros 100 días de Trump: Un retroceso ambiental con impacto global

Cien días. Un periodo relativamente corto, pero suficiente para marcar un giro drástico en la política ambiental de una potencia mundial como Estados Unidos. La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, tal como señala Monica Chao en su análisis para EFEverde, desencadenó una serie de acciones que no solo impactan los compromisos climáticos de la nación, sino que también sacuden los cimientos de la sostenibilidad global.

MEDIO AMBIENTE06/05/2025NeuquenNewsNeuquenNews
EPA-Lee-Zeldin-2024-por-victor-solis-visoor-en-la-vineta-verde-1

El balance de estos primeros 100 días, según Chao, es contundente: desregulación, la construcción de una nueva narrativa y un claro retroceso en los avances logrados en materia de sostenibilidad a nivel mundial. Con un récord histórico de 143 órdenes ejecutivas firmadas en este periodo, Trump ha priorizado la eliminación de regulaciones en diversos ámbitos, incluyendo la revocación de protecciones ambientales cruciales.

Entre las decisiones más significativas se encuentra la retirada de Estados Unidos del histórico Acuerdo de París, un hito en la colaboración internacional para combatir el cambio climático. Esta acción, sumada al desmantelamiento de iniciativas climáticas que se habían puesto en marcha tanto a nivel federal como en algunos estados y por parte de la SEC, evidencia una "contrarreforma climática e institucional" que, en palabras de Monica Chao, "sacude los cimientos de la sostenibilidad global."

La nueva administración ha pasado de ser un actor clave en la transición energética internacional a una potencia que abiertamente cuestiona las reglas del juego común. Pero el cambio no es solo normativo. Se está construyendo una "nueva narrativa" que busca desacreditar las innovaciones y tecnologías asociadas a la sostenibilidad, redefiniendo las prioridades con profundas consecuencias para los mercados, las empresas y las instituciones a nivel global.

Desde el primer día, se han desactivado políticas clave como la Inflation Reduction Act, se han revertido los estándares de emisiones y se ha detenido la financiación de fondos ligados a energías limpias, movilidad eléctrica y justicia ambiental. La reestructuración de agencias históricas y referentes a nivel global como la EPA (Agencia de Protección Ambiental) o el CEQ (Consejo de Calidad Ambiental), ahora redirigidas para acelerar proyectos fósiles en nombre de la "soberanía energética nacional", son ejemplos claros de este cambio de rumbo.

La agenda energética actual impulsa los hidrocarburos con nuevas zonas de perforación, incluyendo regiones protegidas del Ártico o Alaska, flexibilización de permisos y un discurso alineado con la "reindustrialización patriótica". Esto contrasta fuertemente con la urgencia climática global, la escasez de materias primas y la fragilidad de las cadenas de suministro que exigen una mirada más sistémica.

Otro ámbito de profunda preocupación es la "desactivación silenciosa del conocimiento". En estos 100 días, se han eliminado referencias al cambio climático en sitios web oficiales, se ha despedido a equipos científicos y se han recortado fondos a universidades por mantener programas de diversidad o resistirse a las directrices ideológicas del gobierno. Silenciar el conocimiento, como bien señala Chao, es una estrategia de poder con un enorme impacto en la construcción del futuro de nuestras sociedades. "Lo que no se nombra, deja de existir en la agenda pública. En consecuencia, no se prioriza, no se financia y, finalmente, no se innova ni se avanza," afirma. La historia demuestra que los gobiernos que han limitado la libertad, el conocimiento y la innovación, han fracasado.

Este nuevo panorama también genera incertidumbre en el ámbito empresarial. Aunque las acciones de sostenibilidad suelen mejorar el posicionamiento competitivo de las empresas, el cuestionamiento de los marcos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) y DEI ha creado un entorno de tensión. El fenómeno del "greenhushing", donde algunos fondos rebautizan productos y omiten términos sensibles en sus informes, es una muestra de la autocensura que se instala como mecanismo defensivo.

Trump no solo está desregulando, sino que está "redefiniendo el relato para influir en las decisiones y la opinión pública y empresarial." Se busca asociar la sostenibilidad con un freno económico, se presenta la transición energética como una amenaza a la identidad nacional y se elimina la terminología climática de las comunicaciones institucionales. Para los líderes empresariales y financieros, lo que está en juego va más allá del marco legal; es la legitimidad de sus compromisos en un entorno donde las reglas y la narrativa cambian constantemente, y el terreno se polariza. Si la sostenibilidad queda atrapada en "trincheras ideológicas", el precio lo pagarán quienes pierdan foco, anticipación y conexión con sus grupos de interés.

La sostenibilidad, concluye Monica Chao, es una forma de pensar el futuro. Y hoy, más que nunca, decidir cómo y desde dónde se defiende es una cuestión estratégica.

Paralelamente a estas acciones, que buscan "hacer América grande de nuevo" (Make America Great Again, MAGA), la economía estadounidense ha mostrado señales de enfriamiento. El PIB se contrajo un 0,3% en el primer trimestre de 2025, la primera caída desde 2022, arrastrado por un fuerte aumento de las importaciones y una débil evolución de las exportaciones. El mercado laboral se debilitó y la confianza del consumidor cayó, reflejando la incertidumbre generada por nuevas políticas arancelarias. En comparación con presidentes anteriores, Trump registra el índice de aprobación más bajo en los primeros 100 días de mandato en los últimos 80 años.

Este tiempo de enorme complejidad contrasta con el panorama en Europa, donde en el mismo periodo se ha aprobado un paquete ómnibus de sostenibilidad, dando más tiempo a las empresas más pequeñas para el reporte y buscando la simplificación de los estándares. También se aprobaron el plan para energía asequible y el nuevo Clean Industrial Deal. Europa mantiene sus compromisos climáticos, apalancados en el desarrollo tecnológico y las energías verdes, buscando liderar una transición basada en la tecnología, el acceso a nuevas materias primas, la circularidad y acuerdos estratégicos con terceros países.

Dos formas muy diferentes de liderar y de ver el futuro. Desde Europa, se regula en base a "sólidos valores europeos y la visión humanista de la sociedad." Desde Estados Unidos, muchos se preguntan si la nueva agenda política se basa realmente en los valores que hicieron grande a América, o si se está tratando de imponer unos nuevos valores a la sociedad americana.

En este nuevo contexto global, los consejos de administración y los equipos de sostenibilidad deben repensar su posicionamiento con agilidad estratégica. Alinear el propósito con la resiliencia normativa, anticipar el cambio narrativo y reforzar la legitimidad social serán claves diferenciales. La sostenibilidad no puede ser vista como una trinchera ideológica, sino como un activo estratégico para competir, innovar y generar confianza. Los próximos meses pondrán a prueba no solo los marcos regulatorios, sino también el liderazgo corporativo.

Mónica ChaoMónica Chao
Presidenta de WAS (Women, Action, Sustainability) y CEO de ACATIVA Consultores

Te puede interesar
Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Domingo 14 de Septiembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO14/09/2025

Un domingo de energías renovadas, ideal para descansar, reflexionar y preparar la semana que viene. El clima astral favorece los encuentros familiares y la organización personal. La clave del día será equilibrar lo emocional con lo práctico, evitando decisiones impulsivas.

66281de100297-horizontal-pieza-noticia_400_225!

El Gobierno denunciará a la UBA en medio de la crisis universitaria y sanitaria

NeuquenNews
ACTUALIDAD13/09/2025

Tras vetar la ley de financiamiento universitario y la emergencia en salud pediátrica, el Ejecutivo nacional anunció que llevará a la Justicia a la Universidad de Buenos Aires por “uso partidario” de su sitio web. La decisión se da en un clima de tensión creciente con el sistema académico y sanitario que se encuentra gravemente deteriorado por las políticas de la gestión Milei.

Anarquía

Anarquía: entre la utopía de la libertad y los dilemas de la convivencia

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN13/09/2025

La anarquía, más allá de la caricatura del caos, es una de las corrientes políticas y filosóficas más influyentes de los últimos dos siglos. Desde Bakunin y Kropotkin hasta las comunas obreras y rurales, este ideal de autogestión sin jerarquías propone una sociedad basada en la cooperación voluntaria. Pero ¿qué ocurre cuando se intenta aplicar en contextos reales y en sociedades sin una base moral y educativa sólida?

1-IMG_6412

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente

NeuquenNews
ENERGÍA13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

Diego Pando AESA

Entrevista a Diego Pando, CEO de AESA. "Cuando uno cree que ya es eficiente pierde toda capacidad de mejora"

NeuquenNews
ENERGÍA13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.

aeropuerto-de-ushuaia

El “veto” al nombre “Malvinas Argentinas” en Ushuaia: ¿Descuido logístico o retirada simbólica?

NeuquenNews
ACTUALIDAD13/09/2025

Una decisión de la aerolínea LATAM, bajo presión de la Legislative Assembly de las Islas Malvinas (“the Kelpers”), omitió el nombre oficial “Malvinas Argentinas” del aeropuerto de Ushuaia en su sistema para un vuelo con parada intermedia hacia las Islas. Más allá de lo protocolar, la controversia plantea preguntas sobre soberanía, comunicación institucional y responsabilidad del Estado en la defensa simbólica.