¿Sabías que la zona de Neuquén está habitada por el hombre desde hace más de 17 mil años?

Mucho antes de la llegada de los españoles, de la Campaña del Desierto y de la fundación de ciudades, la actual provincia del Neuquén ya era habitada por grupos humanos. Investigaciones arqueológicas indican presencia humana en la región desde hace más de 17.000 años, una antigüedad que la convierte en uno de los asentamientos más antiguos del territorio argentino.

DE NUESTRA REDACCIÓN22/04/2025NeuquenNewsNeuquenNews
2602parque-1134397
Colomichicó

La historia de la provincia del Neuquén no empieza en 1884 con la creación del Territorio Nacional, ni siquiera en 1904 con la fundación de la ciudad capital. Empieza mucho antes. Muchísimo antes. Hace más de 17.000 años, seres humanos ya caminaban, cazaban, pintaban y dejaban sus huellas en lo que hoy es el suelo neuquino.

Lejos de ser un dato arqueológico aislado, este descubrimiento posiciona a Neuquén como uno de los puntos más antiguos de ocupación humana en América del Sur, y rompe con la idea de un “vacío patagónico” previa a la llegada del Estado argentino a fines del siglo XIX.

Entre los principales registros de esta presencia milenaria se encuentran los yacimientos de:

  • Colomichicó (zona norte): conocido por su profusión de petroglifos, grabados rupestres hechos sobre roca volcánica. Se estima que algunos de estos registros podrían tener más de 6.000 años.
  • Abrigo de Cañada de las Cabras (cerca de Las Lajas): considerado uno de los más antiguos, con restos datados por radiocarbono que superan los 13.000 años de antigüedad.
  • Cueva Huenul I (en el noroeste): allí se hallaron restos de fauna extinta del Pleistoceno, como el guanaco gigante, junto a herramientas de caza. Estos elementos sugieren una antigüedad mayor a los 17.000 años.
  • Área de Laguna Blanca y alrededores: se han encontrado rastros de asentamientos prehistóricos, vinculados a la recolección y la pesca en lagunas y cursos de agua andinos.

Estas investigaciones han sido llevadas adelante por equipos interdisciplinarios del CONICET, la Universidad Nacional del Comahue, y el Instituto Nacional de Antropología, quienes coinciden en que estos grupos humanos eran parte de migraciones tempranas que poblaron el sur del continente tras cruzar desde Asia a América por el estrecho de Bering hace más de 20.000 años.

Los primeros neuquinos

Los grupos que habitaron Neuquén eran cazadores-recolectores nómadas, con conocimientos sofisticados sobre su entorno. Sabían cómo sobrevivir a inviernos intensos, cazar grandes presas, y procesar materiales como la piedra, el cuero y la madera.

Usaban herramientas de piedra tallada —raspadores, puntas de flecha, cuchillas— y organizaban campamentos temporales en cuevas o abrigos naturales. También dejaron registros simbólicos: pinturas rupestres, huellas de manos, figuras zoomorfas y geométricas que siguen desafiando a los arqueólogos.

Con el tiempo, muchas de estas culturas evolucionaron, dando lugar a los grupos mapuches y pehuenches, que ocuparon —y aún ocupan— grandes extensiones de la Patagonia norte.

De la ciencia a la memoria

Este legado arqueológico no es solo una serie de hallazgos científicos, sino también parte de la identidad viva de Neuquén. Muchas comunidades mapuches reconocen estos sitios como lugares sagrados, y reclaman su preservación frente al avance de proyectos turísticos o productivos.

El propio gobierno provincial ha declarado áreas protegidas algunos de estos lugares, aunque todavía hay muchos sitios que carecen de señalización, preservación o interpretación educativa. Existen iniciativas para avanzar en la creación de un circuito turístico-arqueológico, especialmente en el norte neuquino.

La educación también cumple un rol clave: en muchas escuelas de la provincia, los contenidos sobre los pueblos originarios y la historia prehispánica aún están limitados, o pasan desapercibidos frente al peso de la historia oficial del siglo XX.

¿Por qué importa conocer esto?

Saber que Neuquén tiene una historia humana de más de 17.000 años es mucho más que un dato arqueológico. Es reconocer la profundidad cultural del territorio, valorar las formas de vida originarias y entender que el presente se construye sobre capas invisibles de memoria, resistencia y permanencia.

Cuando hablamos de Neuquén, no hablamos solo de una provincia joven, productiva y moderna. Hablamos también de una tierra milenaria, que guarda en su suelo las huellas de los primeros argentinos. Y esas huellas todavía tienen mucho que contar.

Te puede interesar
La_pareja_Mujicac

Pepe Mujica, el presidente que no se disfrazó de poder

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN14/05/2025

Escribimos estas líneas con el corazón sereno pero aún sacudido, a pocas horas de confirmarse la muerte de José “Pepe” Mujica. Tomamos un tiempo antes de escribir, no por falta de palabras, sino por respeto al silencio que impone la despedida de alguien tan profundamente humano. Necesitábamos asimilar la idea de su partida, dejar que baje el polvo de la emoción, y recuperar el aliento para rendir homenaje a un hombre que no solo fue presidente, sino un faro ético en tiempos oscuros.

f500x333-798082_821885_5050

Neuquén: Entre la euforia de Vaca Muerta y el fantasma de la deuda, ¿Ahorrar o gastar?, esa es la cuestión.

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN11/05/2025

La provincia, inundada por millones de dólares gracias al boom hidrocarburífero, enfrenta una encrucijada fiscal. Mientras las exportaciones rompen récords y las regalías se disparan, el gobierno de Rolando Figueroa prioriza el pago de una deuda per cápita que es la más alta del país, dejando en pausa un fondo anticíclico crucial para el futuro. Los números revelan una estrategia de alto riesgo.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🐷 Horóscopo Chino Diario – Miércoles 15 de mayo de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO15/05/2025

Energía del día: Cerdo (Jabalí) de Madera. Es una jornada para aflojar tensiones, conectar con lo esencial y practicar la generosidad emocional. El Cerdo de Madera favorece el disfrute simple, los vínculos genuinos, la compasión, la sinceridad y el bienestar sensorial. Día ideal para reconciliarse, compartir tiempo de calidad o simplemente hacer las paces con uno mismo.