
Tras el cierre de Vialidad la UOCRA Neuquén advirtió que tendrá un impacto fuerte en el empleo
El dirigente sindical expresó su preocupación y sostuvo que las decisiones del Gobierno Nacional no contemplan a los trabajadores
Cuando el otoño se adueña de la cordillera, los caminos se llenan de vida y polvo: las familias crianceras regresan de la veranada en una travesía que encarna la esencia profunda del Neuquén rural. Cada año, con la llegada del frío, los veranadores emprenden el regreso desde los altos pastos cordilleranos hacia los valles, guiando a pie o a caballo más de un millón de animales. En el corazón del territorio neuquino, la trashumancia sigue viva, no como postal de museo, sino como práctica cotidiana que teje identidad, esfuerzo y memoria.
REGIONALES14/04/2025Por estos días, al andar por los caminos del norte neuquino, es posible cruzarse con una imagen que, lejos de ser del pasado, sigue viva y palpitante: el lento y constante regreso de los veranadores. Con su andar pausado y determinado, los crianceros bajan desde los altos campos de veranada, donde el ganado pasó los meses del verano, hacia las tierras bajas donde se refugiarán del crudo invierno cordillerano.
La escena es digna de un óleo costumbrista: hombres y mujeres montados, piños de cabras y ovejas cruzando polvorientos caminos, perros que guían, niños que ayudan, y el silencio del monte quebrado por el balido de los animales y el crujir de las pezuñas sobre la tierra seca. En esa marcha, que se repite año tras año, hay saberes que no se enseñan en escuelas, sino que se heredan al calor del fogón y al ritmo de la soga y el lazo.
El regreso de la veranada no es solo un traslado de animales. Es una práctica cultural que moviliza a más de un millón de cabezas de ganado, y que implica semanas de viaje, planificación, esfuerzo y también resistencia frente a los cambios del clima, del mercado y de la vida moderna. Pero ahí siguen, año tras año, caminando los mismos senderos marcados por generaciones.
La trashumancia, esa práctica ancestral que define la identidad rural de la provincia, moviliza más de un millón de cabezas de ganado —en su mayoría chivos y ovejas— a lo largo de más de 3.800 kilómetros de huellas de arreo. Cada paso es una muestra de resistencia, memoria y vínculo con la tierra.​
Para acompañar este proceso, el gobierno provincial ha desplegado un operativo conjunto que involucra a la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos, Manejo del Fuego, Policía, SIEN y Seguridad Vial. El objetivo es claro: cuidar a las familias y sus animales durante el trayecto, brindando asistencia sanitaria, controles en ruta y apoyo logístico.​
Además, se llevan adelante obras en distintos puntos del trayecto: refugios para el descanso, corrales, aguadas, pasarelas y cerramientos que no solo facilitan el paso del ganado, sino que también dignifican la travesía y reconocen su valor estratégico y simbólico.
A quienes transiten por las rutas, se les recuerda circular con precaución y respeto: detrás de cada arreo hay historias de esfuerzo, tradición y amor por el campo.​
Pero más allá de los dispositivos estatales y los números, la trashumancia es, sobre todo, un acto de amor. Amor a la tierra, a la tradición, al rebaño y a una forma de vida que resiste al olvido. Una marcha silenciosa que recuerda que, en lo profundo del Neuquén, todavía hay quienes se mueven al ritmo de las estaciones y viven con el horizonte como compañero.
El dirigente sindical expresó su preocupación y sostuvo que las decisiones del Gobierno Nacional no contemplan a los trabajadores
El gobernador de la provincia presidió hoy la firma del convenio para llevar adelante una obra de electrificación que beneficiará a familias de la comunidad Wircaleo. La misma se realizará a partir del trabajo conjunto entre la Provincia y la empresa Tecpetrol
El plazo para renovar el beneficio se extenderá desde el 17 de julio hasta el 31 de agosto, según confirmó Juan Ciarrocca, director Provincial de Transporte
Será para realizar tareas programadas de mantenimiento y apeo. Definieron la fecha en función de la ventana climática. Piden tomar los resguardos del caso. Durarán cinco horas cada día.
En un paso significativo hacia la articulación entre el conocimiento académico y la gestión pública, la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) firmó el pasado 30 de junio un convenio de asistencia técnica con el Instituto Municipal de Previsión Social (IMPS) de Neuquén
El cielo patagónico volvió a brillar en el escenario internacional gracias al trabajo del Dr. Martín Moliné, docente del Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) e investigador del grupo CRELTEC del IPATEC (CONICET - UNCo)
Día ideal para revisar compromisos, cultivar relaciones genuinas y asumir responsabilidades con sentido ético. La lealtad y la prudencia serán muy valoradas.
Una joya del radioteatro argentino que revive la leyenda del gaucho rebelde. No hay futuro sin memoria, y no hay identidad sin historia. Recuperar las voces del pasado no es un gesto nostálgico, sino un acto de justicia con quienes forjaron, desde el margen y la resistencia, lo que somos.
Para tu viaje por los pasos Cardenal Samoré y Pino Hachado este miércoles feriado, ten en cuenta las siguientes recomendaciones sobre el tránsito y el clima, dado que nos encontramos en invierno en la zona cordillerana
Tres vehículos chocaron esta mañana en la Ruta 7, cerca del cruce con Picada 10, en San Patricio del Chañar. Una persona quedó atrapada y debió ser rescatada por Bomberos Voluntarios
La norma obtuvo 56 votos a favor y ninguno en contra. Las familias del colectivo apoyaron la sesión desde la calle. Los prestadores de salud y educación celebraron el resultado y pidieron "sensibilidad" al Presidente ante el posible veto, del que depende en buena parte su subsistencia
Para el Presidente, la motosierra no se negocia. Así lo volvió a dejar en claro frente a la Bolsa de Comercio, en uno de los días más negros de su gestión, luego de que el Senado aprobara la emergencia en discapacidad, los aumentos para los jubilados y la moratoria. Los gobernadores lograron media sanción para su proyecto y recrudece la guerra la Rosada.
El dirigente sindical expresó su preocupación y sostuvo que las decisiones del Gobierno Nacional no contemplan a los trabajadores
En este artículo —tan provocador como necesario—, Fiore Viani desmonta uno de los grandes mitos persistentes de la memoria colectiva nacional: la idea de que Argentina fue alguna vez una potencia mundial. Con argumentos precisos, datos históricos y una lectura lúcida del contexto internacional de principios del siglo XX, el autor señala que aquel esplendor del Centenario fue más una postal atractiva que un verdadero proyecto de desarrollo estructural.