
Aranceles de Trump: Europa evita cada vez más los productos estadounidenses y avanza la guerra comercial
En medio del escándalo por los aranceles, Europa amenaza a Estados Unidos
El candidato de la derecha ecuatoriana, el neoliberal Daniel Noboa, de acuerdo al poder electoral, se ha impuesto en la segunda vuelta electoral en Ecuador con un porcentaje del 55,88% frente a la candidata del correísmo Luisa González que alcanzó el 44,12%, cuando se llevan escrutadas más del 90% de los votos. Pero Luisa González han anunciado fraude, no reconociendo los resultados de las elecciones y llaman a abrir las urnas en un recuento nacional voto a voto
INTERNACIONALES14/04/2025Ecuador fue a las elecciones en segunda vuelta bajo estado de excepción en muchas provincias y bajo un país militarizado. Aun así, la participación en estas elecciones fue del 83,76%, según los datos del poder electoral, una cifra mayor a la de la primera vuelta, y que mantuvo en vilo a todo el país dado el estrecho margen que indicaban las encuestas.
Con más de 12 puntos de diferencia, de acuerdo lo que va publicando el Consejo Nacional Electoral, el magnate Noboa gana las elecciones y amplía su poder para un nuevo periodo presidencial, extendiendo su gobierno hasta 2029, luego de que una primera vuelta le fue adversa, y puso en juego todos sus movimientos políticos para imponerse en el balotaje, llegando incluso a no dejar la presidencia para hacer campaña electoral.
El CNE anunció que se impuso con un porcentaje del 55,88% frente a la candidata del correísmo Luisa González que alcanzó el 44,12%, cuando se llevan escrutadas más del 90% de los votos. De esta manera, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, ha declarado que con dicho porcentaje de los votos escrutados se puede considerar que la tendencia es irreversible, con lo cual, Daniel Noboa puede ser ya considerado el vencedor de las elecciones de este 13 de abril de 2025. De acuerdo a lo anunciado, el correísmo apenas ha conseguido la victoria en cuatro provincias, al momento de escribir este artículo: Manabí, Santa Elena, Los Ríos y Sucumbíos.
Pero la candidata del correísmo Luisa González y su partido Revolución Ciudadana, en su primer declaración pública han anunciado fraude, y declaran que no reconocen los resultados de las elecciones en Ecuador y llaman a abrir las urnas en un recuento nacional voto a voto. “Nosotros no reconocemos los resultados presentados por el CNE”, ha declarado Luisa González. Rafael Correa, desde el exterior salió a secundar a su candidata, declarando que "Todos saben que estos resultados son imposibles. Sacamos el mismo 44% de la primera vuelta."
La declaración de fraude y el no reconocimiento del resultado electoral por parte de Revolución Ciudadana tensa la noche del cierre electoral, y en las próximas horas se verá si la tensión política aumenta en Ecuador, sea por llamados a movilizaciones o acciones de calle, o si la política del correísmo queda todo reducido a demandas institucionales de vía legal.
La campaña electoral de Noboa estuvo marcada por acusaciones de uso indebido de recursos públicos y manipulación mediática, tomando en cuenta que el poder electoral le permitió hacer campaña política sin dejar el cargo presidencial. Por tanto, fue acusado de utilizar fondos estatales para promocionar su imagen y hasta de difundir encuestas falsas para influir en la percepción pública durante toda la campaña electoral. Medios de comunicación privado más afines a Noboa han jugado un papel crucial en la formación de la opinión pública durante toda la campaña.
Noboa, quien asumió la Presidencia por primera vez en noviembre de 2023 para un periodo extraordinario de gobierno que concluiría este mes de mayo, viene de implementar políticas neoliberales siguiendo a los gobiernos anteriores de Guillermo Lasso y Lenin Moreno. Estas políticas han profundizado la desigualdad, aumentado la pobreza e incrementado un proceso de militarización del país, imponiendo un discurso autoritario y antipopular que busca alejar las consecuencias de las políticas a favor de los grupos económicos.
Pero el partido de Noboa, Acción Democrática Nacional (ADN) no tiene mayoría calificada en el Parlamento unicameral ecuatoriano. Por ello, a medida que se acercaba el 13 de abril, en la Asamblea Nacional ya se tejían pactos entre ADN y el partido Revolución Ciudadana del correísmo, ante un resultado que a cualquiera de los dos les fuera adverso el resultado. En este caso, le ha tocado a Revolución Ciudadana desde la oposición condicionar un apoyo que le permita darle gobernabilidad a Noboa.
Recordemos que cuando inició su primer gobierno, Daniel Noboa tuvo el apoyo legislativo en la Asamblea Nacional de Revolución Ciudadana de Luisa González con el visto bueno de Rafael Correa, lo que le permitió capear sus primeros meses en la presidencia, y avanzar en sus medidas políticas que repercutieron contra el pueblo. Es probable que esta vez tampoco será distinto. Hablamos de acuerdos que lejos de representar los intereses populares, parecen más bien negociaciones para mantener cuotas de poder y proteger intereses particulares en un sistema que continúa excluyendo a las mayorías.
Noboa dará continuidad a sus políticas antipopulares de la mano del FMI y más militarización
Al magnate de la derecha ecuatoriana, no le tembló el pulso en su más de año y medio de gobierno en aplicar severas medidas contra el pueblo y la clase trabajadora. En el marco de una economía dolarizada, avanzó en disciplinarse a las directrices del FMI. Noboa ha negociado préstamos significativos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que ha llevado a la implementación de políticas de austeridad y recortes en servicios públicos, como parte de su plan de ajuste fiscal.
Estos préstamos han sido condicionados a reformas estructurales que favorecen a los sectores financieros internacionales, a costa de la población más vulnerable, los trabajadores y el pueblo pobre. Bajo el gobierno de Noboa el endeudamiento público con el FMI creció en USD 4.000 millones por un acuerdo firmado en abril de 2024 bajo el esquema de Servicio Ampliado (SAF), de la mano de políticas agresivas contra las condiciones de vida del pueblo trabajador.
Noboa impuso un duro golpe directo al ingreso del pueblo trabajador al aumentar el IVA del 12% al 15%, argumentando que los fondos adicionales se destinarán a financiar la seguridad. Una medida que afectó negativamente a los sectores más vulnerables de la población, a lo que se sumó el costo de vida con aumento de precios, sobre todo, los de consumo popular.
El gobierno ha promovido la privatización de sectores clave y la desregulación financiera, lo que ha resultado en una mayor precarización laboral y una liberalización comercial que beneficia a las élites económicas. Es que el gobierno contempla la flexibilización laboral, la eliminación de los subsidios, procesos de privatizaciones y la implementación de la minería. Es la profundización de las políticas neoliberales que ya venían aplicando los gobiernos de Lenín Moreno (2017-2021) y de Guillermo Lasso (2021-2023).
Para avanzar en sus políticas neoliberales, el gobierno de Noboa ha adoptado una postura de mano dura frente a la inseguridad, declarando un estado de excepción y militarizando varias regiones del país, que actúa también como contención social represivo lo que ha aprovechado para hacer pasar sus políticas antipopulares y de ajuste, e impedir cualquier protesta de calle. Es toda una estrategia represiva cercenando las libertades democráticas. La militarización ha impedido protestas sociales, silenciando a quienes se oponen a las políticas neoliberales y creando un ambiente de miedo y control.
Daniel Noboa ha propuesto una reforma constitucional que permitiría la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador.
Esta propuesta ha sido defendida por el frente de seguridad y la canciller Gabriela Sommerfeld, bajo el argumento de fortalecer la seguridad nacional, pero que no es otra cosa de alinearse con las políticas de seguridad de Estados Unidos en el continente. No en vano ha tenido el rechazo porque para amplios sectores es visto como una intromisión en la soberanía del país y un refuerzo de la militarización que ya está en curso. Las bases militares se expanden mientras las libertades democráticas se reducen en medio de una crisis que ha sido aprovechada por sectores de la derecha para consolidar su poder.
Noboa, durante su campaña anunció que avanzará en la militarización del país, es así que bajo el disfraz de "asesores internacionales en seguridad", Noboa ha abierto las puertas a elementos vinculados con organizaciones paramilitares de reputación criminal, similares a Blackwater de Erik Prince –un siniestro personaje famoso por organizar campañas de invasión militar a Venezuela–, conocidas por sus brutales tácticas y violaciones a derechos humanos en zonas de conflicto global. Esta estrategia no solo representa una abdicación de las responsabilidades de Estado, sino que también implica introducir al Estado intereses corporativos transnacionales de fuerzas mercenarias que han activado en zonas de guerra en otros países del mundo.
Esta política de la militarización cae sobre los sectores más vulnerables, los trabajadores, la juventud. El caso de los cuatro niños de Las Malvinas, desaparecidos y luego encontrados muertos tras ser detenidos por una patrulla militar, es un ejemplo trágico de cómo la militarización afecta a los sectores más desprotegidos. Este caso simboliza la relación directa entre la ideología del gobierno de Daniel Noboa, cuyas acciones revelan una tendencia autoritaria y represiva, y los efectos reaccionarios de la militarización en el pueblo ecuatoriano.
En Ecuador es necesaria una salida desde abajo, de los trabajadores y el pueblo pobre
Se viene un nuevo período de duros ataques contra el pueblo, que ha venido ya siendo golpeado por la primera etapa del gobierno de Noboa. Por ello, ante este nuevo panorama, la necesidad de la organización y lucha independiente, desde abajo, de los trabajadores y el pueblo pobre, es más urgente que nunca. Los sindicatos y movimientos sociales tiene que romper con su política de no confrontar al gobierno, como ha sido durante la primera etapa presidencial de Noboa. En lugar de unirse para derrocar las políticas represivas y económicas, muchas direcciones de los sectores sindicales y de movimientos sociales se han dedicado a negociar con el régimen, debilitando así la resistencia obrera, indígena y popular.
La ausencia de una respuesta firme y unitaria ante la creciente militarización y persecución ha permitido que la derecha se fortalezca en medio de la crisis y de las duras políticas económicas impuestas por el FMI.
Es necesario dar una respuesta contundente ante la situación imperante. La militarización, la persecución política y la impunidad que caracterizan el régimen de Noboa solo pueden ser enfrentadas con una lucha consecuente, liderada por los trabajadores y el conjunto de los explotados. Es esencial la organización de manera independiente, imponiendo la resistencia desde abajo, de los trabajadores y el pueblo pobre, sin caer en los intereses de los gobiernos y partidos que han traicionado a la lucha de los trabajadores y las grandes mayorías populares.
En medio del escándalo por los aranceles, Europa amenaza a Estados Unidos
Tras una procesión, los 133 electores se encerraron en la Capilla Sixtina para la primera votación
En una especie de justicia divina, mientras Israel arroja bombas incendiarias sobre los campos de refugiados palestinos, las llamas de los incendios forestales ya afectan más de 12.000 hectáreas fueron arrasadas por el fuego en las colinas de Jerusalén, obligando a evacuar comunidades enteras y cancelar actos oficiales por el Día de la Independencia. Israel solicitó asistencia internacional mientras investiga posibles focos intencionales.
El impacto de la ofensiva militar israelí sobre la vida en Gaza, que califica como "genocidio", destaca en el reporte de Amnistía Internacional 2024-2025. La organización considera que los ataques del presidente estadounidense Donald Trump contra el multilateralismo, el derecho de asilo, la justicia racial y de género, la salud global y la acción climática han dado alas a políticas regresivas desarrolladas por otros líderes en el mundo
Si viajas hacia los pasos fronterizos desde o hacia Chile este lunes 28 de abril 2025, te recomendamos que chequees acá cuál es su estado
La decisión del entonces jefe de Gobierno porteño desató una fuerte polémica sobre el rol de la educación, la memoria histórica y el uso político de la cultura.
Energía del Cerdo de Madera (己亥 - Jǐ Hài). El jueves nos recibe con la energía amable y generosa del Cerdo de Madera. Este signo nos invita a la honestidad, la compasión y el disfrute de los placeres sencillos de la vida. La Madera aporta crecimiento y adaptabilidad a la naturaleza bondadosa del Cerdo, favoreciendo la armonía y la búsqueda de bienestar. Es un día para la confianza, la generosidad y para conectar con la alegría. ¿Qué oportunidades y momentos agradables nos depara este jueves? ¡Descúbrelo a continuación!
Los pasos fronterizos que conectan con Chile este lunes 5 de mayo 2025, te recomendamos que revises acá el estado de los cruces que conectan con Argentina, desde Neuquén y Río Negro, información actualizada de Vialidad Nacional
El programa GenEra Neuquén, impulsado por Tecpetrol y Vista Energy con el acompañamiento del gobierno provincial, abre la convocatoria para su ciclo 2025.
La cooperativa alertó a sus asociados sobre fraudes que circulan por WhatsApp y reiteró que nunca solicita datos personales ni códigos de verificación. Recomiendan verificar siempre en los canales oficiales.
El presidente de Boca anunció que "los abogados del club se ocuparán" de los dichos pronunciados por Gabriel Anello. "No conozco a esta persona", afirmó, y agregó: "Me tocó un color de piel normal"
ATE convoca a un paro nacional con movilización el próximo jueves 22 de mayo para reclamar la reapertura de paritarias, rechazar la fusión de organismos estatales y exigir el giro de fondos a las provincias, en un contexto de fuerte ajuste fiscal y tensión con el Gobierno nacional
El trámite puede hacerse de forma presencial en tres puntos de la ciudad o de manera digital a través de Muni Express
La CONADU Histórica anunció nuevas medidas de fuerza ante el deterioro salarial y la falta de respuesta del Gobierno. Además, convocan a sumarse a las actividades del 3 de junio por Ni Una Menos.
Este jueves 8 de mayo falleció Sergio Rodríguez, reconocido dirigente sindical y exsecretario general del Centro de Empleados de Comercio (CEC) de Neuquén. Rodríguez lideró el gremio durante más de 30 años, dejando una huella significativa en la historia sindical de la provincia.