
Elecciones en Ecuador: el derechista Noboa obtiene amplio margen y la candidata del correísmo Luisa González denuncia fraude
El candidato de la derecha ecuatoriana, el neoliberal Daniel Noboa, de acuerdo al poder electoral, se ha impuesto en la segunda vuelta electoral en Ecuador con un porcentaje del 55,88% frente a la candidata del correísmo Luisa González que alcanzó el 44,12%, cuando se llevan escrutadas más del 90% de los votos. Pero Luisa González han anunciado fraude, no reconociendo los resultados de las elecciones y llaman a abrir las urnas en un recuento nacional voto a voto
INTERNACIONALES14/04/2025

Ecuador fue a las elecciones en segunda vuelta bajo estado de excepción en muchas provincias y bajo un país militarizado. Aun así, la participación en estas elecciones fue del 83,76%, según los datos del poder electoral, una cifra mayor a la de la primera vuelta, y que mantuvo en vilo a todo el país dado el estrecho margen que indicaban las encuestas.
Con más de 12 puntos de diferencia, de acuerdo lo que va publicando el Consejo Nacional Electoral, el magnate Noboa gana las elecciones y amplía su poder para un nuevo periodo presidencial, extendiendo su gobierno hasta 2029, luego de que una primera vuelta le fue adversa, y puso en juego todos sus movimientos políticos para imponerse en el balotaje, llegando incluso a no dejar la presidencia para hacer campaña electoral.
El CNE anunció que se impuso con un porcentaje del 55,88% frente a la candidata del correísmo Luisa González que alcanzó el 44,12%, cuando se llevan escrutadas más del 90% de los votos. De esta manera, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, ha declarado que con dicho porcentaje de los votos escrutados se puede considerar que la tendencia es irreversible, con lo cual, Daniel Noboa puede ser ya considerado el vencedor de las elecciones de este 13 de abril de 2025. De acuerdo a lo anunciado, el correísmo apenas ha conseguido la victoria en cuatro provincias, al momento de escribir este artículo: Manabí, Santa Elena, Los Ríos y Sucumbíos.
Pero la candidata del correísmo Luisa González y su partido Revolución Ciudadana, en su primer declaración pública han anunciado fraude, y declaran que no reconocen los resultados de las elecciones en Ecuador y llaman a abrir las urnas en un recuento nacional voto a voto. “Nosotros no reconocemos los resultados presentados por el CNE”, ha declarado Luisa González. Rafael Correa, desde el exterior salió a secundar a su candidata, declarando que "Todos saben que estos resultados son imposibles. Sacamos el mismo 44% de la primera vuelta."
La declaración de fraude y el no reconocimiento del resultado electoral por parte de Revolución Ciudadana tensa la noche del cierre electoral, y en las próximas horas se verá si la tensión política aumenta en Ecuador, sea por llamados a movilizaciones o acciones de calle, o si la política del correísmo queda todo reducido a demandas institucionales de vía legal.
La campaña electoral de Noboa estuvo marcada por acusaciones de uso indebido de recursos públicos y manipulación mediática, tomando en cuenta que el poder electoral le permitió hacer campaña política sin dejar el cargo presidencial. Por tanto, fue acusado de utilizar fondos estatales para promocionar su imagen y hasta de difundir encuestas falsas para influir en la percepción pública durante toda la campaña electoral. Medios de comunicación privado más afines a Noboa han jugado un papel crucial en la formación de la opinión pública durante toda la campaña.
Noboa, quien asumió la Presidencia por primera vez en noviembre de 2023 para un periodo extraordinario de gobierno que concluiría este mes de mayo, viene de implementar políticas neoliberales siguiendo a los gobiernos anteriores de Guillermo Lasso y Lenin Moreno. Estas políticas han profundizado la desigualdad, aumentado la pobreza e incrementado un proceso de militarización del país, imponiendo un discurso autoritario y antipopular que busca alejar las consecuencias de las políticas a favor de los grupos económicos.
Pero el partido de Noboa, Acción Democrática Nacional (ADN) no tiene mayoría calificada en el Parlamento unicameral ecuatoriano. Por ello, a medida que se acercaba el 13 de abril, en la Asamblea Nacional ya se tejían pactos entre ADN y el partido Revolución Ciudadana del correísmo, ante un resultado que a cualquiera de los dos les fuera adverso el resultado. En este caso, le ha tocado a Revolución Ciudadana desde la oposición condicionar un apoyo que le permita darle gobernabilidad a Noboa.
Recordemos que cuando inició su primer gobierno, Daniel Noboa tuvo el apoyo legislativo en la Asamblea Nacional de Revolución Ciudadana de Luisa González con el visto bueno de Rafael Correa, lo que le permitió capear sus primeros meses en la presidencia, y avanzar en sus medidas políticas que repercutieron contra el pueblo. Es probable que esta vez tampoco será distinto. Hablamos de acuerdos que lejos de representar los intereses populares, parecen más bien negociaciones para mantener cuotas de poder y proteger intereses particulares en un sistema que continúa excluyendo a las mayorías.
Noboa dará continuidad a sus políticas antipopulares de la mano del FMI y más militarización
Al magnate de la derecha ecuatoriana, no le tembló el pulso en su más de año y medio de gobierno en aplicar severas medidas contra el pueblo y la clase trabajadora. En el marco de una economía dolarizada, avanzó en disciplinarse a las directrices del FMI. Noboa ha negociado préstamos significativos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que ha llevado a la implementación de políticas de austeridad y recortes en servicios públicos, como parte de su plan de ajuste fiscal.
Estos préstamos han sido condicionados a reformas estructurales que favorecen a los sectores financieros internacionales, a costa de la población más vulnerable, los trabajadores y el pueblo pobre. Bajo el gobierno de Noboa el endeudamiento público con el FMI creció en USD 4.000 millones por un acuerdo firmado en abril de 2024 bajo el esquema de Servicio Ampliado (SAF), de la mano de políticas agresivas contra las condiciones de vida del pueblo trabajador.
Noboa impuso un duro golpe directo al ingreso del pueblo trabajador al aumentar el IVA del 12% al 15%, argumentando que los fondos adicionales se destinarán a financiar la seguridad. Una medida que afectó negativamente a los sectores más vulnerables de la población, a lo que se sumó el costo de vida con aumento de precios, sobre todo, los de consumo popular.
El gobierno ha promovido la privatización de sectores clave y la desregulación financiera, lo que ha resultado en una mayor precarización laboral y una liberalización comercial que beneficia a las élites económicas. Es que el gobierno contempla la flexibilización laboral, la eliminación de los subsidios, procesos de privatizaciones y la implementación de la minería. Es la profundización de las políticas neoliberales que ya venían aplicando los gobiernos de Lenín Moreno (2017-2021) y de Guillermo Lasso (2021-2023).
Para avanzar en sus políticas neoliberales, el gobierno de Noboa ha adoptado una postura de mano dura frente a la inseguridad, declarando un estado de excepción y militarizando varias regiones del país, que actúa también como contención social represivo lo que ha aprovechado para hacer pasar sus políticas antipopulares y de ajuste, e impedir cualquier protesta de calle. Es toda una estrategia represiva cercenando las libertades democráticas. La militarización ha impedido protestas sociales, silenciando a quienes se oponen a las políticas neoliberales y creando un ambiente de miedo y control.
Daniel Noboa ha propuesto una reforma constitucional que permitiría la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador.
Esta propuesta ha sido defendida por el frente de seguridad y la canciller Gabriela Sommerfeld, bajo el argumento de fortalecer la seguridad nacional, pero que no es otra cosa de alinearse con las políticas de seguridad de Estados Unidos en el continente. No en vano ha tenido el rechazo porque para amplios sectores es visto como una intromisión en la soberanía del país y un refuerzo de la militarización que ya está en curso. Las bases militares se expanden mientras las libertades democráticas se reducen en medio de una crisis que ha sido aprovechada por sectores de la derecha para consolidar su poder.
Noboa, durante su campaña anunció que avanzará en la militarización del país, es así que bajo el disfraz de "asesores internacionales en seguridad", Noboa ha abierto las puertas a elementos vinculados con organizaciones paramilitares de reputación criminal, similares a Blackwater de Erik Prince –un siniestro personaje famoso por organizar campañas de invasión militar a Venezuela–, conocidas por sus brutales tácticas y violaciones a derechos humanos en zonas de conflicto global. Esta estrategia no solo representa una abdicación de las responsabilidades de Estado, sino que también implica introducir al Estado intereses corporativos transnacionales de fuerzas mercenarias que han activado en zonas de guerra en otros países del mundo.
Esta política de la militarización cae sobre los sectores más vulnerables, los trabajadores, la juventud. El caso de los cuatro niños de Las Malvinas, desaparecidos y luego encontrados muertos tras ser detenidos por una patrulla militar, es un ejemplo trágico de cómo la militarización afecta a los sectores más desprotegidos. Este caso simboliza la relación directa entre la ideología del gobierno de Daniel Noboa, cuyas acciones revelan una tendencia autoritaria y represiva, y los efectos reaccionarios de la militarización en el pueblo ecuatoriano.
En Ecuador es necesaria una salida desde abajo, de los trabajadores y el pueblo pobre
Se viene un nuevo período de duros ataques contra el pueblo, que ha venido ya siendo golpeado por la primera etapa del gobierno de Noboa. Por ello, ante este nuevo panorama, la necesidad de la organización y lucha independiente, desde abajo, de los trabajadores y el pueblo pobre, es más urgente que nunca. Los sindicatos y movimientos sociales tiene que romper con su política de no confrontar al gobierno, como ha sido durante la primera etapa presidencial de Noboa. En lugar de unirse para derrocar las políticas represivas y económicas, muchas direcciones de los sectores sindicales y de movimientos sociales se han dedicado a negociar con el régimen, debilitando así la resistencia obrera, indígena y popular.
La ausencia de una respuesta firme y unitaria ante la creciente militarización y persecución ha permitido que la derecha se fortalezca en medio de la crisis y de las duras políticas económicas impuestas por el FMI.
Es necesario dar una respuesta contundente ante la situación imperante. La militarización, la persecución política y la impunidad que caracterizan el régimen de Noboa solo pueden ser enfrentadas con una lucha consecuente, liderada por los trabajadores y el conjunto de los explotados. Es esencial la organización de manera independiente, imponiendo la resistencia desde abajo, de los trabajadores y el pueblo pobre, sin caer en los intereses de los gobiernos y partidos que han traicionado a la lucha de los trabajadores y las grandes mayorías populares.


Rodrigo Paz, el nuevo presidente de Bolivia: promesas de apertura económica en medio de una crisis sin precedentes
Según un informe de BBC News Mundo, el presidente electo Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, asumirá el poder en medio de una de las peores crisis económicas de Bolivia en cuatro décadas. Con el 54% de los votos, el triunfo de Paz marca el fin de casi 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) y el inicio de una nueva etapa política con propuestas de apertura económica, descentralización y reforma institucional.

Revés diplomático y deportivo: el TAS ratifica exclusión de Israel en el Mundial de gimnasia en Yakarta
El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) rechazó las apelaciones de la Federación Israelí de Gimnasia, con lo que sus atletas quedan excluidos del Campeonato Mundial de gimnasia artística que comienza en Yakarta esta semana. Así se confirma una decisión marcada por razones políticas y la negativa del gobierno indonesio a emitir visados.

Estalla el descontento en Lima: miles de jóvenes marchan contra el gobierno de transición de José Jeri
La primera gran protesta masiva contra el presidente interino José Jeri reunió a miles de manifestantes frente al Congreso peruano. La llamada “Generación Z” lideró un reclamo transversal que denunció corrupción, inseguridad y promesas incumplidas. Artistas, sindicatos y organizaciones sociales se unieron en una jornada marcada por la tensión y el despliegue policial.

Israel bajo la lupa: bombardeos y violaciones del cese del fuego en las últimas 48 horas
A pesar del acuerdo de alto el fuego, fuentes internacionales reportan muertos por fuego israelí en Gaza, así como restricciones unilaterales al ingreso de ayuda humanitaria —medidas que organismos de derechos humanos consideran incompatibles con el derecho internacional humanitario.

Ecuador enfrenta la cuarta semana de paro nacional indígena contra el alza al precio del diésel
El país enfrenta, por otra parte, una grave crisis de inseguridad, dada por la violencia de grupos armados vinculados a negocios ilegales.

El miércoles trae una energía de enfoque, claridad y concreción. Es un día que premia la planificación, la disciplina y la capacidad de mantener la calma en medio de los desafíos. Las influencias astrales favorecen los acuerdos, el trabajo en equipo y la comunicación empática, pero advierten sobre el peligro de la distracción y el cansancio emocional. Ideal para cerrar pendientes, aclarar malentendidos y dar pasos firmes hacia nuevas metas.

Día Mundial del Ahorro de Energía: guía para reducir el consumo cuando sales de casa
National Geographic reúne algunos consejos para ahorrar recursos del planeta planificando mejor los desplazamientos fuera de casa mientras avanzan las políticas públicas más ecológicas.

El Gobierno anunció en la Cámara de Diputados que en diciembre enviará un proyecto con temas que quedaron por fuera de la Ley ómnibus de 2024. Educación inicial, primaria y secundaria, reforma laboral y previsional y explotación de recursos, entre los temas que buscarán flexibilizar.

“Yerbas bot” es la creación del equipo de la escuela pública neuquina que representará a la Argentina en la competencia internacional. Del 29 de octubre al 1 de noviembre, competirá contra representantes de 190 países.

Una muestra recupera las prácticas minero metalúrgicas de la puna jujeña desde la época prehispánica hasta la actualidad
La iniciativa fue realizada por investigadores del CONICET, la comunidad aborigen de Santo Domingo, la secretaría de Cultura de Jujuy y la empresa SSR Mining.

La polarización como negocio: del espejo de Ezra Klein a la grieta argentina
En estos tiempos, donde cada palabra parece un arma y cada idea una bandera, resulta inevitable mirar la grieta no solo como un fenómeno político, sino como una maquinaria que se alimenta del conflicto. La polarización ya no es un accidente del sistema: es el sistema mismo. Y mientras nos creemos protagonistas de una disputa ideológica, terminamos siendo clientes de un mercado emocional que alguien factura con precisión matemática.

Quintriqueo presentó el proyecto de tarifa diferencial y avanzó en energías renovables junto a CALF
El secretario general de ATE y candidato a senador nacional por Más por Neuquén, Carlos Quintriqueo, inauguró un sistema de paneles solares en la sede del gremio y entregó a CALF el proyecto de Ley de Tarifa Eléctrica Diferencial para las provincias productoras.


Alerta meteorológica en Neuquén: se esperan tormentas y fuertes vientos en varias localidades
La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) informó que continuará la inestabilidad en Neuquén y alrededores, con la llegada de tormentas eléctricas, lluvias y ráfagas de viento.

Autoridades de Chile confirmaron la existencia de cerca de 20 pasos fronterizos ilegales en La Araucanía, límite con Neuquén, tras una inspección realizada el 21 de octubre de 2025 en el Paso Mamuil Malal. Se reforzarán controles y cooperación binacional ante el riesgo de narcotráfico, contrabando y prófugos