INVIERNO 1100x100

El costo humano del ajuste: ¿Cuánta gente "sobra" en Argentina bajo el modelo económico de Milei?

​En la Argentina actual, el gobierno implementa un modelo económico que, bajo la bandera del ajuste y la reducción del Estado, deja a miles sin empleo y desmantela áreas críticas como salud y educación, condenando a amplios sectores de la población a la desprotección y la desesperanza.​

DE NUESTRA REDACCIÓN01/04/2025NeuquenNewsNeuquenNews
ollas-vacias-1024x683-1-581x356

El gobierno de Javier Milei puso en marcha un ambicioso plan económico basado en la desregulación, la reducción del gasto público y el achicamiento del Estado, con el objetivo declarado de alcanzar el "déficit cero" y estabilizar una economía históricamente golpeada por la inflación y la deuda.

Si bien este modelo ha logrado ciertos resultados macroeconómicos —como el primer superávit fiscal en 14 años durante 2024, según datos del Ministerio de Economía—, su impacto en la población plantea una pregunta incómoda: ¿cuántas personas "sobran" en un sistema que prioriza la austeridad sobre la inclusión social?

El recorte del Estado y sus víctimas

Desde su asunción en diciembre de 2023, el gobierno libertario ha ejecutado un recorte masivo del Estado. Solo en 2024, se eliminaron más de 35.000 empleos públicos, incluyendo 15.000 en abril y otros 5.000 contratados en la gestión anterior, de acuerdo con reportes oficiales y de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE). El ajuste abarca áreas esenciales como salud, educación y seguridad. No solo se trata de trabajadores desplazados, sino de ciudadanos que quedan sin acceso a servicios básicos.

En salud, la reconversión del Ministerio en secretaría redujo su capacidad operativa. Se recortaron programas de atención primaria y distribución de medicamentos. Hospitales públicos reportan faltantes de insumos y personal, y la paralización de obras deja a comunidades enteras sin centros de atención. En un país donde la pobreza trepó al 52,9% en 2024 (INDEC), el desfinanciamiento sanitario profundiza la desigualdad.

En educación, el panorama no es menos alarmante. La caída del presupuesto nacional en educación del 1,48% del PBI en 2023 al 0,91% en 2024, con una proyección aún menor para 2025 (0,88%, el valor más bajo en una década), impacta directamente en las universidades públicas, que sufren una reducción cercana al 40% en términos reales. Se paralizaron obras de infraestructura escolar y miles de docentes y administrativos fueron despedidos. El deterioro del sistema educativo compromete el futuro de generaciones enteras.

En seguridad, la contracción de las fuerzas estatales y la transferencia de funciones a provincias con escasos recursos han creado vacíos de protección. Aunque el desempleo general cayó al 6,4% en 2024, el desempleo sectorial en servicios públicos dejó a miles sin sustento. El salario mínimo, vital y móvil, sufrió una caída del 30% en su poder adquisitivo entre noviembre de 2023 y febrero de 2025.  Las manifestaciones contra la austeridad se multiplican en todo el país.

¿Quiénes “sobran” en este modelo?

El modelo económico de Milei, inspirado en el libre mercado y el individualismo, parece pensado para una Argentina ideal donde el sector privado absorbe a los excluidos. Pero la realidad contradice esa premisa. En 2024, la economía cayó un 3% (Banco Mundial) y la inflación anual, aunque en baja, alcanzó el 230%. La contracción del consumo y la inversión limitaron la creación de empleo formal. Y el sector informal, que ocupa al 50% de los trabajadores, no logra compensar las pérdidas.

En esta lógica, “sobran” los empleados públicos despedidos, los jubilados con haberes deteriorados (un 36% menos en términos reales en 2024, según Economics Observatory), y los millones que dependen de servicios estatales desfinanciados.

La pobreza extrema, que afecta al 15% de la población (unos 7 millones de personas, según la UCA), muestra el rostro más crudo del ajuste: niños que abandonan la escuela, pacientes sin atención médica, comunidades a merced del abandono.

El equilibrio imposible

El gobierno festeja ciertos logros: superávit primario del 1,8% del PBI y acumulación de reservas internacionales proyectadas en 10.000 millones de dólares para fin de año (FMI). Pero el costo de esa estabilidad fiscal recae en los más vulnerables. Según el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el ajuste "viola derechos sociales y económicos de amplios sectores".

Aunque el Banco Mundial proyecta una recuperación del 5% del PBI para 2025, impulsada por la agroindustria y Vaca Muerta, el crecimiento podría ser excluyente si no se implementan políticas activas de inclusión. En salud, educación y seguridad, el achicamiento del Estado no solo deja “excedentes humanos”, sino que erosiona el entramado social que sostiene a millones de argentinos.

El experimento económico de Milei ha puesto a prueba los límites de la resistencia social. Si bien el “déficit cero” se alza como una victoria simbólica, el precio lo pagan quienes ya no tienen lugar en el sistema: trabajadores despedidos, jubilados empobrecidos, familias sin acceso a salud ni educación, jóvenes sin futuro.

En este modelo, “sobran” aquellos que el mercado no absorbe y el Estado ha dejado de proteger. La pregunta de fondo no es solo cuántos sobran, sino cuántos más está dispuesto el poder político a dejar caer para sostener un esquema que, mientras hace cerrar los números, deja abiertas heridas sociales cada vez más profundas.

Te puede interesar
la-neuquinidad-reunio-una-multitud-zapala-estuvieron-rolando-figueroa-y-los-candidatos-el-26-octubre

Políticos en campaña: la desconexión que erosiona la democracia

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN07/10/2025

Mientras crecen los femicidios, los despidos y la desesperanza por la falta de vivienda, la dirigencia política neuquina parece vivir en una realidad paralela. Con actos vacíos, promesas recicladas y uso del aparato estatal para sostener campañas, los candidatos del oficialismo y la oposición ofrecen un espectáculo decadente que profundiza la desconfianza ciudadana y pone en riesgo la salud democrática.

impacto-social-y-psicologico-de-la-misantropia-y-la-misoginia-en-relaciones-y-comunidades

Misantropía: la soledad de quienes ven demasiado claro

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN06/10/2025

En tiempos donde la sociabilidad se mide en “likes” y la soledad se percibe como fracaso, el misántropo aparece como una figura incómoda, muchas veces malinterpretada. Pero ¿quién es realmente el misántropo? ¿Un enemigo de la humanidad o un amante decepcionado de ella? Este artículo propone un viaje por la historia, la filosofía y la psicología de una de las posturas más enigmáticas del pensamiento humano.

represión-2

El siglo de la violencia

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN04/10/2025

El siglo XXI prometía ser el de la información, la cooperación global y los derechos humanos universales. Pero a un cuarto de su recorrido, esa utopía se ha desvanecido. Lo que avanza no es la ilustración, sino el miedo; no la palabra, sino la fuerza. El mundo parece haber entrado en una era donde la violencia, más que una excepción, se ha convertido en el idioma común del poder.

los-milei-DEF--1024x4812

Milei, entre el fraude discursivo y el ajuste: un país en retroceso a la espera de octubre

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN29/09/2025

El presidente Javier Milei atraviesa un desgaste acelerado: incumplió sus principales promesas de campaña, rodeó su gestión de los mismos nombres de la “casta” que prometió combatir y aplica un plan económico de ajuste clásico, con fuertes costos sociales. En octubre, las elecciones legislativas pondrán a prueba la legitimidad de un modelo marcado por la contradicción, la obediencia familiar y las denuncias de corrupción.

Flota-2

Millones en camionetas para el Estado: cuando alquilar sale más caro que comprar

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/09/2025

El Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres de Neuquén destinará 198 millones de pesos al alquiler de 15 camionetas 4x4 por apenas cuatro meses. El decreto firmado por el gobernador Rolando Figueroa y refrendado por la ministra Julieta Corroza muestra un esquema que, lejos de optimizar recursos, termina siendo más oneroso que la compra escalonada de unidades.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Martes 14 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO14/10/2025

El martes llega con una energía enfocada en la acción consciente, la comunicación y los acuerdos. Es un día favorable para concretar proyectos, ordenar ideas y tomar decisiones con serenidad. La influencia astral favorece el entendimiento, las alianzas y la resolución de conflictos mediante el diálogo y la empatía.

CALF impulsa la formación en IA. Comienza la preinscripción de un curso gratuito abierto

CALF impulsa la formación en inteligencia artificial. Hoy comienza la preinscripción de un curso gratuito abierto

NeuquenNews
REGIONALES13/10/2025

Saavedra, referente del Instituto Superior de Acción Cooperativa (ISAC), presentó la nueva edición del curso Introducción a la Inteligencia Artificial (IA), una propuesta bimestral y vespertina que busca acercar herramientas digitales a jóvenes y adultos de Neuquén. Con preinscripciones los días 13 y 14 de octubre, la capacitación gratuita apunta a fortalecer la inserción laboral y el desarrollo personal en un contexto de transformación tecnológica.

Ståle Solbakken

Tormenta mundial: el DT de Noruega, Ståle Solbakken, se niega a reconocer a Israel y donará la recaudación “a los niños palestinos”

NeuquenNews
INTERNACIONALES13/10/2025

El seleccionador noruego Ståle Solbakken desató una crisis diplomática y deportiva tras declarar en conferencia de prensa que “Israel no existe en el mapa” y que había pedido no jugar el partido. Dijo que la FIFA los obligó a disputarlo y anunció que la recaudación será enviada a ayuda humanitaria para niños palestinos. También pidió la expulsión de Israel del Mundial. La FIFA analiza posibles sanciones.