
Brasil entre la zanahoria china y los palos estadounidenses
El equilibrio precario en la política exterior (El Tábano Economista)
Lo que hoy usamos con naturalidad entre risas o reproches tiene un origen inesperado: “boludo” viene de las guerras del siglo XIX, y su recorrido desde el desprecio hasta la camaradería pinta de cuerpo entero la transformación del lenguaje argentino.
DE NUESTRA REDACCIÓN28/03/2025
NeuquenNews
Pocos términos representan tan bien el ADN cultural argentino como “boludo”. Amada, odiada, mal entendida o simplemente lanzada al aire como una muletilla más, esta palabra resume en sí misma parte del espíritu rioplatense: informal, irónico, cambiante y lleno de matices. Pero lo que muchos no saben es que su historia no nació en una esquina porteña ni en una cancha de fútbol, sino en los campos de batalla de un país que apenas se estaba gestando.
Corría el siglo XIX, y Argentina era todavía una nación en construcción, atravesada por guerras de independencia y conflictos civiles. En ese contexto, la palabra “boludo” empezó a utilizarse de forma despectiva para referirse a ciertos jóvenes soldados que, por falta de entrenamiento o de recursos, iban al frente de batalla armados no con fusiles sino con boleadoras: un arma rudimentaria hecha de cuerdas y bolas de piedra o metal.
Los "Pelotudos", a la vanguardia, iban armados con enormes pelotas de piedra, amarradas a sogas que los montoneros al galope revoleaban contra los caballos enemigos, para hacerlos trastabillar y perder sus jinetes. Los “boludos”, en la retaguardia y tras la línea de los “lanceros”, atacaban con boleadoras. Es decir, los pelotudos eran la carne de cañón y los boludos, quienes mejor la pasaban.
Pero la historia de “boludo” no se detuvo ahí. Como suele pasar con el lenguaje, lo que comienza como una ofensa puede resignificarse con el tiempo. Durante el siglo XX, y especialmente en los años posteriores a la década del 60, la palabra empezó a colarse en la jerga urbana, primero como forma de burla entre conocidos, y luego como una expresión casi afectuosa entre amigos. En algún momento, el insulto se transformó en identidad. Decirle “boludo” a alguien dejó de ser un agravio para convertirse en un guiño cómplice.
Hoy, el uso de “boludo” es un verdadero arte del tono. Dependiendo del contexto, puede ser una alerta: “¡No seas boludo, fijate antes de cruzar!”. Un saludo entre amigos: “¿Qué hacés, boludo?”. Una muestra de ternura: “Boludo, te extrañé”. O un insulto directo: “¡Sos un boludo bárbaro!”. Pocas palabras tienen esa capacidad camaleónica para adaptarse al humor, la confianza y hasta el enojo.
No solo eso: “boludo” también ha sido exportado como parte del color local argentino. Quienes visitan el país se topan rápidamente con su uso y, muchas veces, intentan adoptarlo como una forma de acercarse a la idiosincrasia nacional. Claro que no siempre aciertan con el tono, pero ahí está justamente el encanto de la palabra: su sentido no está en las letras, sino en el contexto y en la relación entre quien la dice y quien la recibe.
Desde las boleadoras hasta los memes, “boludo” ha recorrido un largo camino. Un camino que atraviesa la historia, la guerra, el humor y la amistad. Y como buena expresión argentina, nunca se queda quieta: cambia, se transforma y sigue viva en cada conversación.
Así que, amigos míos, si alguien les dice “boludo”, no se ofendan de inmediato. Escuchen el tono. Hay boludez que es amor disfrazado. Y hay insultos que en realidad son elogios involuntarios. El idioma argentino -como la vida misma- se entiende mejor cuando uno se permite un poco de contradicción.
Después de todo, este país fue hecho por gente que creyó en imposibles. Y los que creen en imposibles, ya se sabe, suelen parecer bastante boludos.

El equilibrio precario en la política exterior (El Tábano Economista)

Naomi Klein explicó en La doctrina del shock que los poderes económicos y políticos suelen aprovechar las crisis —reales o provocadas— para imponer cambios que en condiciones normales serían inaceptables. Hoy, su advertencia parece resonar con fuerza en una Argentina que atraviesa ajustes profundos, con la promesa de una “reconstrucción” que podría costar derechos y bienestar a las mayorías.

El antisemitismo es un prejuicio histórico contra los judíos que hay que denunciar sin ambigüedades. Pero al mismo tiempo, cuestionar el Estado de Israel, su origen, el desplazamiento palestino y la violencia continuada no es automáticamente antisemitismo. Se trata de asuntos distintos que conviene distinguir con claridad.

Miércoles de introspección activa, decisiones sabias y mayor claridad emocional. El miércoles 26 de noviembre de 2025 ofrece una energía particularmente equilibrada: profunda en lo emocional, lúcida en lo mental y moderadamente activa en lo práctico. Es un día pensado para entender mejor lo que venís sintiendo, ordenar ideas, tomar decisiones con más madurez y, sobre todo, actuar desde un lugar más consciente.

Jueves de avances firmes, conversaciones decisivas y energía emocional equilibrada. El jueves 27 de noviembre de 2025 trae una combinación de claridad mental, sensibilidad equilibrada y una voluntad firme para resolver lo que venís postergando. La energía del día invita a hablar de frente, ordenar prioridades, y actuar sin prisa pero con determinación.

Alerta por altas concentraciones de arsénico en el agua de pozo y de red en Argentina: el mapa actualizado del ITBA expone las zonas más afectadas y el riesgo silencioso para millones de personas. ¿Tu agua es segura?

Un hombre en Mendoza confesó haber acosado a una menor de edad en la plataforma y fue condenado a tres años de prisión en un juicio abreviado.

Patricia Bullrich y su sucesora, Alejandra Monteoliva, anunciaron la creación de la Policía de Fronteras.



El salario de la totalidad de los trabajadores de la administración pública provincial y del sector pasivo del ISSN estará depositado el mismo día en las cuentas del Banco Provincia del Neuquén.

De los seis focos detectados, tres pudieron ser controlados rápidamente y los restantes permanecen activos y demandan un despliegue intensivo de recursos.
