TW_CIBERDELITO_1100x100

Revolución Sustentable: Transformando residuos de la industria frutícola en ingredientes funcionales

En la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, el avance de las agroindustrias genera más de 360.000 toneladas anuales de residuos, equivalentes al 60% de la fruta procesada

MEDIO AMBIENTE18/03/2025Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
Emprendimientos-Neuquen-e1584362527523-750x375-1

Estos desechos que incluyen orujos y escobajos de uva, bagazos de pera, manzana o berries, constituyen un desafío ambiental debido a su alto contenido orgánico y su disposición masiva a cielo abierto. 

Sin embargo, lo que alguna vez se consideró un problema ha comenzado a convertirse en una solución innovadora gracias al trabajo interdisciplinario del grupo de Tecnología de Alimentos del Instituto PROBIEN (CONICET-Universidad Nacional del Comahue), al que pertenecen docentes de distintas facultades de la UNCo: de FACTA las Dras. Daniela Salvatori y Lorena Franceschinis y la Lic. Susana Diez, de FACIAS la Dra. Paula Sette y de FAIN los Dres. Milagros Gomez-Mattson y Francisco Garrido Makinistian.

94102fe5-2795-45c7-bb8c-cf21e335dd97-768x577

Los residuos como recurso de alto valor

Bajo la dirección de la Dra. Daniela Salvatori, este equipo de investigadores está explorando cómo convertir los desechos industriales de bodegas, sidreras, jugueras y conserveras en ingredientes funcionales para la industria alimenticia y nutracéutica. Utilizando tecnologías de punta y procesos amigables con el medio ambiente, están desarrollando productos ricos en antioxidantes, pigmentos y fibra dietaria, con aplicaciones que abarcan desde alimentos saludables, golosinas, hasta nutracéuticos y colorantes naturales.

El abordaje integral de este equipo, que incluye expertos en tecnología de alimentos, ingeniería de procesos y nutrición, permite optimizar el potencial de los residuos orgánicos para ofrecer soluciones innovadoras tanto a nivel local como en otros puntos del país.

Innovaciones tecnológicas en acción

El procesamiento de estos residuos se lleva a cabo mediante técnicas tradicionales o avanzadas como:

Tratamientos hidrotérmicos y extracción asistida por enzimas, ultrasonido o campos eléctricos, que permiten recuperar compuestos bioactivos específicos como por ejemplo antocianinas y polifenoles.

Liofilización, secado por aspersión y secado convectivo en monocapa, tecnologías que transforman los concentrados bioactivos en polvos funcionales o harinas ricas en fibra dietaria.

Entre estas, el secado convectivo destaca por su simplicidad y bajo costo, lo que lo hace accesible para pequeñas y medianas empresas y facilita la adopción de alguna de las tecnologías propuestas.

Resultados prometedores

 Las investigaciones ya han demostrado que los productos deshidratados derivados de residuos frutícolas poseen alta concentración de antioxidantes y/o fibra dietaria, lo que los convierte en ingredientes ideales para desarrollar nuevos alimentos con propiedades saludables. Estos incluyen:

esquema-nuevo-finalb-768x576

Snacks ricos en antioxidantes, que podrían ayudar en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.

Panificados libres de gluten enriquecidos con fibra, destinados a celíacos.

Golosinas saludables ricas en antioxidantes y sin azúcares añadidos

Colorantes naturales en polvo como sustitutos de aditivos artificiales en la industria alimentaria

Un ejemplo reciente incluye un proyecto de vinculación desarrollado en conjunto con una conservera local para desarrollar líneas de procesamiento de residuos de pera, para su transformación en extractos líquidos, polvos y harinas, mostrando cómo estas iniciativas benefician directamente a las economías regionales.

Un enfoque sustentable y regional

El trabajo del equipo de PROBIEN no solo busca mejorar las propiedades nutricionales, físicas y sensoriales de los alimentos, sino también promover la sustentabilidad al reducir el impacto ambiental de la acumulación de residuos. Además, el énfasis en el agregado de valor a subproductos de empresas de la zona, por su identidad territorial destaca el compromiso con el fortalecimiento de las economías locales.

El proyecto también refleja un esfuerzo por abordar la creciente demanda de alimentos saludables, brindando opciones novedosas que no solo beneficien al consumidor, sino que también tengan un impacto positivo en el cuidado del medio ambiente.

Hacia un futuro saludable y sostenible

Con iniciativas como esta, el Alto Valle de Río Negro y Neuquén se posiciona como pionero en la integración de la ciencia, la tecnología y la sostenibilidad. La transformación de residuos en recursos no solo impulsa la innovación en la industria alimentaria, sino que también genera oportunidades económicas y ambientales para toda la región.

En un mundo que busca desesperadamente alternativas más sostenibles, proyectos como éste demuestran que los desafíos pueden convertirse en oportunidades, y que las soluciones locales tienen el poder de impactar globalmente. La valorización de residuos de la industria frutícola no es solo un avance tecnológico, es una muestra de cómo la creatividad y el conocimiento pueden cambiar nuestra relación con los recursos y el medio ambiente.

Te puede interesar
561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026: una invitación a cuidar la naturaleza patagónica

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Lo más visto
251025franklinbenjamindolartemesg-2125305

Milei gastó más de 7.400 millones de dólares para sostener el dólar antes de las elecciones

Neuquén Noticias
POLÍTICA26/10/2025

Las elecciones legislativas del domingo llegan con un costo histórico: el Gobierno utilizó una cifra que podría trepar a US$ 8.400 millones con el aporte del Tesoro de EE.UU. –para contener al dólar en los dos meses previos al comicio–. Según el Banco Provincia, se trata del cuarto mayor episodio de ventas desde 2003. En paralelo, un informe del J.P. Morgan advierte que los mercados descuentan un resultado adverso para los libertarios, aunque algunas acciones locales aún ofrecen margen de recuperación si el oficialismo logra evitar una derrota contundente.

568664225_833439995872850_6586574464640467939_n

La Libertad Avanza se impuso en Neuquén y a nivel nacional: Milei capitalizó el miedo al desmadre económico y Figueroa enfrentó un plebiscito interno

Adrián Giannetti
POLÍTICA27/10/2025

Con el respaldo del salvataje financiero de Estados Unidos y el temor a un desmadre económico si perdía, Javier Milei logró transformar la incertidumbre en votos y consolidó su mayoría legislativa. En Neuquén, La Libertad Avanza también se impuso, mientras La Neuquinidad retuvo una banca tras una campaña signada por el uso de la estructura estatal y lealtades forzadas, en lo que muchos interpretan como un plebiscito a la gestión de Rolando Figueroa.