
Revolución Sustentable: Transformando residuos de la industria frutícola en ingredientes funcionales
En la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, el avance de las agroindustrias genera más de 360.000 toneladas anuales de residuos, equivalentes al 60% de la fruta procesada
MEDIO AMBIENTE18/03/2025

Estos desechos que incluyen orujos y escobajos de uva, bagazos de pera, manzana o berries, constituyen un desafío ambiental debido a su alto contenido orgánico y su disposición masiva a cielo abierto.
Sin embargo, lo que alguna vez se consideró un problema ha comenzado a convertirse en una solución innovadora gracias al trabajo interdisciplinario del grupo de Tecnología de Alimentos del Instituto PROBIEN (CONICET-Universidad Nacional del Comahue), al que pertenecen docentes de distintas facultades de la UNCo: de FACTA las Dras. Daniela Salvatori y Lorena Franceschinis y la Lic. Susana Diez, de FACIAS la Dra. Paula Sette y de FAIN los Dres. Milagros Gomez-Mattson y Francisco Garrido Makinistian.
Los residuos como recurso de alto valor
Bajo la dirección de la Dra. Daniela Salvatori, este equipo de investigadores está explorando cómo convertir los desechos industriales de bodegas, sidreras, jugueras y conserveras en ingredientes funcionales para la industria alimenticia y nutracéutica. Utilizando tecnologías de punta y procesos amigables con el medio ambiente, están desarrollando productos ricos en antioxidantes, pigmentos y fibra dietaria, con aplicaciones que abarcan desde alimentos saludables, golosinas, hasta nutracéuticos y colorantes naturales.
El abordaje integral de este equipo, que incluye expertos en tecnología de alimentos, ingeniería de procesos y nutrición, permite optimizar el potencial de los residuos orgánicos para ofrecer soluciones innovadoras tanto a nivel local como en otros puntos del país.
Innovaciones tecnológicas en acción
El procesamiento de estos residuos se lleva a cabo mediante técnicas tradicionales o avanzadas como:
Tratamientos hidrotérmicos y extracción asistida por enzimas, ultrasonido o campos eléctricos, que permiten recuperar compuestos bioactivos específicos como por ejemplo antocianinas y polifenoles.
Liofilización, secado por aspersión y secado convectivo en monocapa, tecnologías que transforman los concentrados bioactivos en polvos funcionales o harinas ricas en fibra dietaria.
Entre estas, el secado convectivo destaca por su simplicidad y bajo costo, lo que lo hace accesible para pequeñas y medianas empresas y facilita la adopción de alguna de las tecnologías propuestas.
Resultados prometedores
Las investigaciones ya han demostrado que los productos deshidratados derivados de residuos frutícolas poseen alta concentración de antioxidantes y/o fibra dietaria, lo que los convierte en ingredientes ideales para desarrollar nuevos alimentos con propiedades saludables. Estos incluyen:
Snacks ricos en antioxidantes, que podrían ayudar en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.
Panificados libres de gluten enriquecidos con fibra, destinados a celíacos.
Golosinas saludables ricas en antioxidantes y sin azúcares añadidos
Colorantes naturales en polvo como sustitutos de aditivos artificiales en la industria alimentaria
Un ejemplo reciente incluye un proyecto de vinculación desarrollado en conjunto con una conservera local para desarrollar líneas de procesamiento de residuos de pera, para su transformación en extractos líquidos, polvos y harinas, mostrando cómo estas iniciativas benefician directamente a las economías regionales.
Un enfoque sustentable y regional
El trabajo del equipo de PROBIEN no solo busca mejorar las propiedades nutricionales, físicas y sensoriales de los alimentos, sino también promover la sustentabilidad al reducir el impacto ambiental de la acumulación de residuos. Además, el énfasis en el agregado de valor a subproductos de empresas de la zona, por su identidad territorial destaca el compromiso con el fortalecimiento de las economías locales.
El proyecto también refleja un esfuerzo por abordar la creciente demanda de alimentos saludables, brindando opciones novedosas que no solo beneficien al consumidor, sino que también tengan un impacto positivo en el cuidado del medio ambiente.
Hacia un futuro saludable y sostenible
Con iniciativas como esta, el Alto Valle de Río Negro y Neuquén se posiciona como pionero en la integración de la ciencia, la tecnología y la sostenibilidad. La transformación de residuos en recursos no solo impulsa la innovación en la industria alimentaria, sino que también genera oportunidades económicas y ambientales para toda la región.
En un mundo que busca desesperadamente alternativas más sostenibles, proyectos como éste demuestran que los desafíos pueden convertirse en oportunidades, y que las soluciones locales tienen el poder de impactar globalmente. La valorización de residuos de la industria frutícola no es solo un avance tecnológico, es una muestra de cómo la creatividad y el conocimiento pueden cambiar nuestra relación con los recursos y el medio ambiente.


Neuquén refuerza el control ambiental con el monitoreo de emisiones hidrocarburíferas
La provincia concretó la primera mesa de trabajo entre la subsecretaría de Cambio Climático y la Comisión de Emisiones del IAPG. La iniciativa, enmarcada en la Resolución 258/25, apunta a consolidar el programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en Vaca Muerta.

Informe Técnico Interinstitucional: Preocupa a los Guías de Pesca el estado del Agua en el Río Chimehuín
La contaminación del Río Chimehuín, uno de los cursos de agua más emblemáticos de la región, se ha convertido en una preocupación creciente no solo para ambientalistas y vecinos, sino también para los prestadores de servicios turísticos, como los guías de pesca, que dependen directamente de la salud del río para su sustento.

El ajuste ambiental: menos presupuesto, más riesgos para el futuro
El presupuesto ambiental 2025 muestra un recorte histórico: la Subsecretaría de Ambiente perderá casi el 69% de sus fondos en comparación con 2023. La desfinanciación golpea al manejo del fuego, los bosques nativos y los parques nacionales, aumentando los riesgos frente a incendios, pérdida de biodiversidad y catástrofes ambientales.

Las Coloradas: 10 años de lucha histórica contra la Megaminería
Hoy, sábado 16 de agosto, se llevó a cabo el gran evento en conmemoración de los 10 años de lucha contra la megaminería, organizado por los vecinos autoconvocados de Las Coloradas

El Jardín Botánico de Plottier fue incorporado a la red mundial de conservación BGCI

Conflicto vecinal en el barrio San Lorenzo, extrema tensión y violencia
Según informó la Policía, se trató de un nuevo episodio en el marco de un conflicto vecinal de larga data

Este lunes abre la semana con una energía de reorganización y decisiones prácticas. Es un día para enfocarse en lo concreto: ordenar, planificar y dar los primeros pasos hacia nuevas metas. Algunos signos sentirán un impulso fuerte para iniciar, mientras que otros deberán priorizar la calma y la estrategia.

La energía de este martes invita a avanzar con firmeza, pero con especial atención a los detalles. Es un día que favorece la claridad en las decisiones, aunque será necesario combinar impulso con estrategia. Algunos signos hallarán oportunidades para crecer, mientras que otros deberán trabajar la paciencia y la calma.

En Argentina y en el mundo, todos los 25 de agosto se celebra el Día del Peluquero. Conocé por qué se celebra esta fecha, cómo surgió y cuál es su significado

Ya están abiertas las inscripciones para los cursos UPAMI-UNRN para Cipolletti y Roca
Estas capacitaciones están destinadas a afiliados al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) y combinan modalidades virtual y presencial

Cortes de energía en San Martín de los Andes por parte del EPEN mañana martes 26 de agosto

Desde la etimología latina hasta las reflexiones de grandes pensadores, el concepto de “escrúpulo” revela una de las tensiones más persistentes en la vida moral: la incomodidad de la conciencia frente a lo incorrecto y la indiferencia del poder frente a esa incomodidad.

Este viernes cobran sus haberes los trabajadores municipales de Neuquén
El municipio confirmó que, como cada último día hábil del mes, este viernes se acreditarán los sueldos de los trabajadores municipales

YPF instaló el nuevo reactor que impulsa la modernización del Complejo Industrial Luján de Cuyo
Con el montaje del reactor HG-D-3501, YPF superó el 85 % de avance en el proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) en el Complejo Industrial Luján de Cuyo. Se trata de una de las inversiones más importantes de las últimas décadas en refinación, que permitirá producir gasoil con apenas 10 ppm de azufre y asegurar el abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país.
